Guía docente de La Investigación en Educación Social (2441118)
Grado
Rama
Módulo
Materia
Year of study
Semestre
ECTS Credits
Tipo
Profesorado
Teórico
- Clemente Rodríguez Sabiote. Grupos: A y B
- Lindsay Michelle Vázquez . Grupo: B
Práctico
- Clemente Rodríguez Sabiote Grupos: 1, 2, 3, 4, 5 y 6
- Lindsay Michelle Vázquez Grupos: 4, 5 y 6
Tutorías
Clemente Rodríguez Sabiote
Email- Primer semestre
- Lunes de 10:30 a 13:30 (216-2)
- Martes de 10:30 a 13:30 (216-2)
- Segundo semestre
- Lunes
- 11:30 a 13:30 (216-2)
- 18:00 a 19:00 (216-2)
- Viernes
- 12:00 a 14:00 (216-2)
- 17:00 a 18:00 (216-2)
Lindsay Michelle Vázquez
Email- Primer semestre
- Martes de 10:00 a 13:00 (151.2 Aulario)
- Miércoles de 18:00 a 21:00 (151.2 Aulario)
- Segundo semestre
- Lunes
- 16:00 a 18:00 (151.2 Aulario)
- 20:00 a 21:00 (151.2 Aulario)
- Martes de 19:00 a 20:00 (151.2 Aulario)
- Viernes de 12:00 a 14:00 (151.2 Aulario)
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
No procede
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)
La incorporación del factor social en la actividad científica: nuevos modos de producción del conocimiento. Enfoques y métodos de acercamiento al estudio y mejora de la realidad y fenómenos socioeducativos. Fases, proceso y diseños en investigación socioeducativa. Elaboración, validación, gestión, difusión y uso de los informes de investigación socioeducativa.
Competencias
Competencias Generales
- CG03. Identificar, diagnosticar y analizar los factores y procesos que intervienen en la realidad socioeducativa con el fin entender su complejidad y orientar la acción.
Competencias Específicas
- CE09. Realizar estudios prospectivos y evaluativos sobre características, necesidades y demandas educativas.
- CE10. Elaborar instrumentos para la recogida y análisis de información educativa.
- CE12. Aplicar y coordinar programas y metodologías educativas de desarrollo personal, social y profesional.
- CE29. Elaborar e interpretar informes técnicos, de investigación y de evaluación sobre acciones, procesos y resultados educativos.
Competencias Transversales
- CT02. Expresar y transmitir adecuadamente a un público especializado o no, ideas y argumentos complejos, de forma oral y escrita en español.
- CT05. Aplicar los conocimientos teóricos a la realidad profesional identificando situaciones y proponiendo respuestas a las mismas.
- CT06. Utilizar las TIC como instrumento de formación y trabajo.
- CT08. Mostrar una actitud crítica, abierta y de interés ante el trabajo intelectual y la realidad socioeducativa.
- CT09. Trabajar en equipos interdisciplinares.
- CT14. Mostrar interés y sensibilidad hacia la realidad sociocultural.
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
De nivel cognitivo:
- Conocer los conceptos y terminología básica de la investigación socioeducativa contemporánea, de modo que el alumnado sea capaz de interpretar, analizar y sintetizar informes de investigación publicados en medios especializados y pueda acceder en un futuro a cursos de formación metodológica de profundización.
- Manejar, aplicar e interpretar un repertorio amplio de estrategias y procedimientos para la recogida, control de calidad y análisis de datos cuantitativos y cualitativos.
De nivel subjetivo:
- Aceptar y valorar positivamente a la investigación como herramienta de comprensión y mejora de la realidad socioeducativa.
De nivel psicomotor:
- Ejecutar adecuadamente una serie de funciones de análisis y de otra naturaleza de software de cuantitativo y cualitativo.
Programa de contenidos Teóricos y Prácticos
Teórico
Tema 1. Enfoques y métodos de acercamiento al estudio y mejora de la realidad y fenómenos socioeducativos.
Tema 2. Fases y proceso de investigación socioeducativa.
Tema 3. Diseños de investigación en educación socioeducativa.
Tema 4. Elaboración, validación, gestión, difusión y uso de los informes de investigación socioeducativa. Criterios de calidad y consideraciones éticas.
Práctico
Taller 1: El análisis de datos cuantitativos mediante software computarizado.
Taller 2: El análisis de datos cualitativos a través de software computarizado.
Taller 3: Parámetros de calidad de los instrumentos de recogida de información (I). La fiabilidad y la validez criterial.
Taller 4: Parámetros de calidad de los instrumentos de recogida de información (II). La validez de contenido mediante la concordancia entre expertos.
Además de contemplará un Cuaderno de prácticas de análisis computerizado (24 prácticas de análisis cuantitativo de naturaleza descriptiva e inferencial) y un Dosier de actividades prácticas sobre las diversas fases y etapas del proceso de investigación socioeducativa.
Bibliografía
Bibliografía fundamental
Arnau, J. (2003) (CD-ROM). Diseños de investigación aplicada. Edicions Universitat de Barcelona.
Buendía, L. & Colás, P. y Hernández, F. (2012). Métodos de Investigación en Psicopedagogía. (4ªed.). Mc Graw-Hill.
Babbie, E. (2000). Fundamentos de la Investigación Social. International Thompson Editores.
Bisquerra, R. (2014). Metodología de la investigación educativa. (4ªedic.). La Muralla.
Cohen, L. & Manion, L. (2002). Métodos de investigación educativa. La Muralla.
Del Rincón, D., Latorre, A., Sans, A. (1995). Técnicas de investigación en ciencias sociales. Dykinson.
León, O. & Montero, I. (2011). Diseño de investigaciones. Introducción a la lógica de la investigación en psicología y educación. Mc Graw-Hill.
Matas, A. (2011). Introducción a la investigación en Ciencias de la Educación.Bubok Publishing.
Mc Millan, J. & Schumacher, S. (2005). Investigación socioeducativa.Pearson Educación.
Rodríguez Sabiote, C. (2003). Paradigmas y métodos de investigación en educación y su posible integración. En L. Herrera, O. Lorenzo, M.C. Mesa & I. Alemany. Actualidad de la intervención psicoeducativa: una perspectiva multidisciplinar(pp.35-52).Grupo Editorial Universitario.
Verd, J. y Lozares, C. (2016). Introducción a la investigación cualitativa. Fases, Métodos y Técnicas. Síntesis
Bibliografía complementaria
Camarero, L. (2010). Estadística para la investigación social.Garceta.
Díaz de Rada, V. (2009). Análisis de datos de encuesta: desarrollo de una investigación completa utilizando SPSS. UAC.
Etxeberria, J. & Tejedor, F. J. (2005). Análisis descriptivo de datos en educación. La Muralla.
Flick, U. (2004). Los ordenadores en la investigación educativa. En Flick, U., Introducción a la investigación cualitativa. (pp.265-276). Morata.
Gallardo Vigil, M.A. (2011). La encuesta como técnica de recogida de datos en investigación educativa. En R. López Fuentes (Coord.). Innovación Docente e Investigación Educativa(pp. 52-64). GEU.
Gallardo Vigil, M.A. & Rodríguez Fernández, S. (2005). Análisis de datos cuantitativos. En S. Rodríguez Fernández; M.A. Gallardo Vigil; M.C. Olmos Gómez & F. Ruiz Garzón, Investigación Educativa: Metodología de Encuesta(pp. 71-90).GEU.
Gallardo Vigil, M.A. & Rodríguez Fernández, S. (2008). Primeros pasos en el análisis de datos cuantitativos con SPSS. En S. Rodríguez Fernández; M.A. Gallardo Vigil; F. Ruiz Garzón & M.C. Olmos Gómez, Investigación Educativa: Análisis de datos cuantitativos y cualitativos en la metodología por encuesta(pp. 25-48).GEU.
Gallardo Vigil, M.A. & Sánchez Núñez, C. (2011). Recursos para la investigación y la innovación educativa. En R. López Fuentes (Coord.). Innovación Docente e Investigación Educativa(pp. 97-109). GEU.
Huberman, M. & Miles, M. (1998). Data managament and analysis methods. En Denzin, N. & Lincoln, Y. (Eds.), Collecting and interpreting qualitative materials. (pp.179-210). Sage,
Kelle, U. (2000). Computer assisted analysis: coding and indexing. En Bauer, M. & Gaskell, C. (Comps.), Qualitative Research with text, image and sound(pp. 282-298). Sage.
Medina, I. & Ortiz, P. & Álamos-Concha, P. & Rihoux, B. (2017). Análisis Cualitativo Comparado(QCA).CIS.
Miles, M. & Huberman, A.M. (1994). Data management and analysis methods. En Denzin, N.K. & Lincoln, Y.S. (Eds.), Handbook of qualitative research(pp. 429-444). Sage.
Moral, C. (2006). Criterios de calidad de la investigación cualitativa. Revista de Investigación Educativa, 24 (1), 147-166.
Morales, P. (2008). Estadística aplicada a las Ciencias Sociale. Universidad Pontificia Comillas.
Pardo, A., Ruiz, M. & San Martín, R. (2009).Análisis de datos en ciencias sociales y de la salud. Síntesis.
Pozo, M.T., Fernández, A. & Gutiérrez, J. (2002). Los estudios de caso en la lógica de la investigación cualitativa. Arbor: Ciencia, pensamiento y cultura, 675, 533-557.
Rodríguez Sabiote, C. (2011). La recogida de información mediante escala de actitud tipo Likert en Educación Secundaria Obligatoria. En R. López Fuentes (Coord.). Innovación Docente e Investigación Educativa(pp. 65- 76). GEU.
Rodríguez, C. & Gutiérrez, J. (2005). Un modelo de validación de estudios empíricos en Investigación Educativa mediante procedimientos de triangulación. Aplicación a un estudio de caso sobre disfunciones y desajustes asociados a la reforma de un plan de estudios universitarios. Revista Portuguesa de Pedagogía, 39, 137-155.
Rodríguez, C., Lorenzo, O. & Herrera, L. (2005). Teoría y práctica del análisis de datos cualitativos. Proceso general y criterios de calidad. International Journal of Social Sciences & Humanities(SOCIOTAM), 15 (2) 133-155.
Rodríguez, C., Gallardo, M.A., Pozo, T. & Gutiérrez, J. (2006). Iniciación al análisis de datos cuantitativos en educación. Análisis descriptivo básico: teoría y práctica mediante SPSS. Grupo Editorial Universitario.
Rodríguez, C., Gutiérrez, J. & Pozo, T. (2007). Fundamentos conceptuales y desarrollo práctico con SPSS de las principales pruebas de significación estadística en el ámbito educativo. Grupo Editorial Universitario.
Rodríguez, C., Pozo, T. & Gutiérrez, J. (2006). La triangulación analítica como recurso para la validación de estudios de encuesta recurrentes e investigaciones de réplica en Educación Superior. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa(RELIEVE) 12 (2). En http://www.uv.es/RELIEVE/v12n2/RELIEVEv12n2_6.htm.
Rodríguez, C., Álvarez, J., López, J. y Campos, M. (2019). Análisis y establecimiento de una jerarquía de valores del alumnado de ciclos formativos de grado medio-superior de formación profesional mediante un proceso de triangulación analítica. Revista Complutense de Educación, 30(1), 109-129, Doi: http://dx.doi.org/10.5209/RCED.55511
Rodríguez, G., Gil, J. & García, E. (1999). Métodos de investigación cualitativa(2ª edición). Aljibe.
Tejedor, J. & Etxeberria, J. (2006). Análisis inferencial de datos en educación. La Muralla.
Enlaces recomendados
AIDIPE: Asociación Interuniversitaria de Investigación Pedagógica. http://www.uv.es/aidipe/
CIDE: Centro de Investigación y Documentación Educativa del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. http://www.mec.es/cide/
CINDOC (Centro de Información y Documentación Científica). http://www.cindoc.csic.es/
EERA. European Educational Research Association.http://www.eera.ac.uk
AERA. American Educational Research Association. http://www.aera.net
Metodología docente
- MD01. Lección magistral (Clases teóricas-expositivas): Presentación en el aula de los conceptos fundamentales y desarrollo de los contenidos propuestos Propósito: Transmitir los contenidos de la materia motivando al alumnado a la reflexión, facilitándole el descubrimiento de las relaciones entre diversos conceptos y formarle una mentalidad crítica
- MD02. Actividades prácticas (Clases prácticas y/o Talleres): Actividades a través de las cuales se pretende mostrar al alumnado cómo debe actuar a partir de la aplicación de los conocimientos adquiridos Propósito: Desarrollo en el alumnado de las habilidades instrumentales de la materia.
- MD03. Seminarios: Modalidad organizativa de los procesos de enseñanza y aprendizaje donde tratar en profundidad una temática relacionada con la materia. Incorpora actividades basadas en la indagación, el debate, la reflexión y el intercambio. Propósito: Desarrollo en el alumnado de las competencias cognitivas y procedimentales de la materia.
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)
Evaluación Ordinaria
El artículo 17 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que la convocatoria ordinaria estará basada preferentemente en la evaluación continua del estudiante, excepto para quienes se le haya reconocido el derecho a la evaluación única final. Así, esta asignatura tendrá una evaluación continua, procesual y formativa. Para poder seguir este tipo de evaluación, el estudiante tendrá que haber asistido al menos al 80% de las sesiones presenciales.
CAMPUS DE GRANADA (CARTUJA)
Estrategia 1: Supuesto Práctico
Criterios de evaluación: Calidad del supuesto práctico en relación a las competencias e interpretativas que deben demostrarse con su elaboración.
Estrategia 2: Cuadernos de análisis computerizado de corte cuantitativo y cualitativo
Criterios de evaluación: Calidad del cuaderno en relación a las competencias instrumentales e interpretativas que deben demostrarse con su elaboración.
Estrategia 3: Dossier de Actividades y talleres
Criterios de evaluación: Calidad del dossier de actividades y talleres en relación a las competencias instrumentales e interpretativas que deben demostrarse con su elaboración.
La calificación final tendrá la siguiente ponderación:
Prueba evaluativa de tipo práctica (supuesto): 50%.
Dossier de actividades y talleres: 30%.
Cuaderno de prácticas de análisis de datos computerizado cuantitativo: 20%.
CAMPUS DE MELILLA
Estrategia 1. Dosier de actividades y talleres.
Criterios de evaluación: Calidad del dossier de actividades y talleres en relación a las competencias instrumentales e interpretativas que deben demostrarse con su elaboración.
Estrategia 2. Trabajo monográfico
Criterios de evaluación: Calidad del trabajo.
Estrategia 3. Prueba evaluativa
Criterios de evaluación: Grado de acierto en las actividades planteadas.
La calificación final tendrá la siguiente ponderación:
Prueba evaluativa: 50%
Trabajo monográfico: 20%
Dosier de actividades y talleres: 30%
CAMPUS DE CEUTA
Estrategia 1. Dosier de actividades y talleres.
Criterios de evaluación: Calidad del dossier de actividades y talleres en relación a las competencias instrumentales e interpretativas que deben demostrarse con su elaboración.
Estrategia 2. Trabajo monográfico
Criterios de evaluación: Calidad del trabajo.
Estrategia 3. Prueba evaluativa
Criterios de evaluación: Grado de acierto en las actividades planteadas.
La calificación final tendrá la siguiente ponderación:
Prueba evaluativa: 50%
Trabajo monográfico: 20%
Dosier de actividades y talleres: 30%
Evaluación Extraordinaria
CAMPUS DE GRANADA (CARTUJA)
- Herramienta:
Supuesto Práctico sobre una realidad socioeducativa
Descripción: A los estudiantes se le propondrá un supuesto práctico relacionado con una realidad social (residencia de mayores, pisos tutelados, etc.) donde un-a educador-a social lleva a cabo una investigación multimétodo. A partir de ahí se le propondrán varias cuestiones que deberá ir contestando con ayuda de todo el material que hay en PRADO durante un tiempo estimado de 90 minutos. La prueba se hará en la fecha y horario oficial prevista para la convocatoria extraordinaria.
Dosier de actividades y talleres
Descripción: Conjunto de actividades y talleres prácticos relacionados con las diversas etapas y fases del proceso de investigación.
Criterios de evaluación
Idoneidad en la forma de solucionar el supuesto para la resolución de un problema de investigación en relación a las diversas fases del proceso de investigación, así como el dosier de actividades y talleres.
Porcentaje sobre calificación final:70% para el supuesto práctico sobre una realidad social y del 30% para el dosier de actividades y talleres.
CAMPUS DE MELILLA
- Herramienta:
Prueba evaluativa. Esta prueba se realizará en la fecha y hora establecida por la Facultad. El material estará disponible en PRADO. Porcentaje sobre la calificación final 70%.
Dosier de actividades y talleres.Se entregará por PRADO en la fecha fijada para la evaluación final. Porcentaje sobre la calificación final 30%.
CAMPUS DE CEUTA
- Herramienta:
Prueba evaluativa. Esta prueba se realizará en la fecha y hora establecida por la Facultad. El material estará disponible en PRADO. Porcentaje sobre la calificación final 70%.
Dosier de actividades y talleres.Se entregará por PRADO en la fecha fijada para la evaluación final. Porcentaje sobre la calificación final 30%.
Evaluación única final
CAMPUS DE GRANADA (CARTUJA)
Prueba de aplicación o supuesto práctico Descripción: A los estudiantes se le propondrán diversas cuestiones que tienen que ver con las fases y etapas del proceso de investigación. Las cuestiones tienen un carácter eminentemente práctico alejadas de fines memorísticos. Por tanto, el alumnado deberá reconocer, aplicar, interpretar y reflexionar sobre los diversos contenidos tratados para responder a dichas cuestiones. Contará con la ayuda de todo el material que haya en PRADO teniendo una duración de 60 minutos en la fecha y horario establecido oficialmente para la convocatoria ordinaria. Dosier de actividades y talleres. Descripción: Conjunto de actividades y talleres prácticos relacionados con las diversas etapas y fases del proceso de investigación. Criterios de evaluación Idoneidad en la forma de solucionar el supuesto para la resolución de un problema de investigación en relación a las diversas fases del proceso de investigación, así como el dosier de actividades y talleres. Porcentaje sobre calificación final:70% para el supuesto sobre una realidad social y del 30% para el dosier de actividades y talleres.
CAMPUS DE MELILLA
Prueba evaluativa. Esta prueba se realizará en la fecha y hora establecida por la Facultad. El material estará disponible en PRADO. Porcentaje sobre la calificación final 70%. Dosier de actividades y talleres.Se entregará por PRADO en la fecha fijada para la evaluación final. Porcentaje sobre la calificación final 30%.
CAMPUS DE CEUTA
Prueba evaluativa. Esta prueba se realizará en la fecha y hora establecida por la Facultad. El material estará disponible en PRADO. Porcentaje sobre la calificación final 70%. Dosier de actividades y talleres.Se entregará por PRADO en la fecha fijada para la evaluación final. Porcentaje sobre la calificación final 30%.
|
Información adicional
No procede