Guía docente de La Animación Sociocultural, Recurso de la Educación Social (5141127)

Curso 2024/2025
Fecha de aprobación:
Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal: 01/07/2024
Departamento de Pedagogía: 19/06/2024

Grado

Grado en Educación Social (Melilla)

Rama

Ciencias Sociales y Jurídicas

Módulo

Ámbito de Acción en Educación Social

Materia

Desarrollo Comunitario

Year of study

2

Semestre

2

ECTS Credits

6

Tipo

Obligatoria

Profesorado

Teórico

  • Rubén Jorge Burgos Jiménez. Grupo: A
  • Juan Ignacio Martín-Vivaldi Martínez. Grupo: A

Práctico

  • Rubén Jorge Burgos Jiménez Grupos: 1 y 2
  • Juan Ignacio Martín-Vivaldi Martínez Grupos: 1 y 2

Tutorías

Rubén Jorge Burgos Jiménez

Email
  • Lunes de 08:30 a 14:30 (Despacho 202)

Juan Ignacio Martín-Vivaldi Martínez

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

No se contemplan.

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

Discurso y universo de la Animación Sociocultural (ASC). Orígenes y evolución. Diversos enfoques de la ASC. Profesionalización, voluntariado y ASC. Métodos, programas y recursos de la ASC. Destinatarios de la ASC. Perspectivas profesionales de la ASC en instituciones públicas y en la empresa.

Competencias

Competencias Generales

  • CG03. Identificar, diagnosticar y analizar los factores y procesos que intervienen en la realidad socioeducativa con el fin entender su complejidad y orientar la acción. 
  • CG04. Diseñar, planificar, gestionar, desarrollar y evaluar diferentes recursos y programas socioeducativos de participación social y desarrollo en todos sus ámbitos. 
  • CG05. Dirigir, gestionar y coordinar organizaciones, centros e instituciones socioeducativas de acuerdo a las características de cada contexto. 
  • CG07. Afrontar con espíritu crítico los deberes y dilemas éticos que las nuevas demandas y formas de exclusión social de la sociedad del conocimiento plantean a la profesión del educador/a social. 

Competencias Específicas

  • CE12. Aplicar y coordinar programas y metodologías educativas de desarrollo personal, social y profesional. 
  • CE14. Diseñar y desarrollar procesos de participación social y desarrollo comunitario. 
  • CE15. Intervenir en proyectos y servicios socioeducativos y comunitarios. 

Competencias Transversales

  • CT01. Buscar, seleccionar, analizar y sintetizar información relacionada con la teoría y la práctica de la Educación Social. 
  • CT02. Expresar y transmitir adecuadamente a un público especializado o no, ideas y argumentos complejos, de forma oral y escrita en español. 
  • CT05. Aplicar los conocimientos teóricos a la realidad profesional identificando situaciones y proponiendo respuestas a las mismas. 
  • CT08. Mostrar una actitud crítica, abierta y de interés ante el trabajo intelectual y la realidad socioeducativa. 

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

  • Conocer los fundamentos conceptuales de la Animación Sociocultural.
  • Analizar la trayectoria de la Animación Sociocultural y su perspectiva de futuro.
  • Conocer experiencias y programas de Animación Sociocultural.
  • Reflexionar sobre las competencias y habilidades de la Educadora y Educador Social en la Animación Sociocultural.
  • Diseñar, ejecutar y evaluar proyectos de intervención socioeducativa desde la Animación Sociocultural que contribuyan a la mejora y el cambio social.

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

  • Desarrollo comunitario: Teorías y modelos de desarrollo comunitario.
  • Dinámicas participativas en los procesos de desarrollo de las comunidades.
  • Funciones del Educador Social en las instituciones educativas y su implicación en la convivencia, la transformación social y la participación de grupos y agentes.
  • Mediación y animación del tejido social educativo: La reconstrucción de los roles privados de la familia en las implicaciones en lo colectivo. Las políticas de la privacidad.
  • Diseño y aplicación de planes, programas y proyectos de desarrollo comunitario

Práctico

  • Elaboración, implementación y evaluación de un proyecto grupal de Animación Sociocultural para la mejora social.

Para ello, se desarrollarán talleres, seminarios, prácticas de laboratorio o de campo que faciliten esta tarea.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

Ander-Egg, E. (2011). Metodología y práctica de la animación sociocultural. CCS.

Badesa Miguel, S. (2012). Perfil del animador sociocultural. Narcea.

Calvo, A. (2008). La animación sociocultural: Una estrategia educativa para la participación. Alianza Editorial.

Caride, J.A. (2005). La animación sociocultural y el desarrollo comunitario como educación social. Revista de Educación, 336, 73-88. http://www.revistaeducacion.mepsyd.es/re336/re336_05.pdf

Cembranos, F.; Montesinos, D.H. y Bustelo, M. (2010). La Animación Sociocultural: una propuesta metodológica. Popular.

Dapía Conde, M.D. y Fernández González, M.R. (2018). Educación social y escuela en España. A propósito de la formación e inserción laboral. Revista Iberoamericana de Educación, 76, 209-228. https://doi.org/10.35362/rie7602857

Escarbajal de Haro, A. (1992). La animación sociocultural para el desarrollo comunitario. Anales de Pedagogía, 10, 87-106. https://revistas.um.es/analespedagogia/article/view/287341

Fernández Ortega, S. J. e Hipólito Ruiz, N. (2017). Contexto de la animación sociocultural. Síntesis.

Froufe Quintas, S. y González Sánchez, M. (2004). Para comprender la animación sociocultural. Verbo Divino.

González Olivares, A.L. (2013). Animación e intervención sociocultural. UNED.

Gutiérrez Rueda, L. (2010). Métodos para la animación sociocultural. CCS.

Herrera Jacobo, A.R. (2021). Participación de la mujer en el desarrollo comunitario. Caso Específico: COCODE. Revista Naturaleza, Sociedad y Ambiente, 8, 103-115. https://doi.org/10.37533/cunsurori.v8i1.64

Miguel Badesa, S. (2012). Perfil del animador sociocultural. Narcea.

Merino, J.V. (2010). Programas de animación sociocultural : tres instrumentos para su diseño y evaluación. Narcea.

Molina-Fernández, E. y García-Martínez, I. (2022). ¡Cañada Viva! Una transformación socioeducativa desde las familias, el barrio y la escuela. En F. Añaños, García-Vita, Mª M. y A. Amaro (Coords.). Justicia social, género e intervención socioeducativa. Ediciones Pirámide.

Pérez Serrano, G. y Martín González, Mª T. (1989). La animación sociocultural. UNED.

Pérez Serrano, G. y Pérez de Guzmán Puya Mª V. (2012). Qué es la Animación Sociocultural. Epistemología y valores. Narcea.

Pérez Serrano, G. y Pérez de Guzmán Puya Mª V. (2011). El animador: Buenas prácticas de acción sociocultural. Narcea.

Petrus, A. (2012). Animación sociocultural y educación en el tiempo libre. En Petrus, A. (Coord.). Pedagogía Social. Ariel.

Sarrate Capevila, Mª L. (Ed.) (2014). Programas de Animación Sociocultural. UNED.

Soler Masó, P. (Coord.) (2016). La animación sociocultural: una estrategia para el desarrollo y el empoderamiento de comunidades. Editorial UOC.

Trilla, J. (Coord.) (2011). Animación Sociocultural: Teorías, programas y ámbitos. Ariel.

Trilla, J. y Novella, A. (2011). Participación, democracia y formación para la ciudadanía. Los consejos de infancia. Revista de Educación 356, 23-43. http://www.revistaeducacion.educacion.es/re2011/re2011_02.pdf

Úcar, X. (1997). Animación sociocultural, complejidad y modelos de intervención. Educación Social, 5, 86-107. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/29434

Ventosa, V. (Coord.) (2008). Los agentes de la Animación Sociocultural. El papel de las Instituciones, de la Comunidad y de los Profesionales. CCS.

Viché González, M. (2010). La animación sociocultural: Un indicador del desarrollo democrático. Certeza.

Westheimer, J. (2020). Can education transform the world? Kappa Delta Pi Record, 56(1), 6-12. https://doi.org/10.1080/00228958.2020.1696085

Bibliografía complementaria

Ander-Egg, E. y Aguilar, Mª J. (2005). Cómo elaborar un proyecto: Guía para diseñar proyectos sociales y culturales. Humanitas.

Besnard, P. (1999). La animación sociocultural. Paidós.

Calvo, A. (2002). La animación sociocultural. Una estrategia educativa para la participación. Alianza.

Franch, J. y Martinell, A. (2006). Animar un proyecto de Educación Social: La intervención en el tiempo libre. Paidós.

Froufe Quintas, S.; González Sánchez, M. (2004). Para comprender la animación sociocultural. Verbo Divino.

Deltoro Rodrigo, E. (2003). Cómo hacer proyecto de animación: para trabajar con niños y jóvenes. Certeza.

Gillet, J.C. (2006). La animación en la comunidad: Un modelo de animación socieducativa. Graó.

Martínez Rodríguez, F. M. (2013). Educación, neoliberalismo y justicia social. Ediciones Pirámide.

Pérez Serrano, G. (1996). Elaboración de proyectos sociales: Casos prácticos. Narcea.

Puig, T. (1989). Animación sociocultural, cultura y territorio. Popular.

Quintana Cabanas, J.M. (1993). Los ámbitos profesionales de la animación. Narcea.

Vega, M.C. (1997). La Animación Sociocultural en el Ámbito Rural. Celeste.

Ventosa, V.J. (1993). Fuentes de la Animación Sociocultural en Europa. Popular.

Enlaces recomendados

Red Iberoamericana de Animación Sociocultural: https://www.rianimacion.org/

Portal sobre Educación Social: https://www.eduso.net/

Consejo General de Educadoras y Educadores Sociales: https://www.consejoeducacionsocial.net/

Blog sobre Educación Social: http://www.edusosfera.com/

Revista de Educación Social: https://eduso.net/res/

Revista Interuniversitaria de Pedagogía Social: https://www.pedagogiasocialrevista.es/

Metodología docente

  • MD01. Lección magistral (Clases teóricas-expositivas): Presentación en el aula de los conceptos fundamentales y desarrollo de los contenidos propuestos Propósito: Transmitir los contenidos de la materia motivando al alumnado a la reflexión, facilitándole el descubrimiento de las relaciones entre diversos conceptos y formarle una mentalidad crítica 
  • MD02. Actividades prácticas (Clases prácticas y/o Talleres): Actividades a través de las cuales se pretende mostrar al alumnado cómo debe actuar a partir de la aplicación de los conocimientos adquiridos Propósito: Desarrollo en el alumnado de las habilidades instrumentales de la materia. 
  • MD03. Seminarios: Modalidad organizativa de los procesos de enseñanza y aprendizaje donde tratar en profundidad una temática relacionada con la materia. Incorpora actividades basadas en la indagación, el debate, la reflexión y el intercambio. Propósito: Desarrollo en el alumnado de las competencias cognitivas y procedimentales de la materia. 

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)

Evaluación Ordinaria

La evaluación será continua y constará de dos partes:

  • Producciones escritas u orales individuales o grupales en relación al temario de la asignatura. Tendrán un valor a acordar entre un 40% y un 60%.
  • Proyecto final de asignatura que se realizará de forma grupal. Tendrá un valor a acordar entre un 60% y un 40%.

Los aspectos a evaluar serán:

  • Nivel de adquisición de los conceptos básicos de la materia.
  • Capacidad demostrada para la reflexión, análisis e interpretación de supuestos, poniendo de manifiesto el sentido crítico y el dominio de las claves epistemológicas y teóricas de la materia.
  • Actitud participativa y activa demostrada en el desarrollo de las clases.
  • Adecuación a los aspectos formales acordados.
  • Organización y asunción de tareas en grupo.
  • Creatividad en las propuestas.

Evaluación Extraordinaria

La evaluación será continua y constará de dos partes:

  • Producciones escritas u orales individuales en relación al temario de la asignatura. Tendrán un valor a acordar entre un 40% y un 60%.
  • Proyecto final de asignatura que se realizará de forma individual. Tendrá un valor a acordar entre un 60% y un 40%.

Los aspectos a evaluar serán:

  • Nivel de adquisición de los conceptos básicos de la materia.
  • Capacidad demostrada para la reflexión, análisis e interpretación de supuestos, poniendo de manifiesto el sentido crítico y el dominio de las claves epistemológicas y teóricas de la materia.
  • Actitud participativa y activa demostrada en el desarrollo de las clases.
  • Adecuación a los aspectos formales acordados.
  • Organización y asunción de tareas en grupo.
  • Creatividad en las propuestas.

Evaluación única final

La evaluación única constará de dos partes:

  • Porfolio con las producciones escritas individuales en relación a cada tema abordado. Tendrán un valor a acordar entre el 40% y el 60%.
  • Proyecto final de asignatura que se realizará de forma individual. Tendrá un valor a acordar entre el 60% y el 40%.

Información adicional

  • "La metodología docente y la evaluación serán adaptadas a los estudiantes con necesidades específicas (NEAE), conforme al Artículo 11 de la Normativa de evaluación y de calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada, publicada en el Boletín Oficial de la Universidad de Granada, no 112, 9 de noviembre de 2016”.
  • Se adoptarán las medidas disponibles para facilitar la atención al alumnado con diversidad funcional.