Guía docente de Evaluación de Programas, Organizaciones, y Recursos Socioeducativos (5141137)

Curso 2024/2025
Fecha de aprobación: 20/06/2024

Grado

Grado en Educación Social (Melilla)

Rama

Ciencias Sociales y Jurídicas

Módulo

Diseño, Desarrollo y Evaluación e Innovación de Planes, Proyectos y Programas de Educación Social

Materia

Evaluación de Programas, Organizaciones y Recursos Socioeducativos

Year of study

3

Semestre

2

ECTS Credits

6

Tipo

Obligatoria

Profesorado

Teórico

Jesús Manuel Cuevas Rincón. Grupo: A

Práctico

Jesús Manuel Cuevas Rincón Grupo: 1

Tutorías

Jesús Manuel Cuevas Rincón

Email
  • Viernes de 16:00 a 22:00 (Melilla)

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

No procede.

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

Componentes teóricos en la evaluación de programas, organizaciones y recursos socioeducativos: evaluación, innovación, mejora, calidad y cultura evaluativa. Funciones, objetivos, momentos y contenidos evaluativos de un programa, organización y recursos. Referentes en evaluación: criterios, indicadores y estándares. La toma de decisiones en los procesos evaluativos. Gestión de la calidad. Investigación evaluativa. Bases metodológicas de la evaluación: enfoques, modelos, diseños y proceso. El informe de evaluación.

Competencias

Competencias Generales

  • CG04. Diseñar, planificar, gestionar, desarrollar y evaluar diferentes recursos y programas socioeducativos de participación social y desarrollo en todos sus ámbitos. 
  • CG07. Afrontar con espíritu crítico los deberes y dilemas éticos que las nuevas demandas y formas de exclusión social de la sociedad del conocimiento plantean a la profesión del educador/a social. 

Competencias Específicas

  • CE11. Diseñar planes, programas, proyectos acciones y recursos educativos en diferentes contextos.  
  • CE12. Aplicar y coordinar programas y metodologías educativas de desarrollo personal, social y profesional. 
  • CE15. Intervenir en proyectos y servicios socioeducativos y comunitarios. 
  • CE16. Dirigir y coordinar planes, programas y proyectos socioeducativos. 
  • CE23. Asesorar en la elaboración y aplicación de planes, programas, proyectos y medios didácticos y actividades socioeducativos. 
  • CE27. Diseñar e implementar procesos de evaluación de programas y estrategias de intervención socioeducativa en diversos contextos. 
  • CE28. Supervisar y evaluar planes, programas, proyectos y centros. 
  • CE29. Elaborar e interpretar informes técnicos, de investigación y de evaluación sobre acciones, procesos y resultados educativos. 

Competencias Transversales

  • CT01. Buscar, seleccionar, analizar y sintetizar información relacionada con la teoría y la práctica de la Educación Social. 
  • CT02. Expresar y transmitir adecuadamente a un público especializado o no, ideas y argumentos complejos, de forma oral y escrita en español. 
  • CT04. Tomar decisiones académicas, profesionales y personales de forma autónoma y fundamentada. 
  • CT05. Aplicar los conocimientos teóricos a la realidad profesional identificando situaciones y proponiendo respuestas a las mismas. 
  • CT07. Analizar críticamente la dimensión ética y política de las instituciones, los programas y las acciones socioeducativas. 
  • CT08. Mostrar una actitud crítica, abierta y de interés ante el trabajo intelectual y la realidad socioeducativa. 
  • CT09. Trabajar en equipos interdisciplinares. 
  • CT11. Mostrar motivación y compromiso por la calidad profesional. 
  • CT13. Comprender y dar respuesta a las nuevas situaciones. 
  • CT14. Mostrar interés y sensibilidad hacia la realidad sociocultural. 

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

  • Reconocer las características metodológicas de la Investigación Evaluativa como el enfoque de investigación que aporta las premisas teóricas y metodológicas que sustentan los procesos de evaluación de programas, organizaciones y recursos socioeducativos.
  • Valorar la incidencia y relevancia que en la sociedad actual tienen y deben tener los resultados de la evaluación de programas, organizaciones y recursos socioeducativos.
  • Analizar la relación de los procesos de evaluación con los de innovación, mejora y gestión de la calidad.
  • Identificar y analizar los elementos que configuran un informe de evaluación, reconociéndolo como un instrumento imprescindible para la difusión de los resultados de los procesos evaluativos
  • Elaborar un proyecto de evaluación de un programa, organización o recurso socioeducativo.

Con el fin de actualizar el discurso epistemológico y metodológico en el marco de la evaluación de programas en Educación Social, esta asignatura incorporará de forma transversal el abordaje de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) con resultados de aprendizaje como:

  • Conocer el contenido de la Agenda 2030 así como los ODS y sus medidas e indicadores asociados.
  • Analizar la importancia de incorporar las prescripciones de la Agenda 2030 y los ODS en la práctica evaluativa en el campo de la Educación Social.
  • Aprender a diseñar evaluaciones de programas, de organizaciones y de recursos socioeducativos alineadas con la Agenda 2030 y los ODS.
  • Identificar procesos de evaluación sostenibles.

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

TEMARIO TEÓRICO:

Tema 1: Panorama contemporáneo de la evaluación educativa: del control a la mejora desde la perspectiva de la sostenibilidad

Tema 2: Investigación Evaluativa

Tema 3: Componentes teóricos de la evaluación de programas socioeducativos

Tema 4: Bases metodológicas de la evaluación de programas socioeducativos desde el prisma de la sostenibilidad.

Tema 5: La evaluación de centros, organizaciones y recursos socioeducativos desde la perspectiva de la “Cultura de la Calidad” y desde “modelos de gestión sostenibles”: proceso y modelos.

Tema 6: El informe de evaluación

Práctico

TEMARIO PRÁCTICO:

Tema 1. Diseño de la propuesta evaluativa de un programa u organización socioeducativa, desde el prisma de la sostenibilidad.

Tema 2. Técnicas, procedimientos y estrategias para la recogida y análisis de la información en Investigación Evaluativa.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

Alberich, T., y Sotomayor, E. (2014). Planificación, gestión y evaluación. Manual básico para la acción social. Editorial Dykinson.

Alcaraz, N. (2015). Aproximación histórica a la evaluación educativa: de la generación de la medición a la generación ecléctica. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 8(1), 11-25.

Alzafari, K., y Ursin, J. (2019). Implementation of quality assurance standards in European higher education: does context matter? Quality in Higher Education, 25(1), 58–75.

Anguera, M.T., Chacón, S. y Blanco, A. (Coord.). (2008). Evaluación de programas sociales y sanitarios. Un abordaje metodológico. Síntesis.

Aznar-Minguet, P., Ull, M. A., Martínez-Agut, M. P., y Piñero, A. (2017). Evaluar para transformar: evaluación de la docencia universitaria bajo el prisma de la sostenibilidad. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 35(1), 5-27.

Ballart, X. (1996). Modelos teóricos para la práctica de la evaluación de programas. En Acuña, C. (coord.). La evaluación de políticas. Fundamentos conceptuales y analíticos. Corporación Andina de Fomento, pp. 229-265.

Ballesteros, B., del Olmo, M. y Mata, P. (2014). Propuestas de investigación e intervención desde un enfoque participativo. UNED.

Bartolomé, M. (1992). Investigación cualitativa en investigación: ¿Comprender o transformar? Revista de Investigación Educativa, 20, 736.

Blanco, N., y Pirela, J. (2016). La complementariedad metodológica: Estrategia de integraciónde enfoques en la investigación social. Espacios públicos, 19(45), 97-111.

Craig, P., y Campbell, M. (2015). Evaluability Assessment: a systematic approach to deciding whether and how to evaluate programmes and policies.

Crespo, M. (2015) (2ª edición). Guía de diseño de proyectos sociales comunitarios bajo el enfoque del marco lógico. Eumed.net.

Creswell, J. W. Y Plano, V. L. (2011). Designing and conducting mixed methods research (2nd ed.). Sage.

Creswell, J. W., Klassen, A. C., Plano Clark, V. L., y Smith, K. C. (2011). Best practices for mixed methods research in the health sciences. Bethesda (Maryland): National Institutes of Health, 541-545.

Creswell, J. W., y Creswell, J. D. (2005). Mixed methods research: Developments, debates, and dilemmas. Research in organizations: Foundations and methods of inquiry, 315-326.

Creswell, J.W., (2009) Research Design: Qualitative, Quantitative, and Mixed Methods Approaches. Sage

Cronbach, L. J. (1982). In Praise of Uncertainty. New directions for program evaluation.

De la Orden, A. (2014). Investigación, políticas y prácticas educativas. Participación educativa. Revista del Consejo Escolar del Estado. Segunda época. Vol. 3/Nº 5/2014. Conocimiento, políticas y prácticas educativas, 33.

De Miguel, M. (1988). Paradigmas de la investigación educativa española. En I, Dendaluce (Coord.). Aspectos metodológicos de la investigación educativa. Narcea, pp.6077.

De Miguel, M. (1994). Evaluación para la calidad de los institutos de educación secundaria.

De Miguel, M. (2000a). Modelos y diseños en la evaluación de programas. En L. Sobrado, (ed.). Orientación profesional: diagnóstico e inserción sociolaboral. Editorial Estel.

De Miguel, M. (2000b). La evaluación de programas sociales: Fundamentos y enfoques teóricos. Revista de investigación educativa, RIE, 18(2), 289-318.

Díaz, S. M. (2014). Los métodos mixtos de investigación: presupuestos generales y aportes a la evaluación educativa. Rev port pedagogía, 48 (1), 7–23.

Echevarría, H. D. (2016). Clasificación de los diseños mixtos en las Ciencias Sociales y aplicación al análisis de tres informes de investigación. Revista Latinoamericana de Metodología de la Investigación Social, (12), 8-26.

Escudero, T. (2016). La investigación evaluativa en el Siglo XXI: Un instrumento para el desarrollo educativo y social cada vez más relevante. RELIEVE. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 22(1), 1-21.

Fernández-Ballesteros, R., y Hernández, J. M. (1996). Listado de cuestiones relevantes en evaluación de programas (LCREP). Fernández-Ballesteros (ed.), Evaluación de Programas. Una Guía práctica en ámbitos sociales, educativos y de salud, 339-352.

Fernández-Cano, A. y Fernández, M. (2007). Enfoques de evaluación educativa en la enseñanza universitaria. En M.C. López (Ed.): Evaluación de los procesos de enseñanza-aprendizaje en la universidad y su adaptación al EEES. Editorial GEU, p. 31

Fetterman D.B. (2001a). Empowerment Evaluation. Sage.

Gaete, M. E. A., y Sallán, J. G. (2021). Evaluación del desempeño docente: Una mirada desde las agencias certificadoras. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 25(1), 297-317.

García Cabrero, B. (2010). Modelos teóricos e indicadores de evaluación educativa. Sinéctica, 35, 1-17.

Garrido, O., y Fuentes, P. (2008). La evaluación docente: un aporte a la reconstrucción de prácticas pedagógicas más efectivas. RIEE.Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 1(2), 125-136.

Giesenbauer, B., y Tegeler, M. (2020). The transformation of higher education institutions towards sustainability from a systemic perspective. In Universities as living labs for sustainable development. Springer, Cham, pp. 637-650.

Gil, D. y Vilches, A. (2019). La comprensión e impulso de la Sostenibilidad: un requisito imprescindible para una acción educativa y ciudadana eficaz. Revista de Educación Ambiental y Sostenibilidad, 1(2), p.2101.

Gómez Orea, D. et al. (2014). Evaluación ambiental estratégica: un instrumento para integrar el medio ambiente en la elaboración de planes y programas. Mundi Prensa.

González-Ramírez, T. (2005). Fundamentos científicos para una metodología de la evaluación desde una visión contextualizada de la ciencia. Bordón: revista de pedagogía, 57(1), 59-75.

Guba, E. G., y Lincoln, Y. S. (2005). Paradigmatic controversies, contradictions, and emerging confluences. In N. K. Denzin y Y. S. Lincoln (Eds.), The Sage handbook of qualitative research. Sage pp. 191-215.

Gutiérrez-Pérez, J. (2008). Presentación. Investigaciones en la Década de la Educación para el desarrollo Sostenible. Madrid: Organismo Autónomo de Parques Naturales, Centro Nacional de Educación Ambiental, Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino, pp. 9-11.

Gutiérrez-Pérez, J., Benayas del Álamo, J., y Calvo-Roy, S. (2006). Educación para el desarrollo sostenible: evaluación de retos y oportunidades del decenio 2005-2014. Revista iberoamericana de educación.

Harvey, L., y Green, D. (1993). Defining quality. Assessment & evaluation in higher education, 18(1), 9-34.

Hernández-Sampieri y Mendoza (2008). Metodologia de investigación. Mc. Gran Hill.

Huang, C., Yang, C., Wang, S., Wu, W., Su, J., y Liang, C. (2020). Evolution of topics in education research: a systematic review using bibliometric analysis. Educational Review, 72(3), 281-297.

Joint Committee On Standards For Educational Evaluation (1981). Standards for Evaluations of Educational Programs, projects and materials. McGrawhill

Joint Committee On Standards For Educational Evaluation (1988). The personnel evaluation Standards. SAGE

Joint Committee On Standards For Educational Evaluation (1994). The Program Evaluation Standards. Sage Pub.

Khaldi, K. (2017). Quantitative, qualitative or mixed research: which research paradigm to use?. Journal of Educational and Social Research, 7(2), 15-15.

Latorre, A. (1996). Bases metodológicas de la investigación educativa. GR9.

Leal Filho, W. (2010). Teaching sustainable development at university level: current trends and future needs. J Baltic Sci Educ 9(4), 273–284.

Martínez-Mediano, C. (2017). Evaluación de programas. UNED.

Martínez-Olmo, F. M. (2004). La investigación evaluativa. En Bisquerra, R. Metodología de la investigación educativa. La Muralla, pp. 425-446.

Matas, A. (2020). Evaluación de programas socioeducativos. Editorial Comares.

Mateo, J. (2000). La evaluación educativa, su práctica y otras metáforas. ICEHorsori.

Mateo, J. (2006). Claves para el diseño de un nuevo marco conceptual para la medición y evaluación educativas. Revista de investigación educativa, 24(1), 165-186.

Mateo, J., Escofet, A., Martínez‐Olmo, F., Ventura, J., y Vlachopoulos, D. (2012). Evaluation Tools in the European Higher Education Area (EHEA): an assessment for evaluating the competences of the Final Year Project in the social sciences. European Journal of Education, 47(3), 435-447.

McDonald, B. (1976). Evaluation and the control of education. In D.A. Tawney (Ed). Curriculum evaluation today: Trends and implications. Falmer.

Mertens, D. M. (2007). Transformative paradigm: Mixed methods and social justice. Journal of mixed methods research, 1(3), 212-225.

Mickwitz, P., Neij, L., Johansson, M., Benner, M., y Sandin, S. (2021). A theory-based approach to evaluations intended to inform transitions toward sustainability. Evaluation, 1356389021997855.

Mora, A. I. (2004). La evaluación educativa: Concepto, períodos y modelos. Actualidades investigativas en educación, 4(2), 1-28.

Morin, E. (2002). Epistemología de la complejidad. En Nuevos paradigmas, cultura y subjetividad. Paidós.

Morin, E. (2005). La epistemología de la complejidad. España Gedisa.

Murga-Menoyo, M. Á. (2015). Competencias para el desarrollo sostenible: las capacidades, actitudes y valores meta de la educación en el marco de la Agenda global post-2015. Foro de educación.

Ocaña, R. (2010). Pasado y presente de la investigación educativa. Revista Digital Universitaria, 11(2), 3-7.

Patton, M. Q. (1997). Toward distinguishing empowerment evaluation and placing it in a larger context. Evaluation practice, 18(2), 147-163.

Patton, M.Q. (2020). Blue Marble Evaluation: Premises and Principles. The Guilford Press.

Patton, M. Q. (2021). How Far Dare an Evaluator Go Toward Saving the World?: Redux, Update, and a Reflective Practice Facilitation Tool. American Journal of Evaluation, 42(2), 162-184.

Pérez-Juste, R. (1992). Evaluación de programas de orientación. Actas V Seminario Iberoamericano de Orientación Escolar y Profesional. Tenerife.

Pérez-Juste, R. (2006). Evaluación de Programas Educativos. La Muralla.

Pérez-Juste, R. (Ed.) (2000). Evaluación de programas. Monográfico. Revista de Investigación Educativa, 18(2), 261-287.

Pérez-Juste, López, Peralta y Municipio (2004). Hacia una educación de calidad. Gestión, instrumentos y evaluación. Narcea.

Pérez-Campanero, M.P. (1991). Cómo detectar las necesidades de intervención socioeducativa. Narcea.

Pérez-Serrano, G. (2016). Diseño de proyectos sociales: aplicaciones prácticas para su planificación, gestión y evaluación (Vol. 12). Narcea Ediciones.

Pérez, J. Á. D. (2021). Calidad y Universidad (Vol. 2). Ediciones Universidad de Salamanca.

Poza-Vilches, F., García-González, E., Solís-Espallargas, C., Velasco-Martínez, L. C., López-Alcarria, A., Estrada-Vidal, L. I., Jímenez-Fontana, R., Rodríguez-Marín, F., Puig-Gutiérrez, M., Tójar-Hurtado, J.C. y Gutiérrez-Pérez, J. (2021). Greening of the syllabus in faculties of education sciences through sustainable development goals: the case of public Andalusian universities (Spain). International Journal of Sustainability in Higher Education.

Poza-Vilches, F., López-Alcarria, A., y Mazuecos-Ciarra, N. (2019). A professional competences’ diagnosis in education for sustainability: A case study from the Standpoint of the Education Guidance Service (EGS) in the Spanish Context. Sustainability, 11(6), 1568.

Poza-Vilches, M. D. F., Gutiérrez-Pérez, J., y Pozo-Llorente, M. T. (2020). Quality criteria to evaluate performance and scope of 2030 Agenda in metropolitan areas: Case study on strategic planning of environmental municipality management. International journal of environmental research and public health, 17(2), 419.

Pozo-Llorente, M. T., y Gutiérrez-Pérez, J. (1990). Evaluación de un programa de intervención en educación ambiental: la investigación-acción como estrategia de conservación del medio natural. RIE: revista de investigación educativa, 8(16), 309-315

Pozo-Llorente, M. T., y Salmerón, H. (1999). Tendencias conceptuales y metodológicas en la evaluación de necesidades. Revista de investigación Educativa, 17(2), 349-357.

Román, M., y Murillo, F. J. (2008). La evaluación del desempeño docente: objeto de disputa y fuente de oportunidades en el campo educativo. RIEE. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 1(2), 1-6.

Ruiz, C. (2001). La evaluación de programas de formación de formadores en el contexto de la formación en y para la empresa. Universitat Autònoma de Barcelona.

Saavedra, F.J., Bascón, M.J., Prados, M.; y Sabuco, A. (2013). Indicadores y Criterios De Calidad De Buenas Prácticas Coeducativas. Una Propuesta Innovadora. Profesroado, Revista de currículum y formación del profesorado, 17 (1), 201-220.

Sanz, R. (1998). Evaluación de Programas de orientación educativa. Pirámide.

Scriven, M. (1991). Evaluation thesaurus. Sage.

Scriven, M. (2001). Evaluation: future tense. American Journal of Evaluation, 22(3), 301-307.

Shadish, W. R. (1998). Evaluation theory is who we are. The American Journal of Evaluation, 19(1), 1-19.

Shadish, W. R., Cook, T. D., y Leviton, L. C. (1991). Foundations of program evaluation: Theories of practice. Sage.

Sotomayor, E., De la Fuente, Y., García, M., Grande, M., y Alberich, T. (2013). Calidad en los servicios de bienestar en un contexto de crisis económica internacional. Revista internacional de trabajo social y ciencias sociales,5, 153-179,

Soura, B. D., Dagenais, C., Bastien, R., Fallu, J. S., y Janosz, M. (2016). L’étude d’évaluabilité: Utilité et pertinence pour l’évaluation de programme. Canadian Journal of Program Evaluation, 31(1).

Soura, B. D., Fallu, J. S., Bastien, R., y Brière, F. N. (2020). El estudio de la evaluabilidad. Evaluación de las intervenciones sanitarias en salud global.

Stufflebeam, D. L. (2016). Factors that influenced my conduct of evaluations and evaluation training programs. New Directions for Evaluation, 150, 41-49.

Tejada, J., y Ruíz, C. (2016). Evaluación de competencias profesionales en educación superior: retos e implicaciones. Educación XX1, 19(1), 17-38.

Tejedor, F. J. T. (2000). El diseño y los diseños en la evaluación de programas. Revista de investigación educativa, 18(2), 319-339.

Tejedor, F. J., García-Valcárcel, A., y Rodríguez Conde, M. (1994). Perspectivas metodológicas actuales de la evaluación de programas en el ámbito educativo. Revista de Investigación Educativa, 23, 93-127.

Tiana, A. (2018). Treinta años de evaluación de centros educativos en España. Educación XX1: revista de la Facultad de Educación, 21(2), 17-36.

Tojar-Hurtado, J. C. (2012). Evaluación e innovación: cambiar la manera de evaluar en la Universidad. Paradigma, 8-10.

Vedung, E. (2010). Four waves of evaluation diffusion. Evaluation, 16(3), 263-277.

Vilches, A. y Gil, D. (2013). Ciencia de la Sostenibilidad: Un nuevo campo de conocimientos al que la Química y la Educación Química están contribuyendo, Educación Química, 24(2), 199-206.

Vilches, A., y Gil, D. (2015). Ciencia de la Sostenibilidad: ¿Una nueva disciplina o un nuevo enfoque para todas las disciplinas?. Revista Iberoamericana de Educación, 69(1), p. 39-60.

Vilches, A. y Gil, D. (2021). Contribución de la Educación a la transición a la Sostenibilidad. Una perspectiva interdisciplinar, ÍBER: Didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia, 102, 8-14.

Weiss, M., Barth, M., Wiek, A., y von Wehrden, H. (2021). Drivers and Barriers of Implementing Sustainability Curricula in Higher Education-Assumptions and Evidence. Higher Education Studies, 11(2), 42-64.

Wholey, J. S. (1987). Evaluability Assessment: Developing Program Theory. New directions for program evaluation, 33, 77-92.

Bibliografía complementaria

Emilio Casals Peralta (2007). El marco común de evaluación. Mejorar una organización por medio de la autoevaluación. Ministerio de Administraciones Públicas. Agencia de Evaluación de las Políticas Públicas y la Calidad de los Servicios.

Ruiz López (Coordinación) (2006). Guía de autoevaluación para la administración pública. Modelo EFQM de Excelencia. Ministerio de Administraciones Públicas

Ruiz López (Coordinación) (2009). Guía de Evaluación. Modelo EVAM. Ministerio de la Presidencia. Agencia de Evaluación de las Políticas Públicas y la Calidad de los Servicios.

Enlaces recomendados

http://www.eduso.net/ Portal español de la Educación Social

http://www.copesa.es/ Colegio profesional de educadoras y educadores sociales de Andalucía

http://www.aeval.es/es/calidad_de_los_servicios_publicos/programas_de_calidad/programa_observatorio_calidad/ Observatorio de la Calidad de los Servicios Públicos.

http://www.observatoriodecalidad.org/que_es_el_observatorio/index.html Plataforma ONG de Acción Social

Metodología docente

  • MD01. Lección magistral (Clases teóricas-expositivas): Presentación en el aula de los conceptos fundamentales y desarrollo de los contenidos propuestos Propósito: Transmitir los contenidos de la materia motivando al alumnado a la reflexión, facilitándole el descubrimiento de las relaciones entre diversos conceptos y formarle una mentalidad crítica 
  • MD02. Actividades prácticas (Clases prácticas y/o Talleres): Actividades a través de las cuales se pretende mostrar al alumnado cómo debe actuar a partir de la aplicación de los conocimientos adquiridos Propósito: Desarrollo en el alumnado de las habilidades instrumentales de la materia. 
  • MD03. Seminarios: Modalidad organizativa de los procesos de enseñanza y aprendizaje donde tratar en profundidad una temática relacionada con la materia. Incorpora actividades basadas en la indagación, el debate, la reflexión y el intercambio. Propósito: Desarrollo en el alumnado de las competencias cognitivas y procedimentales de la materia. 

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)

Evaluación Ordinaria

La evaluación de los aprendizajes de los estudiantes será continua y se realizará tomando como referente los siguientes criterios:

ASPECTOS A EVALUAR

- Nivel de adquisición de los conceptos básicos de la materia

- Capacidad y destrezas demostradas en el desarrollo de las actividades, poniendo de manifiesto el sentido crítico y el dominio de las claves epistemológicas y metodológicas de la materia.

- Actitud participativa y activa demostrada en el desarrollo de las actividades.

INSTRUMENTOS DE EVALUACION

- Prueba evaluativa escrita.

- Rúbrica para el análisis de contenido de los materiales procedentes de las actividades individuales y grupales del estudiantado.

PONDERACIÓN

  • Prueba evaluativa: 50%
  • Propuesta de evaluación de un programa u organización socioeducativa: 40%
  • Actividades y trabajos individuales y/o grupales:10%

ASPECTOS DE INTERÉS

Para acogerse a la modalidad de evaluación continua el estudiante deberá tener una asistencia regular a clase ( > 75%) y la misma podrá ser considerada en la calificación dentro de las actividades, trabajos y prácticas de carácter individual.

Para aprobar la asignatura en convocatoria ordinaria el estudiante deberé alcanzar el 50% de la nota al menos en las dos primeros escenarios descritos anteriormente y que integran el sistema de evaluación (Prueba evaluativa y Propuesta de evaluación).

En el caso de que no se alcancen los mínimos, la nota final en acta reflejará la suma de todas las fuentes de nota hasta un valor máximo de 4.9 puntos (asignatura no superada).

La metodología docente y la evaluación serán adaptadas a los estudiantes con necesidades específicas (NEAE), conforme al Artículo 11 de la Normativa de evaluación y de calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada, publicada en el Boletín Oficial de la Universidad de Granada, no 112, 9 de noviembre de 2016.

El estudiantado que no pueda realizar una evaluación continua deberá solicitar en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura a la dirección del departamento la evaluación única final.

Evaluación Extraordinaria

La evaluación extraordinaria se basará en una prueba evaluativa de conocimientos teóricos (60% de la calificación) y un supuesto práctico (40% de la calificación).

Se tendrá en cuenta la situación académica específica en la que se encuentra cada estudiante respecto a las partes de la materia superada en la convocatoria ordinaria (teoría o prácticas) de evaluación continua.

Para aprobar la asignatura en convocatoria extraordinaria, el/la estudiante deberá alcanzar al menos el 50% de la puntuación asignada a cada parte anteriormente descrita (contenidos teóricos y prácticos).

En el caso de que no se alcancen los mínimos para superar la asignatura, la nota final en acta reflejará la suma o el promedio de todas las fuentes de nota hasta un valor máximo de 4.9 puntos.

Evaluación única final

A este tipo de evaluación se podrá acoger el/la estudiante que no pueda cumplir con el método de evaluación continua por motivos laborales, estado de salud, discapacidad o cualquier otra causa debidamente justificada. Para ello, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura o en las dos semanas siguientes a su matriculación si esta se ha producido con posterioridad al inicio de la asignatura, el estudiante deberá solicitar a la dirección del Departamento, su acogimiento a esta modalidad, alegando y acreditando las razones que le impiden seguir la evaluación continua.

Una vez concedida, esta evaluación se basará en una prueba evaluativa de conocimientos teóricos (60% de la calificación) y un supuesto práctico (40% de la calificación).
Para aprobar la asignatura en evaluación única final, el/la estudiante deberá alcanzar al menos el 50% de la puntuación asignada a cada parte anteriormente descrita (contenidos teóricos y prácticos).
En el caso de que no se alcancen los mínimos para superar la asignatura, la nota final en acta reflejará la suma o el promedio de todas las fuentes de nota hasta un valor máximo de 4.9 puntos.

Información adicional

Además de las Competencias transversales, generales y específicas que se detallan en la Memoria Verifica del título, esta asignatura contempla también el desarrollo de las Competencias en Sostenibilidad que marca la CRUE (2012), competencias tales como:

SOS1. PENSAMIENTO CRÍTICO. Capacidad del Educador-a Social para entender, interpretar y evaluar los problemas y necesidades relevantes en el ámbito de la intervención socioeducativa y la sostenibilidad.

SOS2. GESTIÓN DE RECURSOS. Capacidad del Educador-a Social para gestionar programas, organizaciones y recursos socioeducativos desde una lógica eficiente y sostenible.

SOS3. COMPETENCIA COLABORATIVA. Capacidad del Educador-a Social para relacionarse con otros profesionales y lograr un enfoque interdisciplinar en su desarrollo profesional, así como para favorecer una lógica de evaluación de programas basada en la participación y empoderamiento de la comunidad.

SOS4. AUTOCONCIENCIA. Capacidad del Educador-a Social para tomar conciencia de la necesidad de proteger y mejorar el contexto socioambiental a nivel local y global desde el compromiso con los estilos de vida sostenibles.

SOS5. PENSAMIENTO SISTÉMICO. Capacidad del Educador-a Social para evaluar las problemáticas socioeducativas desde una perspectiva integrada, globalizada e interdisciplinar.

SOS6. COMPETENCIA ESTRATÉGICA. Capacidad del Educador-a Social para planificar, implementar y evaluar programas, organizaciones y recursos socioeducativos tomando como referente el contexto y la comunidad de referencia y desde una cultura de calidad y de sostenibilidad.

SOS7. COMPETENCIA NORMATIVA. Capacidad del Educador-a Social para contextualizar en el marco de la norma y la ética, las buenas prácticas en intervención socioeducativa y en evaluación de programas.

SOS8. COMPETENCIA ANTICIPATORIA. Capacidad del Educador-Social para establecer recomendaciones, propuestas de mejora y compromisos de acción sostenibles en base a los resultados obtenidos tras la evaluación de un programa.