Guía docente de Actividades Musicales para la Educación Social (24411E4)
Grado
Rama
Módulo
Materia
Year of study
Semestre
ECTS Credits
Tipo
Profesorado
Teórico
Práctico
Tutorías
Alejandro Vicente Bujez
Email- Lunes de 16:00 a 18:00 (Pedir Cita Previa)
- Viernes de 18:00 a 20:00 (Pedir Cita Previa)
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
Es aconsejable tener nociones básicas de lenguaje musical.
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)
Los elementos de la música. La percepción musical: actividades de desarrollo de la discriminación auditiva y la audición activa. Reconocimiento y cuidado del entorno sonoro. La contaminación acústica.La expresión musical. Criterios de selección, adaptación y enseñanza de canciones, juegos musicales y audiciones adecuadas a los diferentes contextos socioeducativos. Música, ciudadanía y democracia cultural. Música e identidad personal y comunitaria. Música y sociedad. Función social de las orquestas, bandas y otras agrupaciones musicales. La música en los medios de comunicación y en los medios audiovisuales. Música e inclusión social. Diseño, planificación, gestión y evaluación de actividades musicales en diversos contextos sociales. Análisis de programaciones musicales y de animación musical de diferentes instituciones.
Competencias
Competencias Generales
- CG04. Diseñar, planificar, gestionar, desarrollar y evaluar diferentes recursos y programas socioeducativos de participación social y desarrollo en todos sus ámbitos.
- CG06. Mediar e intervenir, asesorando, acompañando y promocionando la autonomía y el desarrollo personal y social de personas y grupos.
- CG07. Afrontar con espíritu crítico los deberes y dilemas éticos que las nuevas demandas y formas de exclusión social de la sociedad del conocimiento plantean a la profesión del educador/a social.
Competencias Específicas
- CE05. Conocer y comprender los procesos de enseñanza aprendizaje y su incidencia en la formación y desarrollo integral de las personas y comunidades.
- CE06. Conocer los principios y fundamentos de la atención a la diversidad.
- CE07. Diagnosticar necesidades, situaciones complejas y posibilidades de las personas para fundamentar las acciones educativas.
- CE12. Aplicar y coordinar programas y metodologías educativas de desarrollo personal, social y profesional.
- CE13. Desarrollar y coordinar intervenciones educativas con personas o grupos con necesidades educativas especiales, en situaciones de riesgo, de desigualdad o discriminación por razón de diversidad sexual y/o de género, clase, etnia, edad, capacidades diversas y religión.
- CE17. Elaborar y gestionar medios y recursos para la intervención socioeducativa.
- CE18. Promover procesos de dinamización cultural y social.
- CE23. Asesorar en la elaboración y aplicación de planes, programas, proyectos y medios didácticos y actividades socioeducativos.
Competencias Transversales
- CT03. Expresar ideas y argumentos, de forma oral y por escrito, en una lengua extranjera
- CT04. Tomar decisiones académicas, profesionales y personales de forma autónoma y fundamentada.
- CT06. Utilizar las TIC como instrumento de formación y trabajo.
- CT10. Asumir funciones de liderazgo en trabajos colectivos.
- CT11. Mostrar motivación y compromiso por la calidad profesional.
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
Al finalizar la materia el alumnado:
- Ha desarrollado una visión crítica de cómo la música en la sociedad está determinada e influenciada por las políticas económicas, sociales, educativas, culturales y sexuales, siendo capaz de expresar sus valores personales respecto a la música y las prácticas musicales, todo lo cual le será de gran ayuda en su desarrollo profesional como educador/a social.
- Puede apreciar el papel, el significado y la función de la música en las vidas de los niños, jóvenes y adultos y está capacitado para encontrar los medios más apropiados para integrar los intereses y habilidades musicales de las personas en contextos socio-educativos.
- Sabe que la música puede aportar una contribución específica en contextos sociales y sabe aprovechar las ocasiones que se presentan para hacer de la música un elemento activo y distintivo de la vida personal y grupal.
- Ha adquirido nociones básicas de pedagogía crítica y educación musical performativa, tanto en teoría como en la práctica, que le serán de utilidad en su vida profesional.
- Tiene experiencia y conocimientos pedagógicos básicos respecto a cómo la música interactúa y se combina con otras materias del curriculum. Además, está capacitado para relacionar actividades artísticas y culturales y puede apoyar e intensificar procesos socio-educativos.
- Puede ayudar a las personas a orientarse en el campo musical, a que encuentren caminos adecuados en relación a la actividad musical, dirigiendo así sus propios intereses. Es capaz de motivar la creatividad musical, facilitando habilidades y ofreciendo confianza para que ser capaz de comunicarse musicalmente.
Programa de contenidos Teóricos y Prácticos
Teórico
- Tema 1. Pedagogía Musical y Educación Social. La Pedagogía Musical como responsabilidad social. Estética y comunicación. La música como elemento socializador. Fronteras con la Musicoterapia.
- Tema 2. Fundamentos de Psicología Musical. Percepción musical. Comunicación musical. La música y sus efectos. Musicalidad, talento musical y desarrollo musical.
- Tema 3. Destinatarios de una educación social con música. Trabajo musical con niños, jóvenes y personas adultas. Trabajo musical con discapacitados. Trabajo musical con drogodependientes. Trabajo musical con enfermos terminales.
- Tema 4. Música, cultura, sociedad. Usos sociales de la música. Músicas y músicos al servicio de los movimientos sociales. Los proyectos “Rhythm Is It” (Berlín), “El Sistema” (Caracas) y otros. Música en contextos multiculturales. Música en comunidad.
- Tema 5. Música, pedagogía crítica y performatividad. Aspectos performativos de la actividad musical en educación social.
Práctico
- Fundamentos del Lenguaje Musical. La música como lenguaje. La percepción y la expresión musical. El sonido y sus cualidades. Discriminación de parámetros sonoros y elementos musicales.
- Metodologías para un trabajo musical receptivo y práctico. Warmups. Percusión corporal. Canto con y sin acompañamiento instrumental. Instrumental Orff. Improvisación. Danza. Producción musical.
- Cotidiáfonos. Construcción de instrumentos sonoros. Instrumental músico-terapéutico. Instrumentos musicales de la cultura propia y de culturas ajenas.
- Notación musical para no-músicos. Significado de la notación musical. Notación convencional versus no convencional. Notación gráfica. Cifrado americano. Musicograma.
- Investigando los estilos musicales. Audición activa. La música como medio en el trabajo biográfico.
(*) Dado el carácter intrínseco a la materia, el orden de presentación de los bloques no implica necesariamente una secuenciación de tipo lineal
Bibliografía
Bibliografía fundamental
- Alsina, P. (1997). El área de Educación Musical. Propuestas para aplicar en el aula. Barcelona: Graó.
- Cook, N. (2010). De Madonna al canto gregoriano. Una muy breve introducción a la música. Madrid: Alianza. 4ª reimpresión. (Ed. original en lengua inglesa del año 1998)
- Díaz, M.T. y Vicente, A. (2015). Fundamentos de la expresión musical. Murcia. Ed. Artsyntax
- Palacios, F y Riveiro, L. (1990). Artilugios e instrumentos para hacer música. Madrid: Ópera Tres.
- Rodríguez-Quiles, J. A. (2011). “Música, participación, identidad. Nuevos retos en la era digital”, en Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 71 (25,2), pp. 175-192.
- Schechner, R (2012). Estudios de la representación: Una introducción. México: Fondo de cultura económica.
- Small, Ch. (1987). Música, sociedad, educación. Madrid: Alianza Música.
Bibliografía complementaria
- Adorno, Th. (2009). Disonancias. Introducción a la sociología de la música. Madrid: Akal.
- Albaugh, S. (1995). La visualización musical en la enseñanza de las audiciones. La Coruña: Tórculo
- Aróstegui, J.L. y Louro, A.L. (2009) What We Teach and What They Learn: Social Identities and Cultural Backgrounds Forming the Musical Experience. Bulletin of the Council for Research in Music Education. 182, 19-29.
- Benett, R. (2007). Investigando los estilos musicales. Madrid: Akal. (Libro + 2 CDs)
- Benett, R. (2007). Los instrumentos de la orquesta. Madrid: Akal.
- Barenboim D. y Said, E. W. (2002). Paralelismos y paradojas: reflexiones sobre música y sociedad. Buenos Aires: Debate.
- Blacking, J. (2011). ¿Hay música en el hombre? Madrid: Alianza Música.
- Blaser, A., Froseth, J.O. y Wikart, P. (2001). Música y movimiento. Actividades rítmicas en el aula. Barcelona: Graó.
- Bozzini, F. (2000). El juego y la música: juegos musicales en la escuela. Buenos Aires: Novedades Educativas.
- Cansinos Assens, R. (2011). La copla andaluza. Madrid: Arca Ediciones.
- Eyerman, R. y Jaminson, A. (2011). Music and Social Movements: Mobilizing Traditions in the Twentieth Century. Cambridge University Press.
- Garcés, A. (2011) Juventud y comunicación. Reflexiones sobre prácticas comunicativas de resistencia en la cultura hip hop de Medellín. Signo y pensamiento. 58, 108-128. http://www.redalyc.org/pdf/860/86020038008.pdf
- Hargreaves, D., MacDonald, R y Miell, D. (2005). How do people comunicate using music? En Miell, D., MacDonald, R. y Hargreaves, D. (eds.) Musical communication (pp. 1-26). Oxford: Oxford University Press.
- Hargreaves, D., Miell, D. y MacDonald, R. (2002): What are musical identities, and why are they important? En MacDonald, R., Hargreaves, D. y Miell, D. (eds.): Musical identities (pp. 1-20). Oxford: Oxford University Press.
- Higgins, L. (2006). The Community in Community Music: Hospitality – Friendship. En Coffman, D. y Higgins, L. (Eds.), Creating Partnerships, Making Links, and Promoting Change: Proceedings from the 2006 Seminar of the Commission for the Commission for Community Music Activity (pp. 2-19). Recuperado de http://issuu.com/official_isme/docs/2006_cma_proceedings_?viewMode=magazine&mode=embed
- Higgins, L. (2012) The community within community music. En McPherson, G. y Welch, F. (eds.) The Oxford handbook of music education Vol 2 (p. 105-119). Oxford: Oxford University Press.
- Horgby, B. y Nilsson, F. (eds.) (2010). Rockin' the Borders: Rock Music and Social, Cultural and Political Change. Cambridge: Cambridge Scholars Publishing
- Kelly, S. N. (2009). Teaching Music in American Society: A Social and Cultural Understanding of Music Education. Routledge.
- Lines, D. K. (Ed.) (2009). La educación musical para el nuevo milenio. Madrid: Morata.
- Lorezn, T. (2001). 66 juegos de mano. Juegos rítmicos para mano y dedos. Variaciones para niños y adultos. Madrid: Akal.
- McCarthy, M. (2002). La naturaleza de la música: Un camino para el bienestar interior.
- Mjos, O. J. (2012). Music, Social Media and Global Mobility: MySpace, Facebook, YouTube. Routledge.
- Orff, C. (1969). Orff-Schulwerk: música para niños. Introducción. Madrid: Unión Musical Española.
- Peddie, I. (2006). The Resisting Muse: Popular Music and Social Protest. Routledge.
- Pineda Novo, D. (2012). Rafael de León, un hombre de copla. Córdoba: Almuzara.
- Planet, A. (2003). Del armario al escenario: la ópera gay. La tempestad.
- Quintero Rivera, A. G. (1999). Salsa, sabor y control: Sociología de la música tropical. Siglo XXI de México editores.
- Railton, D. y Watson, P. (2011). Music Video and the Politics of Representation. Edinburgh: Edinburgh University Press.
- Ramsey, G. P. (2004). Race Music: Black Cultures from Bebop to Hip-Hop (Music of the African Diaspora). University of California Press.
- Raynor H. (2008).Una historia social de la música: Desde la Edad Media hasta Beethoven. Siglo XXI de España Editores.
- Reguillo, R. (2000). El lugar desde los Márgenes. Músicas e identidades juveniles. 13, 40-53. https://www.ucentral.edu.co/images/editorial/nomadas/docs/nomadas_13_3_lugar.PDF
- Rodríguez-Quiles, J. A. (2012). "Del burro cantor la sombra. Educación Musical en España por movimiento cancrizante", en Eufonía, 2012(54), 7-23.
- Rodríguez-Quiles, J. A. (2012). "Use of ICTs in Spanish Music Classrooms. A critical revision", en Gall, M.; Sammer, G.; de Vugt, A.: European Perspectives on Music Education. New Media in the Classroom. Innsbruck: Helbling Verlag (218-235).
- Rodríguez-Quiles, J. A. (2013a). Educación Musical Performativa en contextos escolares interculturales. Un estudio de caso”. Enseñar Música. Revista Panamericana de Investigación. 1, 45-70. http://docplayer.es/15192406-Educacion-musical-performativa-en-contextos-escolares-interculturales-un-estudio-de-caso.html
- Rosenthal, R. y Flacks, R. (2012). Playing for Change: Music and Musicians in the Service of Social Movements. Routledge.
- Schafer, M. (1967). El nuevo paisaje sonoro. Madrid: Ricordi. Schafer, M. (1967). Limpieza de oídos. Madrid: Ricordi.
- Schafer, M. (1967). El rinoceronte en el aula. Madrid: Ricordi.
- Schechner, R.(2012). Estudios de la representación: Una introducción. México: Fondo de Cultura Económica (Capítulos 2 ¿Qué es la representación?, 5 La representacionalidad y 6 La representación).
- Sellers, J. A. (2004). Merengue and Dominican Identity: Music as national Unifier. McFarland & Co.
- Storms, G. (2003). 101 juegos musicales: divertirse y aprender con ritmos y canciones. Barcelona. Graó.
- Srongman, Ph. (2008). Historia del punk: El movimiento juvenil que transformó la escena musical y social en el mundo (Musica Ma Non Troppo). Ediciones Robinbook.
- Torres Henao, M. (2012). Música y adaptación social: Un análisis antropológico sobre el colectivo de la música metal en Bogotá. EAE Editorial Academia Española.
- Turino, Th. (2008). Music as social life. The politics of participation. University of Chicago Press.
- Trevarthen, C. (2002). Origins of musical identity: evidence from infancy for musical social awareness en MacDonald, R., Hargreaves, D. y Miell, D. (ed.) Musical Identities (pp. 21-38). Oxford: Oxford University Press.
- Vedova, S. D. (2010). Music, Social Responsibility and Schools: The development of social responsibility in middle school musicians. VDM Verlag.
- Vila, P. (2002). Música e identidad. La capacidad interpeladora y narrativa de los sonidos en Cuadernos de Nación. Tomo: Músicas en transición (pp. 15-43). Bogotá: Ministerio de Cultura.
Enlaces recomendados
Metodología docente
- MD01. Lección magistral (Clases teóricas-expositivas): Presentación en el aula de los conceptos fundamentales y desarrollo de los contenidos propuestos Propósito: Transmitir los contenidos de la materia motivando al alumnado a la reflexión, facilitándole el descubrimiento de las relaciones entre diversos conceptos y formarle una mentalidad crítica
- MD02. Actividades prácticas (Clases prácticas y/o Talleres): Actividades a través de las cuales se pretende mostrar al alumnado cómo debe actuar a partir de la aplicación de los conocimientos adquiridos Propósito: Desarrollo en el alumnado de las habilidades instrumentales de la materia.
- MD03. Seminarios: Modalidad organizativa de los procesos de enseñanza y aprendizaje donde tratar en profundidad una temática relacionada con la materia. Incorpora actividades basadas en la indagación, el debate, la reflexión y el intercambio. Propósito: Desarrollo en el alumnado de las competencias cognitivas y procedimentales de la materia.
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)
Evaluación Ordinaria
- Instrumentos de evaluación:
- EV-I1: Pruebas escritas: de ensayo, de respuesta breve, objetivas, casos o supuestos, resolución de problemas.
- EV-I2: Pruebas orales: exposición de trabajos (individuales o en grupos), entrevistas, debates.
- EV-I3. Escalas de observación.
- EV-I4: Portafolios, informes, diarios.
- Criterios de evaluación:
- EV-C1: Constatación del dominio de los contenidos, teóricos y prácticos, y elaboración crítica de los mismos (30%).
- EV-C2: valoración de los trabajos realizados, individualmente o en equipo, atendiendo a la presentación, redacción y claridad de las ideas, estructura y nivel científico, creatividad, justificación de lo que argumenta, capacidad y riqueza de la crítica que se hace, y actualización de la bibliografía consultada (30%).
- EV-C3: Grado de implicación y actitud del alumnado manifestada en su participación en las consultas, exposiciones y debates; así como en la elaboración de los trabajos, individuales o en equipo, y en las sesiones de puesta en común (30%).
- EV-C4: Asistencia a clase, seminarios, conferencias, tutorías, sesiones de grupo… (10%).
Evaluación Extraordinaria
En la convocatoria extraordinaria habrá una única prueba escrita, que incluirá contenidos teórico-prácticos de la asignatura.
- Instrumentos de evaluación:
- EV-I1: Pruebas escritas: de ensayo, de respuesta breve, objetivas, casos o supuestos, resolución de problemas (100%).
- Criterios de evaluación:
- EV-C1: Constatación del dominio de los contenidos, teóricos y prácticos, y elaboración crítica de los mismos (100%).
Evaluación única final
- Realización de una prueba sobre los contenidos teóricos de la asignatura (50%).
- Trabajos individuales: intervención educativa musical (50%).
Información adicional
La metodología docente y la evaluación serán adaptadas a los estudiantes con necesidades específicas (NEAE), conforme al Artículo 11 de la Normativa de evaluación y de calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada, publicada en el Boletín Oficial de la Universidad de Granada, no 112, 9 de noviembre de 2016