Guía docente de Procedimientos de Construcción I (2461137)
Grado
Rama
Módulo
Materia
Curso
Semestre
Créditos
Tipo
Profesorado
Teórico
- Fernando Manuel Moreno Navarro. Grupos: A, B y C
- María del Carmen Rubio Gámez. Grupos: A, B y C
Práctico
- Fernando Manuel Moreno Navarro Grupos: 2, 3 y 5
- María del Carmen Rubio Gámez Grupos: 1, 4 y 6
Tutorías
Fernando Manuel Moreno Navarro
Email- Primer semestre
- Martes de 11:30 a 12:30 (Despacho 45)
- Miércoles de 10:30 a 15:30 (Despacho 45)
- Segundo semestre
- Miércoles de 10:30 a 14:30 (Despacho 45)
- Jueves de 10:30 a 12:30 (Despacho 45)
María del Carmen Rubio Gámez
Email- Primer semestre
- Lunes de 08:30 a 12:30 (Despacho 44)
- Viernes de 08:00 a 10:00 (Despacho 44)
- Segundo semestre
- Miércoles de 08:00 a 14:30 (Despacho 44)
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
Es recomendable haber superado las asignaturas de Ciencia y Tecnología de los materiales (1er curso, 2º semestre).
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Grado)
Contexto técnico-económico legal en el que se desarrollan las obras. Gestión de la maquinaria en el sector de la construcción. Equipos para el movimiento de materiales en obra. Maquinaria y procedimientos constructivos en la ejecución del movimiento de tierras. Estructuras de contención. Procedimientos y equipos para la realización de cimentaciones profundas.
Resultados del proceso de formación y de aprendizaje
Conocimientos o Contenidos
- C01. Conoce y comprende las matemáticas y otras ciencias básicas inherentes a la ingeniería civil
- C02. Conoce y comprende las disciplinas de ingeniería civil, en el nivel necesario para adquirir el resto de competencias del título, incluyendo nociones de los últimos adelantos.
- C03. Conoce y comprende las técnicas aplicables y métodos de análisis, proyecto e investigación y sus limitaciones en el ámbito de la ingeniería civil.
- C04. Conoce la aplicación de materiales, equipos y herramientas, tecnología y procesos de ingeniería y sus limitaciones en el ámbito de su especialidad
- C05. Conoce las implicaciones sociales, de salud y seguridad, ambientales, económicas e industriales de la práctica de la ingeniería.
- C06. Conoce ideas generales sobre cuestiones económicas, de organización y de gestión (como gestión de proyectos, gestión del riesgo y del cambio) en el contexto industrial y de empresa.
Competencias
- COM02. Aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
- COM03. Tener la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
- COM05. Haber desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
- COM06. Poseer la capacidad de análisis y síntesis.
- COM07. Poseer la capacidad de organización y planificación.
- COM08. Comunicar de forma oral y/o escrita.
- COM09. Ser capaz de estar al día en las novedades de ciencia y tecnología.
- COM10. Poseer la capacidad de gestión de la información.
- COM11. Tener capacidad para la resolución de problemas.
- COM12. Ser capaz de trabajar en equipo.
- COM13. Aplicar el razonamiento crítico
- COM14. Aprender de forma autónoma
- COM17. Participar en la internacionalización e interculturalidad.
- COM18. Contribuir al logro de las metas de los ODS incluidas en la categoría Personas (ODS 1, ODS 2, ODS 3, ODS 4 y ODS 5 ).
- COM19. Contribuir al logro de las metas de los ODS incluidas en la categoría Planeta (ODS 6, ODS 12, ODS 13, ODS 14, ODS 15 ).
- COM20. Contribuir al logro de las metas de los ODS incluidas en la categoría Prosperidad (ODS 7, ODS 8, ODS 9, ODS 10, ODS 11).
- COM22. Capacitación científico-técnica para el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico de Obras Públicas y conocimiento de las funciones de asesoría, análisis, diseño, cálculo, proyecto, construcción, mantenimiento, conservación y explotación.
- COM23. Comprensión de los múltiples condicionamientos de carácter técnico y legal que se plantean en la construcción de una obra pública, y capacidad para emplear métodos contrastados y tecnologías acreditadas, con la finalidad de conseguir la mayor eficacia en la construcción dentro del respeto por el medio ambiente y la protección de la seguridad y salud de los trabajadores y usuarios de la obra pública.
- COM24. Conocimiento, comprensión y capacidad para aplicar la legislación necesaria durante el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico de Obras Públicas.
- COM25. Capacidad para proyectar, inspeccionar y dirigir obras, en su ámbito.
- COM27. Capacidad para la realización de estudios de planificación territorial y de los aspectos medioambientales relacionados con las infraestructuras, en su ámbito.
- COM30. Conocimiento y capacidad de aplicación de técnicas de gestión empresarial y legislación laboral
- COM31. Conocimiento de la historia de la ingeniería civil y capacitación para analizar y valorar las obras públicas en particular y la construcción en general.
- COM46. Capacidad de análisis de la problemática de la seguridad y salud en las obras de construcción.
- COM48. Capacidad para aplicar metodologías de estudios y evaluaciones de impacto ambiental.
- COM49. Conocimiento de los procedimientos constructivos, la maquinaria de construcción y las técnicas de organización, medición y valoración de obras.
- COM58. Capacidad para la construcción y conservación de carreteras, así como para el dimensionamiento, el proyecto y los elementos que componen las dotaciones viarias básicas.
- COM59. Capacidad para la construcción y conservación de las líneas de ferrocarriles con conocimiento para aplicar la normativa técnica específica y diferenciando las características del material móvil.
- COM62. Capacidad para la construcción y conservación de carreteras, así como para el dimensionamiento, el proyecto y los elementos que componen las dotaciones viarias básicas.
- COM63. Capacidad para la construcción y conservación de las líneas de ferrocarriles con conocimiento para aplicar la normativa técnica específica y diferenciando las características del material móvil.
Habilidades o Destrezas
- HD01. Es conscientes del contexto multidisciplinar de la ingeniería
- HD02. Analiza productos, procesos y sistemas complejos en su campo de estudio; elije y aplica de forma pertinente métodos analíticos, de cálculo y experimentales ya establecidos e interpreta correctamente los resultados de dichos análisis.
- HD03. Identifica, formula y resuelve problemas de ingeniería en su especialidad; elije y aplica de forma adecuada métodos analíticos, de cálculo y experimentales ya establecidos; reconoce la importancia de las restricciones sociales, de salud y seguridad, ambientales, económicas e industriales.
- HD04. Proyecta, diseña y desarrolla productos complejos, procesos y sistemas en la ingeniería civil, que cumplan con los requisitos establecidos, incluyendo tener conciencia de los aspectos sociales, de salud y seguridad, ambientales, económicos e industriales; así como selecciona y aplica métodos de proyecto apropiados.
- HD06. Realiza búsquedas bibliográficas, consultar y utilizar con criterio bases de datos y otras fuentes de información, para llevar a cabo simulación y análisis con el objetivo de realizar investigaciones sobre temas técnicos de su especialidad.
- HD07. Consulta y aplica códigos de buena práctica y de seguridad de su especialidad.
- HD09. Resuelve problemas complejos, realiza proyectos complejos de ingeniería y llevar a cabo investigaciones propias de su especialidad.
- HD10. Aplica normas de la práctica de la ingeniería de su especialidad.
- HD11. Recoge e interpreta datos y manejar conceptos complejos dentro de su especialidad, para emitir juicios que impliquen reflexión sobre temas éticos y sociales.
- HD12. Gestiona complejas actividades técnicas o profesionales o proyectos de ingeniería civil, responsabilizándose de la toma de decisiones.
- HD13. Comunica eficazmente información, ideas, problemas y soluciones en el ámbito de ingeniería y con la sociedad en general.
- HD14. Funciona eficazmente en contextos nacionales e internacionales, de forma individual y en equipo y cooperar tanto con ingenieros como con personas de otras disciplinas.
- HD15. Reconoce la necesidad de la formación continua propia y de emprender esta actividad a lo largo de su vida profesional
- HD16. Está al día en las novedades en ciencia y tecnología.
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
Los objetivos, como resultados de aprendizaje, son aquellos alcanzados con las competencias a adquirir.
Programa de contenidos teóricos y prácticos
Teórico
Unidad didáctica I. Marco General en el que se desarrollan las obras.
- Introducción al sector de la construcción;
- Consideraciones previas
- Características específicas del sector de la construcción.
- Fases del proceso constructivo; agentes intervinientes.
Unidad didáctica II. Contratación y gestión de obra
- Los proyectos de obras públicas
- Los contratos en las administraciones públicas
- Expediente de contratación
- Procedimientos de adjudicación
- Inicio de obras
- Certificaciones de obras
- Incidencias durante la ejecución de las obras
- Extinción del contrato de obras
Unidad didáctica III. Primeras instalaciones y equipos auxiliares de obras.
- Equipos de elevación, sistemas de bombeo, aire comprimido y ventilación
Unidad didáctica IV. Maquinaria y procedimientos constructivos en la ejecución del movimiento de tierras;
- Excavaciones a cielo abierto, subterráneas y subacuáticas. Aplicaciones en la ejecución de obras.
- Procedimientos y equipos para el movimiento de tierras.
Unidad didáctica V. Maquinaria y procedimientos constructivos para la ejecución de cimentaciones profundas y estructuras de contención
- Procedimientos y equipos para la ejecución de cimentaciones profundas.
- Procedimientos y equipos para la ejecución de estructuras de contención.
Práctico
Práctica I. Realización de ejercicio práctico
- Se realiza en grupos de prácticas (4 a 6 alumnos). Se resolverá un ejercicio práctico, suponiendo que cada Grupo pertenece a una empresa constructora que ha resultado adjudicataria de una obra y ha formalizado el contrato.
- La empresa constructora (el Grupo) tendrá que estudiar el Proyecto y realizar un análisis critico del mismo y de la documentación del contrato (Pliego de Cláusulas Administrativas Particulares, Oferta…).
- Así mismo tendrá que participar en la comprobación del replanteo y revisar el programa de los Trabajos.
- Se analizarán las unidades de obra más significativas y relacionadas con el temario teórico de la asignatura.
- El grupo, trabajará en las actividades previas al Inicio de la Ejecución de las Obras tales como: estudio de precios de mercado en la zona de las obras, subcontratistas, suministradores de materiales y equipos, maquinaria, instalaciones auxiliares, organización de la obra…etc.
- Posteriormente, realizará toda la documentación que es necesario tramitar a lo largo de la ejecución de las obras, mediciones, relaciones valoradas, certificaciones, prórrogas, modificados, propuestas de mejora, y otras incidencias. Finalmente, se preparará el acta de recepción, certificación final, plazo de garantía, y liquidación.
Práctica II. Visitas a obra
- Si las condiciones lo permiten, se realizará una visita a una obra en fase de construcción para conocer la ejecución real de los procedimientos estudiados a nivel teórico. Los alumnos tendrán que entregar un trabajo (comentario crítico) sobre la obra visitada.
Práctica III. Conferencias
- Como complemento en la formación de los alumnos se programan 1 ó 2 conferencias impartidas por profesionales expertos en distintos procedimientos constructivos o responsables de obras singulares. Se entregará una ficha facilitada por el profesor sobre la conferencia, para su evaluación.
Práctica IV. Ejercicios prácticos sobre el temario de la asignatura
Bibliografía
Bibliografía fundamental
- Apuntes de clase.
- Castillo Mesa, M.A., et al (2016). El proyecto, contratación y licitación de obra. Ejecución y recepción de la obra
- Rubio Gámez, M.C., et al (2021). Viaducto del Castilblanco. Cuadernos de Trabajo de la Universidad de Granada. Editorial UGR.
- Tiktin (2001). Procedimientos de construcción: Movimiento de Tierras
- Diaz del Rio (1996). Maquinaria de Construcción
- Rubio et al (2004). Procedimientos de Construcción: Cimentaciones Profundas. Pantallas Continuas.
- Puertos del Estado. Curso General de Dragados.
- Manuales de Fabricantes de Maquinaria de Movimiento de Tierras: Caterpillar, Komatsu,Liebherr, Dynapac, entre otros.
- Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público, por la que se transponen al ordenamiento jurídico español las Directivas del Parlamento Europeo y del Consejo 2014/23/UE y 2014/24/UE, de 26 de febrero de 2014.
- Decreto 3854/70, de 31 de diciembre, por el que se aprueba el Pliego de Cláusulas Administrativas Generales para la contratación de obras del Estado.
Enlaces recomendados
- Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana
- Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
- Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda
- Junta Consultiva de Contratación Pública del Estado
- Asociación de Empresas Constructoras y Concesionarias de Infraestructuras
- Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos
Metodología docente
- MD01. Exposiciones en clase del docente. Podrán ser: 1) Lección magistral: presentación de conceptos teóricos y desarrollo de contenidos; 2) Clases de problemas: resolución de supuestos prácticos;3) Seminarios: ampliación y profundización en aspectos concretos;4) Aula invertida: transferencia del proceso de aprendizaje fuera de la clase. Se motivará al estudiantado a la reflexión, para el descubrimiento de las relaciones entre conceptos y tratando de formarle mentalidad crítica; se fomentará la participación y el debate; se optimizará el tiempo presencial para facilitar y potenciar otros procesos de adquisición y práctica de conocimientos y competencias.
- MD02. Prácticas bajo supervisión del docente. Podrán ser: 1) En aula: resolución de casos analítica o numéricamente; 2) De laboratorio: supuestos reales; 3) De campo: visitas en grupo a obra, instalaciones y empresas; 4) Aprendizaje basado en proyectos o casos prácticos. El estudiantado adquirirá las destrezas y competencias necesarias para la aplicación de conocimientos; desarrollará habilidades instrumentales y competencias prácticas; contextualizará conocimientos y su implantación; aprenderá a resolver problemas.
- MD03. Trabajos de forma no presencial. Actividades propuestas por el docente para realizar individualmente o en grupo. Los estudiantes presentarán en público, desarrollando las habilidades, destrezas y competencias transversales de la materia; mejorarán el aprendizaje cooperativo, mediante la interacción entre estudiantes, y con el docente con un enfoque interactivo de organización del trabajo.
- MD04. Tutorías académicas. Personalizadas o en grupo donde el docente supervisará el desarrollo del trabajo no presencial, reorientará a los estudiantes en aspectos que detecte y aconsejará sobre bibliografía.
- MD05. Exámenes. Actividad que podrá formar parte del procedimiento de evaluación.
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)
Evaluación ordinaria
La evaluación se realizará a partir de los puntos expuestos en este apartado, teniendo en cuenta que la superación de cualquiera de las pruebas no se logrará sin un conocimiento uniforme y equilibrado de toda la materia.
La evaluación ordinaria sigue un proceso de evaluación continua que consta de:
- Examen teórico-práctico al finalizar las actividades formativas
- Trabajos prácticos
- Asistencia obligatoria a las clases prácticas.
Será condición necesaria aprobar los apartados anteriores
- Examen/Pruebas teórico-prácticas: supondrá hasta un máximo del 70% de la calificación final
- Trabajos prácticos: supondrá hasta un máximo del 30%.
Será condición necesaria aprobar los apartados 1 y 2 con una calificación mínima de 5 puntos sobre 10 en cada uno de los mismos para poder superar la asignatura.
El alumno deberá asistir al menos a un 75% de las clases prácticas para poder superar la asignatura mediante el proceso de evaluación continua.
Evaluación extraordinaria
Para aquellos alumnos que hayan superado los puntos 2 y 3 de la evaluación continua, no será necesario realizar la prueba específica para la evaluación de trabajos prácticos, y se les mantendrá la calificación obtenida durante el curso (o en el curso anterior, si el alumno lo solicita vía correo electrónico a los profesores de la asignatura), siendo la evaluación extraordinaria del mismo modo que la ordinaria, en la que los alumnos tienen que superar un examen teórico-práctico.
Para los alumnos que no hayan superado los puntos 2 y 3 de la evaluación continua, la evaluación extraordinaria consistirá en un examen teórico-práctico que supondrá un 70% de la nota final, y una prueba específica para la evaluación de trabajos prácticos de la asignatura, con una calificación del 30%.
Evaluación única final
La evaluación Única final, entendiendo por tal la que se realiza en un solo acto académico, y a la que el estudiante se puede acoger en los casos indicados en la “Normativa de evaluación y de calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada” vigente en el presente curso académico, consistirá en una prueba donde se evaluarán las competencias adquiridas en la parte teórica y práctica.
Para acogerse a la evaluación única final, el estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura, lo solicitará al Director del Departamento, quien dará traslado al profesorado correspondiente, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua. Transcurridos diez días sin que el estudiante haya recibido respuesta expresa y por escrito del Director del Departamento, se entenderá que ésta ha sido desestimada. En caso de denegación, el estudiante podrá interponer, en el plazo de un mes, recurso de alzada ante el Rector, quién podrá delegar en la Dirección del Centro, agotando la vía administrativa
Bloque teórico-práctico: (100% nota final) La prueba de evaluación será un examen teórico-práctico que recogerá los contenidos del programa de teoría y prácticas.
Información adicional
Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).