Guía docente de Desarrollo e Intervención en Infancia y Adolescencia en Contextos de Riesgo (514112A)
Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico: 28/06/2024
Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación: 27/06/2024
Grado
Rama
Módulo
Materia
Year of study
Semestre
ECTS Credits
Tipo
Profesorado
Teórico
Práctico
Tutorías
Teresa María Perandones González
Email- Primer semestre
- Miércoles de 13:00 a 16:00
- Jueves de 13:30 a 16:30
- Segundo semestre
- Miércoles de 13:00 a 16:00
- Jueves de 13:30 a 16:30
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
No procede
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)
Modelos teóricos del desarrollo en contextos de riesgo. Calidad de las prácticas de crianza en contextos de riesgo y necesidades de los hijos e hijas. Embarazos tempranos. Conflictos interparentales, divorcios conflictivos y adaptación de las hijas e hijos. Violencia familiar y desarrollo de los hijos e hijas. Maltrato y abuso sexual infantil. La violencia de las personas adolescentes denunciadas por sus progenitores. Neonatos/as prematuros/as. Desarrollo e intervención en otros contextos de riesgo: deprivación sociocultural, desventaja socioeconómica y desarrollo, alcoholismo y drogodependencia de los progenitores, VIH, depresión de los progenitores, monoparentalidad.
Competencias
Competencias Generales
- CG01. Conocer y comprender de forma crítica las bases teóricas y metodológicas que desde perspectivas pedagógicas, sociológicas y psicológicas sustentan los procesos socioeducativos, así como los marcos legislativos que permiten, orientan y legitiman la acción del Educador y Educadora social.
- CG02. Analizar, conocer y comprender las funciones que cultural e históricamente ha ido adquiriendo el profesional de la Educación Social, así como las características cambiantes de las instituciones y organizaciones en las que desempeña su trabajo, con objeto de configurar su campo e identidad profesional.
- CG03. Identificar, diagnosticar y analizar los factores y procesos que intervienen en la realidad socioeducativa con el fin entender su complejidad y orientar la acción.
- CG04. Diseñar, planificar, gestionar, desarrollar y evaluar diferentes recursos y programas socioeducativos de participación social y desarrollo en todos sus ámbitos.
- CG06. Mediar e intervenir, asesorando, acompañando y promocionando la autonomía y el desarrollo personal y social de personas y grupos.
Competencias Específicas
- CE01. Comprender los referentes teóricos que constituyen al ser humano como protagonista de la educación.
- CE07. Diagnosticar necesidades, situaciones complejas y posibilidades de las personas para fundamentar las acciones educativas.
- CE09. Realizar estudios prospectivos y evaluativos sobre características, necesidades y demandas educativas.
- CE12. Aplicar y coordinar programas y metodologías educativas de desarrollo personal, social y profesional.
- CE13. Desarrollar y coordinar intervenciones educativas con personas o grupos con necesidades educativas especiales, en situaciones de riesgo, de desigualdad o discriminación por razón de diversidad sexual y/o de género, clase, etnia, edad, capacidades diversas y religión.
- CE15. Intervenir en proyectos y servicios socioeducativos y comunitarios.
- CE17. Elaborar y gestionar medios y recursos para la intervención socioeducativa.
- CE24. Asesorar y acompañar a individuos y grupos en procesos de desarrollo socioeducativo.
- CE29. Elaborar e interpretar informes técnicos, de investigación y de evaluación sobre acciones, procesos y resultados educativos.
Competencias Transversales
- CT01. Buscar, seleccionar, analizar y sintetizar información relacionada con la teoría y la práctica de la Educación Social.
- CT02. Expresar y transmitir adecuadamente a un público especializado o no, ideas y argumentos complejos, de forma oral y escrita en español.
- CT04. Tomar decisiones académicas, profesionales y personales de forma autónoma y fundamentada.
- CT05. Aplicar los conocimientos teóricos a la realidad profesional identificando situaciones y proponiendo respuestas a las mismas.
- CT06. Utilizar las TIC como instrumento de formación y trabajo.
- CT07. Analizar críticamente la dimensión ética y política de las instituciones, los programas y las acciones socioeducativas.
- CT09. Trabajar en equipos interdisciplinares.
- CT11. Mostrar motivación y compromiso por la calidad profesional.
- CT14. Mostrar interés y sensibilidad hacia la realidad sociocultural.
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
Objetivo general:
- Adquisición de conocimientos conceptuales fundamentales y prácticos sobre contextos de riesgo para el desarrollo socioemocional.
Objetivos específicos:
- Promover el estudio de los factores de riesgo y resistencia que explican la adaptación durante la niñez y la adolescencia que se desarrollan en los contextos socio familiares que abarca el programa teórico.
- Análisis de las cuestiones claves sobre protección en la infancia y prevención.
- Adquisición de un determinado nivel de capacitación profesional para abordar situaciones de riesgo que puedan poner en peligro el desarrollo socioemocional durante la infancia y la adolescencia.
- Dar pautas conceptuales y prácticas para el diseño de programas y propuestas de intervención.
Programa de contenidos Teóricos y Prácticos
Teórico
Bloque I: INTRODUCCIÓN.
Tema 1: Modelos teóricos para el análisis y el desarrollo en contextos de riesgo.
- Conceptualización y principios básicos del estudio del desarrollo socioemocional en contextos de riesgo.
- Presupuestos básicos para el estudio del sistema familiar.
- Evolución de los modelos teóricos y modelos de análisis.
Tema 2: Conceptos básicos sobre el desarrollo e intervención en contextos de riesgo.
- Conceptos y legislación fundamental para el estudio de situaciones de riesgo para la infancia: leyes de protección, conceptos jurídicos fundamentales, las necesidades de la infancia.
Bloque II: CONFLICTOS INTERPARENTALES, VIOLENCIA FAMILIAR Y DESARROLLO DE LOS HIJOS E HIJAS.
Tema 3: Conflictos interparentales y desarrollo de los hijos e hijas. Factores moderadores.
- Mecanismos explicativos de la relación entre conflictos interparentales y la adaptación de las hijas e hijos.
- Factores moderadores: la edad, el género, las dimensiones del conflicto, cognitivos y relaciones padres/madres-hijas/hijos.
Tema 4: Violencia familiar y de género y adaptación en la infancia y la adolescencia.
- Los hijos/as víctimas/testigos de la violencia familiar: incidencia, consecuencias e intervención.
- Consecuencias de la exposición a violencia de género: perspectiva evolutiva.
Tema 5: La violencia de personas adolescentes denunciadas por sus progenitores.
Bloque III: MALTRATO Y ABUSO SEXUAL INFANTIL.
Tema 6: El abuso sexual infantil: causas, consecuencias e intervención.
Tema 7: El maltrato infantil: causas, consecuencias e intervención.
Bloque IV: INTERVENCIÓN Y OTROS CONTEXTOS DE RIESGO.
Tema 8: Otros contextos de riesgo:
- Paternidad/maternidad adolescente y ajuste socioemocional de los hijos e hijas.
- Hijas e hijos de progenitores con problemas de alcoholismo y/o drogadicción.
- Depresión de los progenitores y adaptación en la infancia y adolescencia
Tema 9: Intervención en población infantil y adolescente con conductas agresivas.
Práctico
- Sesiones de video y debate sobre el maltrato en la infancia, programas de prevención del abuso sexual infantil y otras temáticas relacionadas con el temario.
- Sesiones de análisis de casos de situaciones de riesgo: antecedentes y consecuencias.
- Diseño de un trabajo de investigación, historias de vida y/o de una sesión de intervención población infantil y adolescente con problemas externos de conducta.
- Realización de casos prácticos relacionados con la temática de la asignatura.
Bibliografía
Bibliografía fundamental
Arranz, E. (2004). Familia y desarrollo Psicológico. Madrid: Pearson Prentice Hall.
Cantón, J. y Cortés, R. (1999). Malos tratos y abuso sexual infantil. Madrid: Siglo XXI.
Cantón, J., Cortés, R., Justicia, M. D., y Cantón, D. (2013). Violencia doméstica, divorcio y adaptación psicológica. Madrid: Pirámide.
Delgado Linares, I. (2012). Intervención con familias y atención a menores en riesgo social. Madrid: Paraninfo.
Durán, A. (Dir.) Manual didáctico para la escuela de padres. Valencia: Fundación para el estudio, prevención y asistencia a las drogodependencias (FEPAD).
Echeburúa, E. y Corral, P. (2003). Manual de violencia familiar. Madrid: Siglo XXI.
Garaigordobil, M. (2008). Intervención psicológica con adolescentes. Madrid: Pirámide.
Hernández Altamirano, S. V. y Gutiérrez Lara, M. (2012). Estilos de afrontamiento ante eventos estresantes en la infancia. Acta de investigación psicológica, 2(2), 687-698.
Lamb, M. (ed) (1999). Parenting and child development in “nontraditional” families. Mahwah. NY.: L. Erlbaum Associates.
López, F (2008). Necesidades en la infancia y adolescencia. Madrid: Pirámide.
López, F. (2013). Prevención de abusos sexuales de menores y educación sexual. Madrid: Amarú.
Palacios, J., Marchesi, A. y Coll, C. (1998). Desarrollo psicológico y educación, I. Madrid: Alianza Psicología.
Palacios, J. y Rodrigo, M. J. (2012). Familia y desarrollo humano. Madrid: Alianza Editorial.
Rodrigo, M. J. (1994). Contexto y desarrollo social. Madrid: Síntesis.
Rodrigo, M. J., Máiquez, M., Martín, J. y Byrne, S. (2008). La preservación familiar. Un enfoque positivo para la intervención con familias. Madrid: Pirámide.
Rodrigo López, M. J., Marín, J. C., Cabrera, E. y Máizquez, M. L. (2009). Las competencias parentales en contextos de riesgo psicosocial. Intervención psicosocial, 18(2), 113-120.
Servera, M. (2008). Intervención en los trastornos del comportamiento infantil. Madrid: Pirámide.
Bibliografía complementaria
Capano, A., y Ubach, A. (2013). Estilos parentales, Parentalidad Positiva y formación de padres. Ciencias Psicológicas VII (1), 83 -95.
Davies, P. et al. (2002). Child emotional security and interparental conflict. Oxford: Blackvell.
Dishion, T.J., Forgatch, M., Chamberlain, P., y Pelham, W. E. (2016). The Oregon model of behavior family therapy: From intervention design to promoting large-scale system change. Behavior therapy, 47(6), 812-837. Ibabe, I, Jaureguizar, J. y Díaz, O. (2007). Violencia filio-parental: conductas violentas de jóvenes hacia sus padres.
Vitoria: Gobierno Vasco [disponible en:http://www.jusap.ejgv.euskadi.net/r47- edukia/es/contenidos/informe_estudio/violencia_filio_parental/es_vifilpar/adjuntos/Violencia_Filio- Parental.pdf]
Kanshani, J. y Allan, W. (1998). The impact of family violence on children and adolescent. Thousand Oaks, CA: Sage Publications.
Lemos Giráldez, S. (2003). La psicopatología de la infancia y la adolescencia: consideraciones básicas para su estudio. Papeles del psicólogo, 24(85), 1-17.
Lerner, R., Jacobs, F. y Wertlieb, D. (2003). Handbook of applied developmental science: promoting positive child, adolescent and family development through research, policies and program. Thousand Ouks Calif: Sage-
NICHD. Early Child Care Research Network (2004). Trajectories of physical aggression from tolddlerhood to midhood. Predictors, correlates and outcomes. Malden, M. A.: Blackwell.
Verdugo-Lucero, J. C., Ponce de León-Pagaza, B. G., Guardado-Llamas, R. E., Meda-Lara, R. M., Uribe-Alvarado, J. I. y Guzmán-Muñiz, J. (2013). Estilos de afrontamiento al estrés y bienestar subjetivo en adolescentes y jóvenes. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 11(1), 79-9.
Villanueva, L. y Clemente, R. (2002). El menor ante la violencia. Procesos de victimización. Castelló: Universitat Jaume I.
Enlaces recomendados
- Bases de datos UGR: http://biblioteca.ugr.es/pages/biblioteca_electronica/bases_datos
- Dialnet: http://dialnet.unirioja.es/
- Redalyc: http://redalyc.uaemex.mx/
- Web of Science: http://www.accesowok.fecyt.es/login/
- Scopus: http://www.scopus.com/scopus/search/form.url
- SpringerLink: http://www.springerlink.com/home/main.mpx
- Science Direct: http://www.sciencedirect.com/
- ERIC: http://www.eric.ed.gov/ERICWebPortal/Home.portal?_nfpb=true&_pageLabel=basic&Clearme=true
- Google académico: http://scholar.google.es/schhp?hl=es
- Observatorio Andaluz de la infancia: http://www.juntadeandalucia.es/observatoriodelainfancia/oia/esp/index.aspx
- Centro de Investigación y Documentación Educativa (CIDE) : http://www.educacion.es/cide/
- Normas APA 7ª Edición: https://normas-apa.org/
- http://www.juntadeandalucia.es/boja/2015/237/1(ETFs)
- http://www.dipgra.es/programas/servicios-sociales-comunitarios/programas-atencion-familias (ETFs) https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2015-8222 (Ley Orgánica 8/2015, de 22 de julio. Boletín Oficial del Estado, num. 175, 23 de julio de 2015)
- https://www.boe.es/buscar/pdf/2015/BOE-A-2015-8470-consolidado.pdf (Ley 26/2015, de 28 de julio. Boletín Oficial del Estado, num. 180, 29 de julio de 2015)
- https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2021-9347 (Ley 8/2021, de 4 de junio, de Protección Integral a la infancia y adolescencia frente a la violencia)
- http://www.poderjudicial.es/cgpj/es/Temas/Violencia-domestica-y-de-genero/Actividad-del-Observatorio/Datos- estadisticos/La-violencia-sobre-la-mujer-en-la-estadistica-judicial-Datos-anuales-de-2015 (Consejo General del Poder Judicial (España). Sección de Estadística Judicial - La violencia sobre la mujer en la estadística judicial: Datos anuales de 2015)
Metodología docente
- MD01. Lección magistral (Clases teóricas-expositivas): Presentación en el aula de los conceptos fundamentales y desarrollo de los contenidos propuestos Propósito: Transmitir los contenidos de la materia motivando al alumnado a la reflexión, facilitándole el descubrimiento de las relaciones entre diversos conceptos y formarle una mentalidad crítica
- MD02. Actividades prácticas (Clases prácticas y/o Talleres): Actividades a través de las cuales se pretende mostrar al alumnado cómo debe actuar a partir de la aplicación de los conocimientos adquiridos Propósito: Desarrollo en el alumnado de las habilidades instrumentales de la materia.
- MD03. Seminarios: Modalidad organizativa de los procesos de enseñanza y aprendizaje donde tratar en profundidad una temática relacionada con la materia. Incorpora actividades basadas en la indagación, el debate, la reflexión y el intercambio. Propósito: Desarrollo en el alumnado de las competencias cognitivas y procedimentales de la materia.
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)
Evaluación Ordinaria
El sistema de calificación empleado será el establecido por Acuerdo del Consejo de Gobierno en sesión de 20 de mayo de 2013, BOUGR núm. 71, de 27 de mayo de 2013 y modificada por los Acuerdos del Consejo de Gobierno en sesiones de 3 de febrero de 2014, BOUGR núm. 78, de 10 de febrero de 2014; de 23 de junio de 2014, BOUGR núm. 23 de junio de 2014, BOUGR núm.83, de 25 de junio de 2014 y de 26 de octubre de 2016, BOUGR núm. 112, de 9 de noviembre de 2016, se describen los procedimientos de evaluación que van a seguir.
La evaluación de la asignatura se fundamentará en la realización de las actividades formativas presenciales (teóricas y prácticas) así como no presenciales, estableciéndose una ponderación en la calificación final del estudiante, en función del criterio del docente. Deben ser evaluados los contenidos teóricos, la adquisición de las competencias generales, el trabajo autónomo dirigido sobre contenidos del temario, lecturas y prácticas/casos prácticos para adquisición de competencias específicas y adquisición de competencias generales.
Criterios de evaluación:
Se evaluarán los contenidos y actividades teórico-prácticos de la asignatura en base a criterios de asistencia, participación e iniciativa en las actividades formativas presenciales (teóricas y prácticas), trabajo autónomo dirigido sobre los contenidos del temario, adquisición y dominio de los conocimientos teórico-prácticos y competencias generales y específicas de la materia, expresión correcta, presentación y organización de los trabajos, lecturas y casos prácticos realizados.
Instrumentos de evaluación y porcentaje sobre la calificación final:
La calificación global responderá́ a la puntuación ponderada de los diferentes aspectos y actividades que integran el sistema de evaluación. De manera orientativa se indica la siguiente ponderación:
- Prueba de evaluación escrita/oral de los contenidos teóricos: Dicha prueba escrita podrá constar de preguntas objetivas, de respuesta breve y/o de desarrollo/ensayo centradas en los contenidos teórico-prácticos impartidos durante el curso. La fecha de realización será la establecida para la convocatoria ordinaria de junio. Su peso ponderado, respecto a la calificación final, está entre el 30% y el 50%.
- Actividades y trabajos prácticos: Integran los trabajos sobre el temario de prácticas (individuales y/o grupales), exposición de trabajos, entrevistas, debates, casos o supuestos prácticos, etc., y la asistencia a las clases prácticas y/o los seminarios. Su peso ponderado, respecto a la calificación final, está entre el 40% y el 60%.
- Otros aspectos evaluados: Integran la participación activa y la implicación en las clases (teóricas y prácticas) y la asistencia a tutorías especializadas. Su peso ponderado, respecto a la calificación final, está entre el 5% y el 10%.
Criterios de evaluación generales en convocatorias ordinaria y extraordinaria
- Asistencia a horas presenciales teóricas y prácticas.
- Comprensión adecuada de las ideas básicas, tanto las expresadas por los autores, como las exposiciones y discusiones en clase.
- Capacidad para relacionar ideas (comparación, contrastes, semejanzas, discrepancias, analogías, etc.).
- Demostrar conocimiento sobre la información básica de la materia recogida en los diversos contenidos del programa.
- Claridad expositiva. Secuencia clara y lógica de las ideas que haga perceptible la línea argumental; así como la exposición comprensible tanto en las intervenciones orales como en los trabajos escritos, no olvidando en estos últimos la corrección del lenguaje en sus diversas facetas (sintáctica, morfológica, ortográfica, etc.).
- Riqueza conceptual, análisis, síntesis y valoración crítica de cualquier trabajo práctico. Así como su exposición y defensa en clase. Los trabajos deberán iniciarse con un resumen inicial, deberán recoger la exposición y desarrollo de las ideas principales y deben especificarse las referencias bibliográficas empleadas.
- Trabajo en equipo. Se formarán grupos de trabajo, cuya composición cambiará, de un máximo de cuatro personas. El trabajo realizado por el grupo se evaluará de forma grupal y de forma individual (designación de puntuación entre compañeros, evaluación del profesor y posibilidad de evaluación por pares).
- Mostrar una actitud y valores necesarios para ejercer en un sistema educativo sometido a un escenario de diversidad.
- (1) Criterios de evaluación de los contenidos de carácter teórico:
- Constatación del dominio de los contenidos teóricos y elaboración crítica de los mismos, a través de varias pruebas de diferente estructura (pruebas objetivas, preguntas cortas, preguntas temáticas...) a lo largo del año.
- Grado de implicación manifestado en la participación del alumno o alumna en las consultas, exposiciones y debates llevados a cabo en el grupo.
- Asistencia a clase, seminarios y sesiones de grupo.
(2) Criterios de evaluación del trabajo autónomo y sesiones de grupo:
- Valoración de los trabajos realizados, atendiendo a la presentación, redacción y claridad de ideas, estructura y nivel científico, creatividad, justificación de lo que argumenta, capacidad y riqueza de la crítica que se hace, y actualización de la bibliografía consultada.
- Grado de implicación manifestado en la participación del alumno o alumna en las sesiones de puesta en común. - Asistencia a las sesiones de grupo y elaboración de los trabajos o informes correspondientes.
CRITERIOS
- EV-C1. Constatación del dominio de los contenidos, teóricos y prácticos, y elaboración crítica de los mismos.
- EV-C2. Valoración de los trabajos realizados, individualmente o en equipo, atendiendo a la presentación, redacción y claridad de ideas, estructura y nivel científico, creatividad, justificación de lo que argumenta, capacidad y riqueza de la crítica que se hace, y actualización de la bibliografía consultada.
- EV-C3. Grado de implicación y actitud del alumnado manifestada en su participación en las consultas, exposiciones y debates; así como en la elaboración de los trabajos, individuales o en equipo, y en las sesiones de puesta en común. EV-C4. Asistencia a clase, seminarios, conferencias, tutorías, sesiones de grupo.
INSTRUMENTOS
- EV-I1. Pruebas escritas: de ensayo, de respuesta breve, objetivas, casos o supuestos, resolución de problemas. EV-I2. Pruebas orales: exposición de trabajos (individuales o en grupos), entrevistas, debates.
- EV-I4. Portafolios, informes, diarios.
No obstante, para superar la asignatura será́ necesario obtener una puntuación mínima del 50% en cada uno de los tres apartados mencionados (a, b y c), superando cada una de las actividades y trabajos individuales y/o grupales. Cuando la suma de las diferentes partes de una puntuación superior a 5, pero en función de los criterios para aprobar la asignatura el alumno o la alumna esté suspenso/a (no obtuviera la puntuación mínima del 50% en cada apartado), la calificación que constará en acta será como máximo un 4,9.
Evaluación Extraordinaria
Criterios de evaluación:
- Los estudiantes que, habiendo cumplido el régimen de asistencia a seminarios y tengan superados los contenidos prácticos, podrán presentarse a la convocatoria extraordinaria de julio únicamente de los contenidos teóricos.
- Los estudiantes que no cumplan el régimen de asistencia a seminarios y/o no hayan superado los contenidos prácticos, podrán presentarse a la convocatoria extraordinaria de julio y deberán realizar las pruebas correspondientes para superar los contenidos teóricos y prácticos: (a) Prueba de evaluación escrita/oral de contenidos teóricos: entre el 30% y el 50%; y (b) Prueba de evaluación escrita/oral de contenidos prácticos: entre el 40% y el 60%. Para superar la asignatura será necesario obtener una puntuación mínima del 50% en cada uno de los apartados mencionados.
Instrumentos de evaluación y porcentaje sobre la calificación final: La calificación final comprenderá la puntuación ponderada de los diferentes aspectos y actividades que integran el sistema de evaluación.
- Prueba de evaluación escrita de contenidos teóricos*: porcentaje de calificación final entre el 30% y el 50%.
- Prueba de evaluación escrita de contenidos prácticos*: evaluados a través de la asistencia, los trabajos individuales y grupales en el caso (1) o de examen de prácticas* en el caso (2): porcentaje de calificación final entre el 40% y el 60%.
- a. *Los exámenes de teoría/práctica podrán constar de preguntas objetivas, de respuesta breve y/o de desarrollo/ensayo centradas en los contenidos teórico-prácticos impartidos durante el curso.
- b. Demás criterios de evaluación: Los contemplados en la guía docente para la evaluación ordinaria.
- c. La fecha de realización será la establecida para la convocatoria extraordinaria de julio.
En la calificación final del alumnado se considerarán los resultados reflejados en todos y cada uno de los instrumentos/técnicas utilizados para su evaluación, debiendo alcanzar el valor mínimo exigido a cada uno de ellos.
Para superar la asignatura será necesario obtener una puntuación mínima del 50% en cada uno de los apartados mencionados. Cuando la suma de las diferentes partes de una puntuación superior a 5, pero en función de los criterios para aprobar la asignatura el alumno o la alumna esté suspenso/a (no obtuviera la puntuación mínima del 50% en cada apartado), la calificación que constará en acta será como máximo un 4,9.
Evaluación única final
Solicitud y requisitos: artículo 8 de la Normativa de evaluación y de calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada (NCG71/2), aprobada en Consejo de Gobierno el 20 de mayo de 2013 y la modificación de ésta (NGC112/3), aprobada en Consejo de Gobierno el 26 de octubre de 2016 establece el procedimiento de solicitud y los requisitos para acogerse a la evaluación única final.
Criterios de evaluación:
- Dominio de los contenidos teórico-prácticos de la materia.
- En el caso de realizarse una prueba de desarrollo, y en el breve trabajo práctico, se tendrá en cuenta el manejo fluido, maduro y correcto de la lengua española, produciendo textos cohesionados, coherentes y adecuados, además de correctos expresiva y ortográficamente. Las reiteradas faltas de ortografía influirán desfavorablemente en la nota final. Un elevado número de faltas de ortografía o desviaciones normativas puede ser motivo decisivo para no superar la materia.
La calificación global responderá a la puntuación ponderada de los diferentes aspectos que integran el sistema de evaluación, de manera orientativa se indica la siguiente ponderación:
- Prueba de evaluación escrita/oral de contenidos teóricos: entre el 50% y el 70%.
- Prueba de evaluación escrita/oral de contenidos prácticos: entre el 50% y el 30%.
En cualquier caso, para superar la asignatura será necesario obtener una puntuación mínima del 50% en cada uno de los apartados mencionados. Cuando la suma de las diferentes partes de una puntuación superior a 5, pero en función de los criterios para aprobar la asignatura el alumno o la alumna esté suspenso/a (no obtuviera la puntuación mínima del 50% en cada apartado), la calificación que constará en acta será como máximo un 4,9.
Información adicional
La fecha y día establecidos para la convocatoria oficial por la Facultad correspondiente será usada para la evaluación de la asignatura, con posibilidad de ampliación a otros días o fechas según la necesidad y previo acuerdo con el alumnado.
En caso de existir orientaciones específicas de cada profesor en particular, estas no podrán contravenir ni restringir la presente Guía Docente.
Los contenidos de la primera parte de la asignatura (los bloques temáticos I y IV) son impartidos por el Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento. Los contenidos de la segunda parte de la asignatura (los bloques II y III) son impartidos por el Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación. En ambas partes, será obligatorio presentar y aprobar las prácticas obligatorias para poder acceder al examen escrito para los campus de Ceuta y Melilla.
Evaluación por incidencias: Los estudiantes que no puedan concurrir a la prueba de evaluación, tanto ordinaria como extraordinaria, en la fecha asignada por la Facultad, podrán solicitar a la Dirección del Departamento y/o al órgano de gestión responsable de la Facultad en cuestión la evaluación por incidencias, en los supuestos establecidos en el artículo 9 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada. Dichos supuestos deberán acreditarse adecuadamente en el momento de presentar la solicitud a la Dirección. Asimismo, se tendrá en cuenta la normativa aprobada en la Facultad de Ciencias de la Educación y del Deporte para tal fin (en http://faedumel.ugr.es/).
Evaluación extraordinaria por Tribunal (BOUGR núm. 112, de 9 de noviembre de 2016): el alumnado que desee acogerse al procedimiento de evaluación por Tribunal deberá solicitarlo a la Dirección del Departamento mediante escrito. La solicitud deberá presentarse con una antelación mínima de quince días hábiles a la fecha del inicio del periodo de pruebas finales de cada convocatoria, renunciando a las calificaciones obtenidas mediante realización de las distintas pruebas de la evaluación continua. En el caso de asignaturas de grado con docencia compartida por varios Departamentos, el alumnado dirigirá la solicitud a cualquiera de ellos, debiendo resolverse por la dirección del Departamento al que se dirige la solicitud. El procedimiento de evaluación por tribunal sólo será aplicable a las pruebas finales (Artículo 10).
Evaluación del alumnado con discapacidad u otras necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE): en el caso de estudiantado con discapacidad u otras necesidades específicas de apoyo educativo, las pruebas de evaluación deberán adaptarse a sus necesidades, de acuerdo a las recomendaciones de la Comisión de Inclusión de Facultad de Ciencias de la Educación y del Deporte de Melilla y de la Unidad de Inclusión de la Universidad (Artículo 11). Asimismo, en Granada atendiendo a las directrices marcadas por el Secretariado para la Inclusión y la Diversidad de la Universidad de Granada como, por ejemplo, la Normativa para la atención al estudiantado con discapacidad y otras necesidades específicas de apoyo educativo
(BOUGR núm. 111, de 10 de octubre de 2016).