Guía docente de Políticas Migratorias en España y la Unión Europea (24911D1)

Curso 2025/2026
Fecha de aprobación:
Departamento de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social: 16/06/2025
Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales: 16/06/2025

Grado

Grado en Trabajo Social

Rama

Ciencias Sociales y Jurídicas

Módulo

Ciencias Sociales Aplicadas

Materia

Migraciones, Etnicidad e Intervención Social

Year of study

4

Semestre

2

ECTS Credits

6

Tipo

Optativa

Profesorado

Teórico

  • Gloria Álvarez Bernardo. Grupo: A
  • Gabriela Estefanía Vasquez Peña. Grupo: A

Práctico

Gabriela Estefanía Vasquez Peña Grupos: 1 y 2

Tutorías

Gloria Álvarez Bernardo

Email
  • Primer semestre
    • Martes de 11:00 a 13:00 (Despacho Nº 23 (Dirección))
    • Jueves de 11:00 a 13:00 (Despacho Nº 23 (Dirección))
    • Viernes de 10:00 a 12:00 (Despacho Nº 23 (Dirección))
  • Segundo semestre
    • Miércoles de 11:00 a 13:00 (Despacho Nº 23 (Dirección))
    • Jueves de 11:00 a 13:00 (Despacho Nº 23 (Dirección))
    • Viernes de 10:00 a 12:00 (Despacho Nº 23 (Dirección))

Gabriela Estefanía Vasquez Peña

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

  • No se contemplan requisitos previos

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

Aproximaciones teóricas al análisis de las migraciones internacionales desde las ciencias sociales.

  • Análisis de las migraciones en el Estado Español desde la década de los 80, en el contexto europeo e internacional.
  • Políticas Migratorias.
  • Derechos de los Extranjeros / as, e Integración social.
  • Diferencia cultural inmigración y extranjería.
  • Debates críticos acerca de la noción de ciudadanía.
  • Trabajo social e inmigración: programas de atención a la población inmigrante, interculturalidad y participación social.
  • Fundamentos y modelos de intervención social con población inmigrante.
  • Inmigración y Cooperación al desarrollo.

Competencias

Competencias Generales

  • CG05. Saber aplicar los conocimientos teóricos a la práctica con una visión global 
  • CG06. Tomar decisiones y saber adaptarse a nuevas situaciones. 
  • CG10. Cooperar activamente en equipos interdisciplinares y multiculturales. 
  • CG19. Desarrollar actitudes abiertas y empáticas basadas en el respeto y el reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad. 

Competencias Específicas

  • CE02. Intervenir con personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades para ayudarles a tomar decisiones bien fundamentadas acerca de sus necesidades, circunstancias, riesgos, opciones preferentes y recursos. 
  • CE08. Promover el crecimiento, desarrollo e independencia de las personas identificando las oportunidades para formar y crear grupos, utilizando la programación y las dinámicas de grupos para el crecimiento individual y el fortalecimiento de las habilidades de relación interpersonal. 
  • CE20. Trabajar de manera eficaz dentro de sistemas, redes y equipos interdisciplinares y multiorganizacionales con el propósito de colaborar en el establecimiento de fines, objetivos y tiempo de duración de los mismos contribuyendo igualmente a abordar de manera constructiva los posibles desacuerdos existentes. 
  • CE21. Gestionar y dirigir instituciones y organizaciones de bienestar social de entidad pública o privada. 
  • CE23. Gestionar conflictos, dilemas y problemas éticos complejos, identificando los mismos, diseñando estrategias de superación y reflexionando sobre sus resultados. 

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

  • Conoce las distintas aproximaciones científico-sociales y los debates actuales de los “Estudios Migratorios”. Comprende los procesos que han hecho de España un país de recepción de inmigración.
  • Conoce la situación y problemática socioeconómica y cultural de la población inmigrada.
  • Conoce y comprende los derechos y libertades de los extranjeros en España y sus garantías jurídicas y las medidas legales antidiscriminatorias.
  • Sabe coordinar las dimensiones jurídica (derechos de extranjería y medidas legales antidiscriminatorias) y política (políticas migratorias) para analizar la problemática de la integración social de la población inmigrada.
  • Puede analizar críticamente la acción social con inmigrantes en España, a la luz de la corriente teórica internacional y de las realizaciones prácticas del trabajo social pluriétnico/pluricultural.

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

  • Temas a cargo del Departamento de Trabajo Social
    • Tema 1.- Introducción a los Estudios Migratorios.
      • Teorías contemporáneas sobre la migración internacional.
      • Las migraciones como fenómeno social.
      • Sistemas migratorios y políticas migratorias.
      • Análisis crítico de algunas nociones básicas.
      • Contextos de migración.
      • Tipos de migraciones y principales transformaciones sociales.
      • Fuentes estadísticas y documentales
    • Tema 2.- La política migratoria de la Unión Europea y su impacto en los estados miembros.
      • La xenofobia, el racismo y la discriminación: problemas actuales de la democracia en Europa.
      • Las competencias interculturales y el nuevo modelo de ciudanía europea plural.
      • Multiculturalismo, pluralismo cultural y migraciones: una visión desde el Trabajo Social
    • Tema 3: Las políticas de inmigración en España.
      • Consolidación y mantenimiento de la política.
      • El papel de las Comunidades Autónomas y de los entes locales.
      • Trabajo social y movilidad humana.
      • Enfoques del trabajo social en medio pluriétnico
  • Temas a cargo del Departamento de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social
    • Tema 4: Fuentes internacionales sobre migraciones: instituciones internacionales y sus instrumentos normativos en relación con las migraciones
    • Tema 5:El derecho social europeo sobre migraciones: el Consejo de Europa y la Unión Europea y sus instrumentos normativos sobre la movilidad transnacional, libre prestación de servicios, políticas de empleo y las migraciones
    • Tema 6:El estatuto específico de los trabajadores extranjeros en España; marco normativo básico.

Práctico

  • Parte primera (Dpto. Trabajo Social). Cada profesor/a propondrá y organizará las clases prácticas según sus propios planteamientos metodológicos y ofrecerá información precisa a los/as alumnos/as sobre el modo en que se desarrollarán y evaluarán las prácticas de la asignatura.
  • Parte segunda (Dpto. de Derecho del Trabajo)
    • Realización de actividades y casos prácticos relacionados con los contenidos de la asignatura

Bibliografía

Bibliografía fundamental

  • Aguilar-Idáñez, M.-J. y Buraschi, D. (2014). Formación de trabajadores sociales sin fronteras mediante el Modelo de Intervención Social Intercultural (MISI). En C. Noble, H. Strauss y B. Littlechild (Eds.), Global(págs. 41–53). Prensa de la Universidad de Sídney. https://ses.library.usyd.edu.au/handle/2123/18312
  • Aguilar-Idáñez, M.-J., y Buraschi, D. (2012). El desafío de la convivencia intercultural. REMHU: Revista Interdisciplinaria de Movilidad Humana, 20 (38), 27–43. Centro Scalabriniano de Estudios Migratorios
  • Aja, E., Montilla, J. A. Y Roig, E. (Coords.) (2006). Las Comunidades Autónomas y la inmigración. Tirant Lo Blanch.
  • Anderson, B. (2013). Us and Them? The Dangerous Politics of Immigration Control. Oxford University Press.
  • Anthias, F. (2013). Intersectional what? Social divisions, intersectionality and levels of analysis. Ethnicities, 13(1), 3–19. https://doi.org/10.1177/1468796812463547
  • Aparicio, R. Y Tornos, A. (2014): “Las asociaciones de apoyo a los inmigrantes bajo el impacto de la crisis: respuestas, discursos y previsiones”, Anuario de la inmigración en España (edición 2014): Inmigración y emigración: mitos y realidades (pp. 213-230).
  • Arango, J. (2000): “Enfoques conceptuales y teóricos para explicar la migración”. Revista Internacional de Ciencias Sociales, nº 165. pp-33-47.
  • Boswell, C. and Geddes, A. (2010). Migration and Mobility in the European Union. Palgrave, London.
  • Brettel, C. Y Hollifield, J. F. (Eds.) 2000, Migration theory. Talking across disciplines. Routledge, New York.
  • Casey, J. (1998), “Las políticas de inmigración: la regulación de admisión y la acción integradora”, en Gomá, R. Y Subirats, J. (Coord.), Políticas públicas en España. Contenidos, redes de actores y niveles de gobierno. Ariel, Barcelona.
  • Castles, S. y Miller, M.J. 2003, The age of migration. International population movements in the modern world. 3. ª Ed. Palgrave, New York.
  • Castles, S., de Haas, H., & Miller, M. J. (2020). The Age of Migration: International Population Movements in the Modern World (6th ed.). Palgrave Macmillan.
  • Delgado, L. (2002). La política de inmigración: la importancia de Europa en la elaboración de la agenda nacional. En: Grau, M. Y Mateos, A. (Eds.) Análisis de políticas en España: enfoques y casos. Tirant Lo Blanch.
  • Freeman, Gary P (1995). Modes of Immigration Politics in Liberal Democratic States. International Migration Review, 29(4), 881-902.
  • Galeano, E. (1971). Las venas abiertas de América Latina. Siglo XXI Editores.
  • hooks, b. (1984). Feminist Theory: From Margin to Center. South End Press.
  • hooks, b. (1992). Teaching to Transgress: Education as the Practice of Freedom.
  • King, R., Lazaridis, G. Y Tsardanidis, C. (Eds.) 2000, Eldorado or Fortress? Migration in Southern Europe. Macmillan Press.
  • Monar, J. 1997, “Comprehensive migration policy: the main elements and options”, en Hailbronner, K., Martin,
  • D. y Motomura, H. (Eds.). Immigration Admissions. The search for workable policies in Germany and the United States. Berghahn Books.
  • Monereo, J.L., Molina, C., Moreno, M. N., Vila, F. (2021). Manual de Derecho del Trabajo. Comares.
  • Monereo, J.L., Molina, C., Moreno, M.N., Marquez, A., Maldonado, J.A. (2021). Manual de Seguridad Social. Tecnos.
  • Ortega Pérez, N. (2009). Continuidad y cambio en la política de inmigración española. Especial referencia a la Comunidad Autónoma de Andalucía. En Esteban, G. (ed.). Estudios e Informes del Observatorio Permanente para la Inmigración en la Provincia de Jaén de la Universidad de Jaén 2007-2008. Comares.
  • Parella, S. Y Petroff, A. (2014). Migración de retorno en España: salidas de inmigrantes y programas de retorno en un contexto de crisis. Anuario de la inmigración en España: Inmigración y emigración: mitos y realidades (pp. 62-87).
  • Quan Zhou & Amekadi. (2023). IDEM: Una historia centrada en la identidad cultural [Unidad didáctica]. Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz – VGGaztea. https://www.vitoria-gasteiz.org
  • Price, J. Y Spencer, S. (2014) Respuestas a nivel ciudad de familias migrantes con acceso restringido a beneficios sociales. Un estudio piloto europeo. Centre on Migration, Policy and Society University of Oxford. http://www.compas.ox.ac.uk/fileadmin/files/Publications/Reports/Execsum_City_level_responses_Span.pdf
  • Raya Lozano, E.E. (1999). Notas para el análisis de los problemas y de las políticas de inmigración en España. Intervención Psicosocial, 8(2), 143-163
  • Raya Lozano, E., Espadas, M.A. Y Aboussi, M. (coords.) (2011). Inmigración y ciudadanía activa. Contribuciones sobre gobernanza participativa e inclusión social. Barcelona.
  • Red Europea contra el Racismo (2018). Hallazgos clave: Delitos racistas y racismo institucional en Europa (Informe). ENAR.
  • Rondón García, L.M. (2002). Inmigración y Exclusión social por razón de trabajo. Política Migratoria y Educación Social (pp. 191-196). Sevilla
  • Rondón García, L.M. (2007). El Trabajo Social en el medio multiétnico. Área Social, 8, 115-124
  • Rondón García, L.M. (2011). Modelos de mediación el medio multiétnico. Trabajo Social, 13, 153-163
  • Sánchez Contreras, J. (2025). Despojos racistas: Hacia un ecologismo anticolonial (Colección Nuevos cuadernos Anagrama). Editorial Anagrama.
  • Santamaría, E. (2002). La incógnita del extraño. Una aproximación a la significación sociológica de la «inmigración no comunitaria». Anthropos.
  • Sayad, A. (1999). La doble ausencia: de las ilusiones del emigrado a los padecimientos del inmigrado.
  • UNESCO. (2006). Directrices de la UNESCO sobre la educación intercultural (ED.2006/WS/59). https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000147878_spa
  • Zapata-Barreo, R. (2004). Inmigración, innovación política y cultura de acomodación en España: Un análisis comparativo entre Andalucía, Cataluña, la Comunidad de Madrid y el Gobierno Central. CIDOB.

Bibliografía complementaria

  • Agrela Romero, Belén (2005) «El efecto dominó del levantamiento de fronteras. La política de extranjería e inmigración en el marco de la Unión Europea», en Santibáñez, Jorge y Castillo, M. Ángel (eds.). Nuevas tendencias, nuevos desafíos. México: Colegio de México
  • Agrela Romero, Belén and Gil Araujo, Sandra (2005) “Constructing Otherness. The management of immigration and diversity in the Spanish Context”. Migration: European Journal of International Migration and Ethnic Relations, Vol 43-44.

REVISTAS ESPECIALIZADAS EN MIGRACIONES Y RELACIONES INTERÉTNICAS:

  • Diaspora: A journal of Transnational Studies
  • Ethnic and Racial Studies
  • Ethnicity and Health
  • Forced Migration Review
  • International Journal of Migration, Health and Social Care
  • International Migration Review
  • International Migration (IOM)
  • Journal of Ethnic and Migration Studies
  • Journal of International Migration and Integration
  • Migraciones (España)
  • Migraciones (IOM)
  • Migraciones Internacionales (México)
  • Migraciones Internacionales (España)
  • Migration and Development
  • Migration, Policy and Practice Journal (OIM)
  • Migrations Société
  • Migrations Studies
  • Mugak
  • Race & Class
  • Race, Ethnicity and Education
  • Revista Refugiados (ACNUR)
  • Revista Migraciones Forzadas
  • Revue Européene de Migrations Internationales

Metodología docente

  • MD01. Lecciones magistrales. 
  • MD02. Seminarios monográficos sobre algunos apartados de la materia, preparados por el alumnado junto al profesorado. 
  • MD03. Debate en clase de los temas expuestos por el profesorado. 
  • MD04. Orientación y moderación de los debates mantenidos en el aula. 
  • MD05. Facilitar enlaces para profundizar teóricamente en la materia. 
  • MD06. Facilitar enlaces para el conocimiento de experiencias prácticas. 
  • MD07. Facilitar fuentes bibliográficas en los contenidos propios de las materias. 
  • MD08. Exposición en aula y posterior debate acerca de las reflexiones y comentarios realizados por el alumnado tras la lectura comprensiva de textos. 
  • MD09. Exposiciones de trabajos prácticos, solución de casos elaborados por el alumnado, utilizándolos como material didáctico. 
  • MD10. Debate de los trabajos y actividades expuestos por el alumnado, como espacio de reflexión. 
  • MD11. Obtención de conclusiones comunes y generalizadas a partir de los debates mantenidos en aula, estableciendo su relación con los conocimientos teóricos. 
  • MD12. Planificación del propio trabajo. 
  • MD13. Lectura comprensiva de los textos indicados por el profesorado y anotación de reflexiones y comentarios de interés. 
  • MD14. Análisis y crítica razonada de los textos propuestos por el profesorado. 
  • MD15. Búsqueda de fuentes documentales y de recursos sociales existentes en bibliotecas, hemerotecas e Internet. 
  • MD16. Realización de las actividades establecidas por el profesorado, contempladas en las guías docentes. 
  • MD17. Trabajos monográficos sobre algunos aspectos concretos de la materia. 
  • MD18. Estudio comprensivo de los conocimientos teórico-prácticos de la materia. 
  • MD19. Preparación y realización de las pruebas de autoevaluación y evaluación del aprendizaje. 
  • MD20. Elaboración de dossier de la materia. 
  • MD21. Resolución de dudas referentes a los contenidos teóricos y prácticos de la materia. 
  • MD22. Orientación, asesoramiento y seguimiento individualizado del desarrollo del trabajo autónomo. 
  • MD23. Sugerencias y propuestas individuales de mejoras académicas respecto a la materia de estudio. 
  • MD24. Orientación y asesoramiento respecto a las aspiraciones, expectativas y dificultades individuales del alumnado. 
  • MD25. Revisión participativa de exámenes y evaluaciones de trabajos individuales. 
  • MD26. Aclaración de dudas referentes a los trabajos de grupo. 
  • MD27. Orientación, asesoramiento y seguimiento grupal del desarrollo del trabajo autónomo. 
  • MD28. Recepción de sugerencias y propuestas grupales de mejoras académicas respecto a la materia de estudio. 
  • MD29. Revisión participativa de evaluaciones de trabajos grupales. 

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)

Evaluación Ordinaria

  • La evaluación final de esta asignatura, impartida al 50% de carga docente por dos departamentos (Dpto. de Trabajo Social y Servicios Sociales, responsable de la parte 1ª /Dcho. del Trabajo y la Seguridad Social, responsable de la parte 2ª), se efectúa mediante la extracción de la media entre dos magnitudes finales, según dos sistemas de evaluación diferenciados pero complementarios.
  • Parte 1ª (Dpto. de Trabajo y Servicios Sociales) (50% de la nota final)
  • La evaluación será continua en tanto en cuanto el alumno/a no comunique lo contrario, en la forma prevista, al profesorado.
  • Examen teórico: 50% de la calificación final. Prueba escrita a partir del material obligatorio propuesto (prácticas y lecturas obligatorias), constará de dos partes: una prueba tipo test de 20 preguntas a las que se asignará el 60 % de la puntuación. Un máximo de cinco preguntas cortas, a las que se asignará el 40% restante.
  • Actividad de realización y superación obligatoria. Prácticas: 40% de la calificación final. Consistirá en la realización de trabajos prácticos grupales elaborados durante el periodo lectivo, estos trabajos se harán en las clases prácticas por lo que la asistencia a las mismas será obligatoria.
  • Asistencia y participación: 10% de la calificación final. Está se medirá mediante la asistencia a clase, así como a través de las herramientas que PRADO nos proporciona: consulta de estadísticas de acceso a Prado del alumnado y participación en los foros de cada uno de los temas de la asignatura. En este caso, la participación implicaría la interacción con otros/as compañeros/as, no con las profesoras y siempre reflexionando sobre el contenido de la asignatura.
  • Parte 2ª: (Dpto. de Dcho. del Trabajo y de la Seguridad Social) (50% de la nota final)
    • Para esta parte, consistirá en un examen escrito.
  • Para no perder la condición de evaluación continua es necesaria la asistencia de, al menos, el 80% de las sesiones teóricas y prácticas.
  • Para aprobar la asignatura será necesario obtener una calificación, como mínimo, del 50% en cada uno de los ítems de evaluación (exámenes y prácticas). A partir de ahí, se hará la suma de las calificaciones obteniendo la calificación final.
  • En esta asignatura NO está permitido el uso de Intelegencia Artificial (IA) para cualquier tarea, actividad u objetivo evaluable. La detección de uso de IA en cualquier material de evaluación de esta asignatura será penalizada con SUSPENSO. La IA está permitida para cualquier tarea no evaluable.

    Normativa UGR sobre uso de IA: En el caso de utilizar herramientas de IA para el desarrollo de la asignatura, el alumnado debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR".

Evaluación Extraordinaria

  • Los estudiantes que no hayan superado la asignatura en la convocatoria ordinaria dispondrán de una convocatoria extraordinaria. A ella podrán concurrir todos los estudiantes, con independencia de haber seguido o no un proceso de evaluación continua. La prueba consistirá en un examen escrito tipo test y preguntas cortas (parte de Trabajo Social); o de desarrollo (parte de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social).

Evaluación única final

Siguiendo con la normativa vigente, al ser una asignatura compartida por dos departamentos, la evaluación única puede ser solicitada a cualquier de ellos a través del siguiente enlace: https://www.ugr.es/universidad/noticias/instruccion-solicitud-evaluacion-unica-final

La evaluación única final consistirá en la realización de un examen escrito (50%) y un trabajo relacionado con los contenidos de la asignatura (50%). Para la realización del trabajo, el estudiantado de evaluación única deberá ponerse en contacto con el profesorado de la asignatura que le dará las pautas oportunas para su elaboración.

En esta asignatura NO está permitido el uso de Intelegencia Artificial (IA) para cualquier tarea, actividad u objetivo evaluable. La detección de uso de IA en cualquier material de evaluación de esta asignatura será penalizada con SUSPENSO. La IA está permitida para cualquier tarea no evaluable.

Normativa UGR sobre uso de IA: En el caso de utilizar herramientas de IA para el desarrollo de la asignatura, el alumnado debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR".

Información adicional

Estudiantado NEAE: De acuerdo con la Normativa para la atención al estudiantado con discapacidad y otras necesidades específicas de apoyo educativo aprobada en Consejo de Gobierno de la UGR el 20 de septiembre de 2016, en esta asignatura se fomentará el derecho a la educación en condiciones de igualdad de oportunidades.

Estudiantado internacional: De acuerdo con la normativa vigente, el equipo docente de la asignatura, facilitará a este el uso de todos los instrumentos necesarios para mejorar su competencia lingüística.