Guía docente de Hormigón Armado (2461135)

Curso 2025/2026
Fecha de aprobación: 23/06/2025

Grado

Grado en Ingeniería Civil (Plan 2023)

Rama

Ingeniería y Arquitectura

Módulo

Formación Común a la Rama Civil

Materia

Ingeniería de Estructuras

Curso

3

Semestre

2

Créditos

6

Tipo

Obligatoria

Profesorado

Teórico

  • Manuel Chiachio Ruano. Grupo: A
  • Enrique Hernández Montes. Grupos: B y C

Práctico

  • Manuel Chiachio Ruano Grupo: 2
  • Luisa María Gil Martín Grupo: 3
  • Enrique Hernández Montes Grupos: 1 y 3

Tutorías

Manuel Chiachio Ruano

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

Enrique Hernández Montes

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

Luisa María Gil Martín

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

Tener cursadas las asignaturas: Matemáticas I, II y III, Mecánica para Ingenieros y Teoría de Estructuras.
Tener conocimientos adecuados sobre Resistencia de materiales y Teoría de estructuras

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Grado)

Los contendidos serán suficientes para adquirir el conocimiento de los fundamentos del comportamiento de las estructuras de hormigón armado y capacidad para concebir, proyectar, construir y mantener este tipo de estructuras. Los contenidos son: Normativa. Materiales. Características resistentes. Características reológicas. Durabilidad. Teoría de seguridad y bases de cálculo. Estados límites últimos. Estados límites de servicio. Modelo de bielas y tirantes. Elementos estructurales. Aplicaciones a la obra pública, edificación y prefabricación. Mantenimiento.

Resultados del proceso de formación y de aprendizaje

Conocimientos o Contenidos

  • C01. Conoce y comprende las matemáticas y otras ciencias básicas inherentes a la ingeniería civil
  • C02. Conoce y comprende las disciplinas de ingeniería civil, en el nivel necesario para adquirir el resto de competencias del título, incluyendo nociones de los últimos adelantos.
  • C03. Conoce y comprende las técnicas aplicables y métodos de análisis, proyecto e investigación y sus limitaciones en el ámbito de la ingeniería civil.
  • C04. Conoce la aplicación de materiales, equipos y herramientas, tecnología y procesos de ingeniería y sus limitaciones en el ámbito de su especialidad
  • C05. Conoce las implicaciones sociales, de salud y seguridad, ambientales, económicas e industriales de la práctica de la ingeniería.

Competencias

  • COM01. Poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
  • COM02. Aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  • COM05. Haber desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
  • COM06. Poseer la capacidad de análisis y síntesis.
  • COM07. Poseer la capacidad de organización y planificación.
  • COM08. Comunicar de forma oral y/o escrita.
  • COM11. Tener capacidad para la resolución de problemas.
  • COM12. Ser capaz de trabajar en equipo.
  • COM13. Aplicar el razonamiento crítico
  • COM14. Aprender de forma autónoma
  • COM22. Capacitación científico-técnica para el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico de Obras Públicas y conocimiento de las funciones de asesoría, análisis, diseño, cálculo, proyecto, construcción, mantenimiento, conservación y explotación.
  • COM23. Comprensión de los múltiples condicionamientos de carácter técnico y legal que se plantean en la construcción de una obra pública, y capacidad para emplear métodos contrastados y tecnologías acreditadas, con la finalidad de conseguir la mayor eficacia en la construcción dentro del respeto por el medio ambiente y la protección de la seguridad y salud de los trabajadores y usuarios de la obra pública.
  • COM40. Capacidad para aplicar los conocimientos de materiales de construcción en sistemas estructurales. Conocimiento de la relación entre la estructura de los materiales y las propiedades mecánicas que de ella se derivan.
  • COM41. Capacidad para analizar y comprender cómo las características de las estructuras influyen en su comportamiento. Capacidad para aplicar los conocimientos sobre el funcionamiento resistente de las estructuras para dimensionarlas siguiendo las normativas existentes y utilizando métodos de cálculo analíticos y numéricos.
  • COM43. Conocimiento de los fundamentos del comportamiento de las estructuras de hormigón armado y estructuras metálicas y capacidad para concebir, proyectar, construir y mantener este tipo de estructuras.
  • COM54. Conocimiento de la tipología y las bases de cálculo de los elementos prefabricados y su aplicación en los procesos de fabricación.
  • COM56. Conocimiento sobre el proyecto, cálculo, construcción y mantenimiento de las obras de edificación en cuanto a la estructura, los acabados, las instalaciones y los equipos propios.

Habilidades o Destrezas

  • HD01. Es conscientes del contexto multidisciplinar de la ingeniería
  • HD03. Identifica, formula y resuelve problemas de ingeniería en su especialidad; elije y aplica de forma adecuada métodos analíticos, de cálculo y experimentales ya establecidos; reconoce la importancia de las restricciones sociales, de salud y seguridad, ambientales, económicas e industriales.
  • HD04. Proyecta, diseña y desarrolla productos complejos, procesos y sistemas en la ingeniería civil, que cumplan con los requisitos establecidos, incluyendo tener conciencia de los aspectos sociales, de salud y seguridad, ambientales, económicos e industriales; así como selecciona y aplica métodos de proyecto apropiados.
  • HD05. Proyecta utilizando algún conocimiento de vanguardia de su especialidad de ingeniería.
  • HD06. Realiza búsquedas bibliográficas, consultar y utilizar con criterio bases de datos y otras fuentes de información, para llevar a cabo simulación y análisis con el objetivo de realizar investigaciones sobre temas técnicos de su especialidad.
  • HD07. Consulta y aplica códigos de buena práctica y de seguridad de su especialidad.
  • HD10. Aplica normas de la práctica de la ingeniería de su especialidad.
  • HD11. Recoge e interpreta datos y manejar conceptos complejos dentro de su especialidad, para emitir juicios que impliquen reflexión sobre temas éticos y sociales.
  • HD12. Gestiona complejas actividades técnicas o profesionales o proyectos de ingeniería civil, responsabilizándose de la toma de decisiones.
  • HD13. Comunica eficazmente información, ideas, problemas y soluciones en el ámbito de ingeniería y con la sociedad en general.
  • HD14. Funciona eficazmente en contextos nacionales e internacionales, de forma individual y en equipo y cooperar tanto con ingenieros como con personas de otras disciplinas.
  • HD15. Reconoce la necesidad de la formación continua propia y de emprender esta actividad a lo largo de su vida profesional
  • HD16. Está al día en las novedades en ciencia y tecnología.

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

1. Saber precisar el modelo a emplear para los materiales hormigón y acero. Esto incluirá los efectos a corto plazo y a largo plazo.
2. Manejar los conceptos de: fluencia, retracción, relajación y adherencia.
3. Saber distinguir entre regiones B y D.
4. Saber plantear modelos de bielas y tirantes y el cálculo de regiones D.
5. Conocer los conceptos de análisis elástico y análisis plástico.
6. Conocer los significados de resistencia, o diseño en rotura, y de diseño en deformación.
7. Saber plantear el equilibrio a nivel sección para materiales compuestos, ya sea hormigón armado u otro tipo de material compuesto.
8. Saber calcular en rotura.
9. Manejar los conceptos de diagrama de interacción y diagrama RSD.
10. Conocer los modelos de cálculo en cortante, punzonamiento y torsión.
11. Saber manejar el concepto de deformación a corto y largo plazo y saber calcularla.
12. Poder calcular elementos a fisuración.
13. Saber dimensionar elementos de hormigón armado.

Programa de contenidos teóricos y prácticos

Teórico

Principios fundamentales

  1. Introducción
  2. El hormigón armado y pretensado como material de construcción
  3. Normativa

Procedimientos generales de cálculo

  1. Métodos probabilistas y métodos deterministas
  2. El método de los estados límite
  3. Durabilidad

Descripción y características del hormigón y del acero

  1. El Hormigón o Concreto
  2. Propiedades mecánicas del hormigón
  3. Diagramas tensión-deformación
  4. Diagramas para el cálculo estructural
  5. Resistencia de cálculo del hormigón
  6. Diagramas para el diseño en rotura de secciones
  7. Fluencia
  8. Retracción
  9. Otras propiedades del hormigón
  10. Armadura pasiva
  11. Anclaje

Método de las bielas y tirantes

  1. Regiones B y D
  2. Modelos de Bielas y Tirantes
  3. Comprobación de Tirantes, bielas y nudos.
  4. Unicidad de los Modelos de Bielas y Tirantes
  5. Proceso de diseño

Análisis de la sección en flexión

  1. Introducción
  2. Hipótesis fundamentales a nivel sección
  3. Comportamiento del hormigón a tracción
  4. Ejemplo de respuesta a corto y largo plazo
  5. Aproximación lineal para la fase de prefisuración
  6. Agotamiento frente a solicitaciones normales
  7. Flexión simple y flexión compuesta uniaxial
  8. Comprobación
  9. Dimensionamiento
  10. Flexión biaxial
  11. Comprobación
  12. Dimensionamiento
  13. Disposiciones geométricas y cuantías mínimas en armaduras longitudinales

Cortante

  1. Introducción
  2. Esfuerzo cortante efectivo
  3. Distribución de tensiones en el hormigón
  4. Grietas de cortante
  5. Planteamiento en la normativa actual
  6. Comportamiento del hormigón agrietado. Analogía de la celosía.
  7. Interacción flexión-cortante
  8. Punzonamiento

Torsión

  1. Introducción
  2. Torsión en pre-fisuración
  3. Torsión en post-fisuración y rotura
  4. Interacción entre torsión y otros esfuerzos

Análisis estructural

  1. Introducción
  2. Tipos de análisis estructural
  3. Análisis en segundo orden
  4. Métodos aproximados de cálculo en segundo orden
  5. Método basado en la rigidez nominal
  6. Método basado en la curvatura nominal
  7. Flexión compuesta esviada
  8. Pilares zunchados

Estados límite de servicio

  1. Introducción
  2. Limitaciones a la deformación
  3. Deformación. Método general
  4. Método simplificado de cálculo de deformaciones
  5. Estado límite de fisuración
  6. Estado límite de vibraciones

Práctico

Práctica 1: Cálculo de deformación en el tiempo de una probeta de hormigón.
Práctica 2: Cálculo de una región D (ménsula, apoyo a media madera, …). Práctica obligatoria.
Práctica 3: Realización de un diagrama de interacción. Práctica obligatoria.
Práctica 4: Realización de un diagrama RSD.
Práctica 5: Armado a flexión en rotura de varias secciones.
Práctica 6: Dimensionamiento a cortante de varias secciones.
Práctica 7: Armado completo de una viga a ELU. Práctica obligatoria.
Práctica 8: Verificación del ELS de deformación.
Práctica 9: Verificación del ELS de fisuración.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

Ficha de Hormigón Armado según EC2 (disponible en copistería).
EN-1992-1-1/2023. Eurocódigo 2: Proyecto de Estructuras de Hormigón (de momento en inglés)
Hernández Montes E. y Gil Martín L.M. “Hormigón Armado y Pretensado, Concreto
Reforzado y Preesforzado” 2ª Edición. Colección Seinor del Colegio de Ingenieros de Caminos Canales y Puertos. Editorial Garceta. 2014. (Libro de texto de la asignatura)
Hernández-Montes E y Gil-Martín L.NM. Concrete Structures. Design and Residual Capacity Assessment. CRC Press. Francis & Taylor. De descarga gratuita desde la Universidad de Granada.

Bibliografía complementaria

CM2010. Código Modelo 2010.
ACI-318. Concreto Reforzado y Preesforzado.
Collins and Mitchell (1991). Prestressed Concrete Structures.

Enlaces recomendados

Canal de Youtube del Profesor Hernández Montes.

Metodología docente

  • MD01. Exposiciones en clase del docente. Podrán ser: 1) Lección magistral: presentación de conceptos teóricos y desarrollo de contenidos; 2) Clases de problemas: resolución de supuestos prácticos;3) Seminarios: ampliación y profundización en aspectos concretos;4) Aula invertida: transferencia del proceso de aprendizaje fuera de la clase. Se motivará al estudiantado a la reflexión, para el descubrimiento de las relaciones entre conceptos y tratando de formarle mentalidad crítica; se fomentará la participación y el debate; se optimizará el tiempo presencial para facilitar y potenciar otros procesos de adquisición y práctica de conocimientos y competencias.
  • MD02. Prácticas bajo supervisión del docente. Podrán ser: 1) En aula: resolución de casos analítica o numéricamente; 2) De laboratorio: supuestos reales; 3) De campo: visitas en grupo a obra, instalaciones y empresas; 4) Aprendizaje basado en proyectos o casos prácticos. El estudiantado adquirirá las destrezas y competencias necesarias para la aplicación de conocimientos; desarrollará habilidades instrumentales y competencias prácticas; contextualizará conocimientos y su implantación; aprenderá a resolver problemas.
  • MD05. Exámenes. Actividad que podrá formar parte del procedimiento de evaluación.

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)

Evaluación ordinaria

Los alumnos que vayan realizado la entrega de las prácticas obligatorias a las que se ha hecho referencia en el apartado anterior de “clases prácticas” y que las hayan aprobado podrán realizar dos exámenes parciales, uno a mitad del cuatrimestre y otro al final del curso. Si ambos parciales se superan se habrá aprobado la asignatura. En este caso, el 70 % de la calificación corresponderá a la prueba de los exámenes y el 30 % restante corresponderá a las prácticas entregadas y evaluadas por el profesor.
El alumno que suspenda el examen parcial tendrá otra oportunidad de aprobar presentándose a la convocatoria ordinaria en la fecha prevista por el Centro. En este caso el 70% de la calificación corresponderá al examen y el 30% a las prácticas obligatorias entregadas y evaluadas por el profesor.

Evaluación extraordinaria

El alumno que suspenda el examen ordinario podrá presentarse a la convocatoria extraordinaria en la fecha prevista por el Centro. En este caso el 100% de la calificación corresponderá al examen.
Las fechas de los exámenes ordinarios y extraordinarios serán las fijadas por el Centro.
Las prácticas no puntuarán en la convocatoria extraordinaria de la asignatura, en la que el 100% de la calificación será la obtenida en el examen.

Evaluación única final

Los alumnos que opten por no seguir el curso y que, por tanto no entreguen las prácticas, serán evaluados mediante una Evaluación final. Los alumnos en esta situación se podrán presentar al examen sólo si lo han solicitado al Departamento en tiempo y forma. La evaluación final única a la que el alumno se puede acoger según la Normativa de evaluación y de calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada (aprobada por Consejo de Gobierno el 26 de Octubre de 2016) constará de una prueba teórico-práctica o práctica del programa de la asignatura. Esta prueba representará el 100% de la nota final y se realizará en la fecha indicada por el Centro para la convocatoria ordinaria de la asignatura.

Información adicional

Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).