Guía docente de Geotecnia y Cimientos en la Ingeniería Civil (2461138)

Curso 2025/2026
Fecha de aprobación: 23/06/2025

Grado

Grado en Ingeniería Civil (Plan 2023)

Rama

Ingeniería y Arquitectura

Módulo

Complementos Obligatorios

Materia

Cimientos en la Ingeniería Civil

Curso

3

Semestre

2

Créditos

4.5

Tipo

Obligatoria

Profesorado

Teórico

  • María Paz Fernández Oliveras. Grupo: A
  • Jesús Garrido Manrique. Grupos: A, B y C
  • Juan Carlos Hernández Garvayo. Grupos: A, B y C

Práctico

  • María Paz Fernández Oliveras Grupos: 1, 2, 3, 4, 5 y 6
  • Jesús Garrido Manrique Grupos: 1, 2, 3, 4, 5 y 6
  • Juan Carlos Hernández Garvayo Grupos: 1, 2, 3, 4, 5 y 6

Tutorías

María Paz Fernández Oliveras

Email
  • Primer semestre
    • Lunes
      • 09:30 a 11:30 (Etsiccp. Despacho 64)
      • 13:30 a 14:30 (Etsiccp. Despacho 64)
    • Jueves
      • 09:30 a 10:30 (Etsiccp. Despacho 64)
      • 12:30 a 14:30 (Etsiccp. Despacho 64)
  • Segundo semestre
    • Lunes
      • 09:00 a 11:00 (Etsiccp. Despacho 64)
      • 13:00 a 14:00 (Etsiccp. Despacho 64)
    • Jueves de 10:00 a 13:00 (Etsiccp. Despacho 64)

Jesús Garrido Manrique

Email
  • Primer semestre
    • Lunes de 11:30 a 14:30 (Etsiccp. Despacho 59)
    • Martes de 10:30 a 12:30 (Etsiccp. Despacho 59)
    • Viernes de 11:30 a 12:30 (Etsiccp. Despacho 59)
  • Segundo semestre
    • Martes de 09:30 a 12:30 (Etsiccp. Despacho 59)
    • Miércoles de 09:30 a 12:30 (Etsiccp. Despacho 59)

Juan Carlos Hernández Garvayo

Email
  • Primer semestre
    • Lunes de 11:30 a 13:30 (Etsiccp. Despacho 69B)
    • Martes de 10:30 a 13:00 (Etsiccp. Despacho 69B)
  • Segundo semestre
    • Lunes de 11:30 a 13:30 (Etsiccp. Despacho 69B)
    • Martes de 10:30 a 13:00 (Etsiccp. Despacho 69B)

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

Tener cursada la asignatura: Mecánica del Suelo y Rocas

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Grado)

Introducción al reconocimiento geotécnico del terreno. Empujes laterales del terreno. Fundamentos de estructuras de contención: muros. Introducción a las cimentaciones:
Estados límite últimos y de servicio de cimentaciones. Cimentaciones superficiales. Cimentaciones profundas.

Resultados del proceso de formación y de aprendizaje

Conocimientos o Contenidos

  • C01. Conoce y comprende las matemáticas y otras ciencias básicas inherentes a la ingeniería civil
  • C02. Conoce y comprende las disciplinas de ingeniería civil, en el nivel necesario para adquirir el resto de competencias del título, incluyendo nociones de los últimos adelantos.
  • C03. Conoce y comprende las técnicas aplicables y métodos de análisis, proyecto e investigación y sus limitaciones en el ámbito de la ingeniería civil.
  • C04. Conoce la aplicación de materiales, equipos y herramientas, tecnología y procesos de ingeniería y sus limitaciones en el ámbito de su especialidad
  • C05. Conoce las implicaciones sociales, de salud y seguridad, ambientales, económicas e industriales de la práctica de la ingeniería.

Competencias

  • COM02. Aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  • COM03. Tener la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
  • COM05. Haber desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
  • COM06. Poseer la capacidad de análisis y síntesis.
  • COM07. Poseer la capacidad de organización y planificación.
  • COM08. Comunicar de forma oral y/o escrita.
  • COM09. Ser capaz de estar al día en las novedades de ciencia y tecnología.
  • COM10. Poseer la capacidad de gestión de la información.
  • COM11. Tener capacidad para la resolución de problemas.
  • COM12. Ser capaz de trabajar en equipo.
  • COM13. Aplicar el razonamiento crítico
  • COM14. Aprender de forma autónoma
  • COM15. Integrar creatividad
  • COM20. Contribuir al logro de las metas de los ODS incluidas en la categoría Prosperidad (ODS 7, ODS 8, ODS 9, ODS 10, ODS 11).
  • COM22. Capacitación científico-técnica para el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico de Obras Públicas y conocimiento de las funciones de asesoría, análisis, diseño, cálculo, proyecto, construcción, mantenimiento, conservación y explotación.
  • COM23. Comprensión de los múltiples condicionamientos de carácter técnico y legal que se plantean en la construcción de una obra pública, y capacidad para emplear métodos contrastados y tecnologías acreditadas, con la finalidad de conseguir la mayor eficacia en la construcción dentro del respeto por el medio ambiente y la protección de la seguridad y salud de los trabajadores y usuarios de la obra pública.
  • COM24. Conocimiento, comprensión y capacidad para aplicar la legislación necesaria durante el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico de Obras Públicas.
  • COM42. Conocimientos de geotecnia y mecánica de suelos y de rocas así como su aplicación en el desarrollo de estudios, proyectos, construcciones y explotaciones donde sea necesario efectuar movimientos de tierras, cimentaciones y estructuras de contención.
  • COM60. Capacidad para la construcción de obras geotécnicas.

Habilidades o Destrezas

  • HD01. Es conscientes del contexto multidisciplinar de la ingeniería
  • HD03. Identifica, formula y resuelve problemas de ingeniería en su especialidad; elije y aplica de forma adecuada métodos analíticos, de cálculo y experimentales ya establecidos; reconoce la importancia de las restricciones sociales, de salud y seguridad, ambientales, económicas e industriales.
  • HD04. Proyecta, diseña y desarrolla productos complejos, procesos y sistemas en la ingeniería civil, que cumplan con los requisitos establecidos, incluyendo tener conciencia de los aspectos sociales, de salud y seguridad, ambientales, económicos e industriales; así como selecciona y aplica métodos de proyecto apropiados.
  • HD05. Proyecta utilizando algún conocimiento de vanguardia de su especialidad de ingeniería.
  • HD07. Consulta y aplica códigos de buena práctica y de seguridad de su especialidad.
  • HD09. Resuelve problemas complejos, realiza proyectos complejos de ingeniería y llevar a cabo investigaciones propias de su especialidad.
  • HD10. Aplica normas de la práctica de la ingeniería de su especialidad.
  • HD11. Recoge e interpreta datos y manejar conceptos complejos dentro de su especialidad, para emitir juicios que impliquen reflexión sobre temas éticos y sociales.
  • HD12. Gestiona complejas actividades técnicas o profesionales o proyectos de ingeniería civil, responsabilizándose de la toma de decisiones.
  • HD14. Funciona eficazmente en contextos nacionales e internacionales, de forma individual y en equipo y cooperar tanto con ingenieros como con personas de otras disciplinas.

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

  • Capacidad para planificar una campaña de reconocimiento del terreno y obtener la información del terreno necesaria para el cálculo de cimentaciones superficiales, cimentaciones profundas y muros.
  • Capacidad para el cálculo de cimentaciones superficiales y su aprendizaje según los métodos considerados en la Guía de cimentaciones de obras de carretera.
  • Capacidad para el cálculo de pilotes y su aprendizaje según los métodos considerados en la Guía de cimentaciones de obras de carretera.
  • Capacidad para el cálculo de micropilotes y su aprendizaje según los métodos considerados en la Guía para el proyecto y la ejecución de micropilotes en obras de carretera.
  • Capacidad para el cálculo de muros y su aprendizaje según los métodos considerados en las guías de los Ministerios de Fomento y de Vivienda

Programa de contenidos teóricos y prácticos

Teórico

  1. Reconocimiento geotécnico del terreno. Introducción. Estudios previos. Sondeos y calicatas. Prospección geofísica. Ensayos "in situ".
  2. Introducción a las cimentaciones. Método de los estados límite. Situaciones de proyecto. Configuración geométrica. Acciones. Características del terreno. Coeficientes de seguridad. Estudio de casos a nivel internacional.
  3. Cimentaciones superficiales. Introducción. Clasificación y métodos de cálculo. Seguridad frente al hundimiento. Asientos: modelo elástico, edométrico y basado en ensayos de campo. Seguridad frente al deslizamiento, al vuelco y a la estabilidad global.
  4. Cimentaciones profundas. Introducción. Clasificación. Cálculo de la carga de hundimiento, resistencia al arranque y resistencia horizontal. Deformabilidad. El tope estructural y el efecto grupo. El pilote en arcillas, suelos de transición, suelos granulares y rocas.
  5. Microcimentaciones. Introducción. Clasificación y ejemplos prácticos. Comprobación frente al hundimiento, el arranque y las solicitaciones transversales. Fallo estructural.
  6. El Empuje del terreno. Teorías de Rankine y de Coulomb. El efecto de la sobrecarga y de la cohesión. El efecto del agua. El rozamiento terreno-muro.
  7. Estructuras de contención: muros. Clasificación. Estados límite últimos y estados límite de servicio. Los coeficientes de seguridad. El drenaje y el refuerzo de muros.

Práctico

Prácticas de Gabinete

  1. Ejercicios de reconocimiento geotécnico del terreno.
  2. Ejercicios de cimentaciones superficiales.
  3. Ejercicios de cimentaciones profundas.
  4. Ejercicios de muros.

Prácticas de Campo

Visita a una/s obra/s para ver actividades cuyo contenido esté relacionado con el temario impartido en la asignatura. La fecha de la visita es posible que se conozca con poca antelación ya que dependerá de la disponibilidad de obras en ejecución y de la obtención de los permisos correspondientes.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

Bibliografía complementaria

Metodología docente

  • MD01. Exposiciones en clase del docente. Podrán ser: 1) Lección magistral: presentación de conceptos teóricos y desarrollo de contenidos; 2) Clases de problemas: resolución de supuestos prácticos;3) Seminarios: ampliación y profundización en aspectos concretos;4) Aula invertida: transferencia del proceso de aprendizaje fuera de la clase. Se motivará al estudiantado a la reflexión, para el descubrimiento de las relaciones entre conceptos y tratando de formarle mentalidad crítica; se fomentará la participación y el debate; se optimizará el tiempo presencial para facilitar y potenciar otros procesos de adquisición y práctica de conocimientos y competencias.
  • MD02. Prácticas bajo supervisión del docente. Podrán ser: 1) En aula: resolución de casos analítica o numéricamente; 2) De laboratorio: supuestos reales; 3) De campo: visitas en grupo a obra, instalaciones y empresas; 4) Aprendizaje basado en proyectos o casos prácticos. El estudiantado adquirirá las destrezas y competencias necesarias para la aplicación de conocimientos; desarrollará habilidades instrumentales y competencias prácticas; contextualizará conocimientos y su implantación; aprenderá a resolver problemas.
  • MD03. Trabajos de forma no presencial. Actividades propuestas por el docente para realizar individualmente o en grupo. Los estudiantes presentarán en público, desarrollando las habilidades, destrezas y competencias transversales de la materia; mejorarán el aprendizaje cooperativo, mediante la interacción entre estudiantes, y con el docente con un enfoque interactivo de organización del trabajo.
  • MD04. Tutorías académicas. Personalizadas o en grupo donde el docente supervisará el desarrollo del trabajo no presencial, reorientará a los estudiantes en aspectos que detecte y aconsejará sobre bibliografía.
  • MD05. Exámenes. Actividad que podrá formar parte del procedimiento de evaluación.

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)

Evaluación ordinaria

  • La calificación final de la evaluación continua se obtendrá a partir de las siguientes pruebas de evaluación:
    • a. 15% Pruebas de clase (preguntas tipo test o preguntas cortas)
    • b. 15% Actividades varias (cuestionarios o tareas) y participación en clase
    • c. 20% Examen de teoría (preguntas y/o ejercicios de aplicación)
    • d. 50% Examen de prácticas (problemas y/o ejercicios de aplicación práctica)
  • Las pruebas de clase (a) se realizarán durante el desarrollo de cualquier clase (sin previo aviso). Si la clase fuera invertida dichas pruebas se realizarán preferentemente al comienzo de la clase. El alumnado que obtenga una calificación de 5 en dichas pruebas no tendrá que volver a examinarse de los mismos contenidos en el examen de teoría.
  • Los cuestionarios o tareas (b) se entregarán a través de la plataforma PRADO, puntuándose únicamente aquellas que se hayan subido a la plataforma antes de la fecha límite de entrega. Aquellas actividades que se entreguen al margen de las instrucciones dadas en PRADO, tampoco serán calificadas. Las actividades realizadas por más de una persona se podrán calificar bien a través del documento subido a PRADO bien a través de una entrevista que se mantendrá con el grupo que ha realizado cada actividad.
  • Las actividades varias (b) irán firmadas con una declaración por parte del estudiantado en las que asuma la originalidad del trabajo.
  • Los exámenes de teoría (c) y de prácticas (d) se realizarán en la fecha de examen fijada en la convocatoria ordinaria.
    • El examen de teoría (c) se podrá evaluar de forma oral, tanto en la convocatoria ordinaria como en la de incidencias.
    • El examen de problemas (d) se valorará únicamente cuando los resultados sean correctos, siempre que el procedimiento para obtener dichos resultados esté convenientemente justificado.
    • Los exámenes de teoría (c) y de prácticas (d) deben de aprobarse por separado, con una nota mínima de 5. Esto significa que un estudiante que suspenda los exámenes de teoría (c) o de prácticas (d) estará suspenso aunque su media aritmética, según las ponderaciones anteriores, sea superior a 5, excepto en el caso de aquellos estudiantes que hayan participado en las clases, y que en las pruebas de evaluación a, b y c hayan obtenido el 70 % de la calificación.
  • Aquella persona que plagie, de conformidad a lo establecido en la Normativa de evaluación y de calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada, será calificada con un cero en la asignatura, independientemente de las responsabilidades disciplinarias en las que incurra.
  • Los contenidos teóricos a evaluar serán, principalmente, los incluidos en la Guía de Cimentaciones de Obras de Carretera y la Guía para el proyecto y la ejecución de Micropilotes en obras de carretera. Puntualmente serán aquellos que se indiquen en PRADO o en la Guía de Aprendizaje Autónomo y que estén incluidos en el CTE (Documento básico SE-C. Seguridad Estructural. Cimientos) y en las Recomendaciones Geotécnicas para el Proyecto de Obras Marítimas y Portuarias (ROM-0.5-05).

Evaluación extraordinaria

  • La calificación final de la evaluación extraordinaria se obtendrá de la siguiente forma:
    • a. 30% Examen de teoría (preguntas y/o ejercicios de aplicación)
    • b. 70% Examen de prácticas (problemas y/o ejercicios de aplicación práctica)
  • El examen de teoría (a) se podrá evaluar de forma oral, tanto en la convocatoria extraordinaria como en la de incidencias.
  • El examen de problemas (b) se valorará únicamente cuando los resultados sean correctos, siempre que el procedimiento para obtener dichos resultados esté convenientemente justificado.
  • Los exámenes de teoría (a) y de prácticas (b) han de aprobarse por separado, con una nota mínima de 5. Por tanto, un estudiante que suspenda la teoría o las prácticas estará suspenso aunque su media aritmética, según las ponderaciones anteriores, sea superior a 5.
  • Los contenidos teóricos a evaluar serán, principalmente, los incluidos en la Guía de Cimentaciones de Obras de Carretera y la Guía para el proyecto y la ejecución de Micropilotes en obras de carretera. Puntualmente serán aquellos que se indiquen en PRADO o en la Guía de Aprendizaje Autónomo y que estén incluidos en el CTE (Documento básico SE-C. Seguridad Estructural. Cimientos) y en las Recomendaciones Geotécnicas para el Proyecto de Obras Marítimas y Portuarias (ROM-0.5-05).

Evaluación única final

  • La Evaluación única final (se solicitará de acuerdo a lo establecido en el art. 8.2 de la Normativa de evaluación y de calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada)
  • La calificación final para aquellos alumnos que se acojan a los casos indicados en dicha normativa se obtendrá de la siguiente forma:
    • a. 30% Examen de teoría (preguntas y/o ejercicios de aplicación)
    • b. 70% Examen de prácticas (problemas y/o ejercicios de aplicación práctica)
  • El examen de teoría (a) se podrá evaluar de forma oral, tanto en las convocatorias ordinaria y extraordinaria como en la de incidencias.
  • El examen de problemas (b) se valorará únicamente cuando los resultados sean correctos, siempre que el procedimiento para obtener dichos resultados esté convenientemente justificado.
  • Los exámenes de teoría (a) y de prácticas (b) han de aprobarse por separado, con una nota mínima de 5. Por tanto, un estudiante que suspenda la teoría o las prácticas estará suspenso aunque su media aritmética, según las ponderaciones anteriores, sea superior a 5.
  • Los contenidos teóricos a evaluar serán, principalmente, los incluidos en la Guía de Cimentaciones de Obras de Carretera y la Guía para el proyecto y la ejecución de Micropilotes en obras de carretera. Puntualmente serán aquellos que se indiquen en PRADO o en la Guía de Aprendizaje Autónomo y que estén incluidos en el CTE (Documento básico SE-C. Seguridad Estructural. Cimientos) y en las Recomendaciones Geotécnicas para el Proyecto de Obras Marítimas y Portuarias (ROM-0.5-05).
  • El examen coincidirá en día y hora con los de la Convocatoria Ordinaria y/o Extraordinaria

Información adicional

  • Cualquier decisión que se tome al margen de esta Guía en relación con la asignatura será consensuada con el delegado, y representará a la mayoría del alumnado. El delegado deberá acreditar, si fuera necesario, a quién representa.
  • La metodología docente será alguna de las siguientes:
    • Clase invertida. Se facilitará a través de PRADO una Guía de Aprendizaje Autónomo (GAA) que servirá al alumnado para la preparación de las clases invertidas. Dicha Guía únicamente pretende ser una ayuda para el estudio de la asignatura. Por tanto, no es obligatorio completarla ni hay que entregarla. Por supuesto, no se trata de una tarea puntuable. Debido a que la materia a desarrollar en las clases invertidas la conocerán los alumnos previamente, se realizará un examen tipo test sobre la misma, preferentemente al comienzo de dichas clases. Si algún/a alumno/a, por cualquier causa debidamente justificada, no pudiera realizar alguna de estas pruebas y debido a que no podría obtener el 100% de la calificación final, podrá optar, previa comunicación por escrito al responsable de la asignatura y una vez finalizadas todas las pruebas de clase, a la evaluación única final. Durante el desarrollo de las clases invertidas el alumnado planteará sus dudas. Si no hubiera dudas, el profesor se centrará únicamente en aquellos aspectos que considere más complicados de asimilar o en aplicaciones prácticas de los conceptos a desarrollar en dicha clase. La repercusión negativa que tendrá en el alumnado no trabajar, previamente a la clase, los contenidos a desarrollar en la misma, se reflejará en que le será complicado el seguimiento de la clase y/o de la asignatura. Aunque este hecho no tiene demasiada importancia en las clases teóricas, ya que el contenido de las mismas viene recogido en las diferentes guías del Ministerio de Fomento, si se considera importante en las clases prácticas. Debido al esfuerzo que suponen las clases invertidas y a que la carga de trabajo de las diferentes asignaturas que curse el alumnado durante el semestre será creciente, esta metodología será utilizada principalmente en los temas 1, 2 y 3. El tiempo medio que se suele dedicar a la realización de las actividades de la GAA es de 1 a 2 horas a la semana. El aprendizaje de forma continua reducirá el tiempo de estudio en los días previos al examen y supuestamente le permitirá manejar con mayor soltura conceptos que pueden ser complicados de asimilar en un intervalo corto de tiempo.
    • Presentación en el aula de los conceptos y procedimientos asociados a la asignatura, utilizando el método de la lección magistral.
    • Resolución de problemas y casos prácticos.
    • Metodología internacional (grupos de trabajo de estudiantes multinacionales, aprendizaje colaborativo on-line,...).
    • Desarrollo de actividades en el aula relativas al seguimiento individual o grupal para la adquisición de competencias genéricas y específicas de la materia y de los proyectos de despliegue de las mismas. Incluyen metodologías de proyectos, de estudio de casos, trabajo cooperativo y colaborativo que se desarrollarán deforma grupal.
    • Tutorías (grupales o individuales) y evaluación.
    • Estudio independiente del alumno. El tiempo medio de dedicación semanal debería ser de 4,5 h. (o de 1,5 a 2,5 h. a la semana si se completan las actividades de la GAA).

Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).