Guía docente de Química General (2951116)

Curso 2025/2026
Fecha de aprobación: 24/06/2025

Grado

Doble Grado en Matemáticas y en Física

Rama

Ciencias

Módulo

Formación Básica

Materia

Química

Curso

1

Semestre

1

Créditos

6

Tipo

Troncal

Profesorado

Teórico

Miguel Ángel Galindo Cuesta. Grupo: A

Tutorías

Miguel Ángel Galindo Cuesta

Email
  • Martes de 10:00 a 12:00 (Ciencias, Química I, Planta2. Despacho1)
  • Miércoles de 10:00 a 12:00 (Ciencias, Química I, Planta2. Despacho1)
  • Jueves de 10:00 a 12:00 (Ciencias, Química I, Planta2. Despacho1)

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

Se recomienda haber cursado la asignatura de Química en el Bachillerato.

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Grado)

  • Configuraciones electrónicas y propiedades periódicas
  • Enlace químico
  • Estados de agregación de la materia y fuerzas intermoleculares
  • Disoluciones y propiedades coligativas
  • Equilibrio químico y cinética química
  • Reacciones químicas (ácido-base, oxidación-reducción y precipitación)
  • Química del carbono

Competencias

Competencias generales

  • CG01. Capacidad de análisis y síntesis
  • CG02. Capacidad de organización y planificación
  • CG03. Comunicación oral y/o escrita
  • CG06. Resolución de problemas
  • CG07. Trabajo en equipo
  • CG08. Razonamiento crítico

Competencias específicas

  • CE02. Estimar órdenes de magnitud para interpretar fenómenos diversos.
  • CE04. Medir, interpretar y diseñar experiencias en el laboratorio o en el entorno

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

  • Conocer la relación existente entre las configuraciones electrónicas de los elementos, su situación en la tabla periódica y sus propiedades periódicas.
  • Conocer los diferentes tipos de enlace que puede presentar un compuesto químico y diferenciar las propiedades características de cada uno de ellos.
  • Conocer los estados de agregación de la materia y las fuerzas de cohesión existentes en los compuestos según el tipo de enlace químico.
  • Conocer qué es una disolución, saber expresar su concentración y conocer sus propiedades coligativas.
  • Conocer los cambios energéticos que tienen lugar en las transformaciones químicas, el concepto y condición de equilibrio químico y los factores que afectan al mismo.
  • Conocer los factores que afectan a la velocidad de una reacción.
  • Conocer las principales reacciones químicas que tienen lugar en disolución: ácido-base, oxidación-reducción y precipitación.
  • Conocer los principales grupos funcionales y reacciones químicas de los compuestos orgánicos.

Programa de contenidos teóricos y prácticos

Teórico

Clases de teoría:

  • Tema 1. Estructura atómica, tabla periódica y enlace químico. Orbitales. Configuraciones electrónicas. Tabla periódica y propiedades periódicas. Tipos de enlace: iónico, covalente y metálico. Características generales.
  • Tema 2. Estados de agregación de la materia. Fuerzas de cohesión. Fuerzas intermoleculares: fuerzas de Van der Waals y enlaces de hidrógeno. Propiedades físicas de los sólidos inorgánicos.
  • Tema 3. Disoluciones. Tipos y propiedades de las disoluciones. Formas de expresar la concentración de una disolución. Propiedades coligativas.
  • Tema 4. Aspectos generales de las reacciones químicas. Termodinámica química. Espontaneidad de las reacciones químicas. Equilibrio químico. Cinética química.
  • Tema 5. Reacciones ácido-base. Tipos de ácidos y bases. Autoionización del agua y concepto de pH. Hidrólisis de sales. Disoluciones reguladoras. Indicadores ácido-base. Valoraciones ácido-base.
  • Tema 6. Reacciones de oxidación reducción. Concepto de oxidación-reducción. Ajuste de reacciones redox. Celdas electroquímicas. Potencial estándar de reducción y serie electroquímica. Espontaneidad de las reacciones redox: ecuación de Nerst. Electrolisis. Cinética de las reacciones redox. Aplicaciones industriales de las reacciones redox. Pilas electroquímicas.
  • Tema 7. Solubilidad de compuestos iónicos. Concepto de solubilidad. Producto de solubilidad. Modificaciones del equilibrio de solubilidad.
  • Tema 8. Química del carbono. Tipos de compuestos orgánicos. Grupos funcionales. Tipos de reacciones orgánicas. Isomería en los compuestos orgánicos.

Seminarios:

  • Seminario 1A. Problemas numéricos y cuestiones relativas al tema 1
  • Seminario 1B. Problemas numéricos y cuestiones relativas a los temas 2, 3 y 4
  • Seminario 2. Problemas numéricos y cuestiones relativas al tema 5
  • Seminario 3. Problemas numéricos y cuestiones relativas al tema 6
  • Seminario 4. Problemas numéricos y cuestiones relativas al tema 7

Práctico

Prácticas de Laboratorio:

  • Práctica 1. Reactividad química I: ensayos cualitativos.
  • Práctica 2. Reactividad química II: ensayos cualitativos.
  • Práctica 3. Volumetría de neutralización: determinación del contenido de ácido acético de un vinagre.
  • Práctica 4. Corriente eléctrica y disoluciones: conductividad y electrólisis

IMPORTANTE: el estudiante recibirá al inicio del curso, información sobre las normas de seguridad y el correcto desarrollo de las prácticas. Dicha información estará disponible en la plataforma PRADO de la asignatura, siendo obligatorio leerla/visualizarla y aplicarla durante el desarrollo de las prácticas. El no cumplimiento de las normas de seguridad por parte del estudiante exime de cualquier responsabilidad al profesor que imparte las prácticas y al departamento donde se desarrollen las mismas.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

Manuales para los contenidos teóricos:

  • R.H. Petrucci, F.G. Herring, J.D. Madura, C. Bissonnette, “General Chemistry: Principles and Modern Applications”. Prentice-Hall, 12th Edition (2023).
  • R.H. Petrucci, F.G. Herring, J.D. Madura, C. Bissonnette, “Química General: Principios y Aplicaciones Modernas”. Prentice-Hall, 11ª Edición (2017).
  • N. J. Tro, “Chemistry a molecular approach”. Pearson, 5th Edition (2019).
  • P. Atkins, L. Jones, “Principios de Química”. Editorial Médica Panamericana, 5ª Edición (2012).
  • J. Overby, “Chemistry”. Mac-Graw Hill, 15th Edition (2025).
  • R. Chang, J. Overby, “Química General”. Mac-Graw Hill Interamericana de España, 13ª Edición (2020).
  • R.W. Whitten, R.E. Davis, M.L. Peck, G.G. Stanley, “Química”. Cengage Learning, 10ª Edición (2015).
  • T.L. Brown, H.E. LeMay, B.E. Bursten, C. Murphy, P. Woodward, M.E. Stoltzfus, “Chemistry: The Central Science”. Prentice-Hall, 15th Edition (2023).

Libros de problemas:

  • I. Katime, “Problemas de Química General”. Editorial Médica Panamericana (2012).
  • M.R. Fernández, J.A. Hidalgo, “1000 Problemas de Química General” Everest, 3ª edición (1993).
  • F. Bermejo Martínez, M. Paz Castro, “Problemas de Química General y sus Fundamentos Teóricos”. Dossat (1994).
  • M.A. Herrero, J. Atienza, A. Noguera, L.A. Tortajada, “La Química en problemas: un enfoque práctico”. Universidad politécnica de Valencia (2008).

Libro de formulación:

  • W.R. Peterson, “Nomenclatura de las sustancias químicas”. Editorial Reverté, 5ª edición (2020).
  • M.L. Ariño, “Química Inorgánica (Nomenclatura y Formulación)”. Editorial Edelvives, 1ª edición (2019).

Enlaces recomendados

Metodología docente

  • MD01. Lección magistral/expositiva 

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)

Evaluación ordinaria

INSTRUMENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Para la calificación final de la convocatoria ordinaria, y siguiendo el sistema de evaluación continua, se tendrán en cuenta los siguientes instrumentos:

  • Prácticas de laboratorio. La asistencia a las prácticas es ESTRICTAMENTE OBLIGATORIA. Se valorará la puntualidad y el grado de desempeño en la realización del trabajo experimental en el laboratorio, el manejo de la instrumentación, así como el análisis e interpretación de los datos experimentales. Además, los conocimientos adquiridos se evaluarán en una prueba escrita realizada una vez finalizadas las sesiones de prácticas. La nota final de prácticas será la obtenida en la prueba escrita ± bonificación/penalización de acuerdo a la asistencia, puntualidad, grado de desempeño, etc. La falta no justificada a una sesión de prácticas será penalizada con hasta una pérdida del 25% sobre la nota de la prueba escrita. La falta no justificada a dos sesiones de prácticas implicará el suspenso de la asignatura.
  • Formulación. Se evaluará la capacidad de los estudiantes para formular de forma directa e inversa diferentes compuestos químicos inorgánicos mediante una prueba escrita.
  • Contenidos de teoría y problemas. Los estudiantes deberán examinarse de los contenidos de teoría y problemas de toda la asignatura en el examen final ordinario, cuya fecha vendrá fijada por la Facultad de Ciencias, y estará dentro de los períodos de pruebas finales aprobados por el Consejo de Gobierno de la UGR, y que se pueden consultar en la página web del Grado en Física (http://grados.ugr.es/fisica/). La prueba se desarrollará de acuerdo con la Normativa de Evaluación y Calificación aprobada por la UGR.

REQUISITOS MÍNIMOS Y NECESARIOS

Para poder optar a aprobar la asignatura en la convocatoria ordinaria, y que se aplique el baremo detallado más abajo, será necesario:

  • Haber alcanzado una calificación superior o igual a 5 en los contenidos de teoría y problemas del examen final ordinario
  • Haber realizado al menos tres prácticas

PORCENTAJE SOBRE LA CALIFICACIÓN FINAL

La calificación final de la asignatura se calculará según la siguiente ponderación:

  • Contenidos de teoría y problemas (examen final): 70%
  • Prácticas de laboratorio (prueba escrita ± bonificación/penalización): 20%
  • Formulación (prueba escrita): 10%

EVALUACIÓN POR INCIDENCIAS

Podrán solicitar evaluación por incidencias, los estudiantes que no puedan concurrir a las pruebas finales de evaluación (ordinaria, extraordinaria o única final), por alguna de las circunstancias recogidas en el artículo 9 de la Normativa de evaluación y de calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada, siguiendo el procedimiento indicado en dicha normativa.

Evaluación extraordinaria

En el caso de la convocatoria extraordinaria, y con el objetivo de garantizar la posibilidad de obtener el 100% de la calificación final, se realizará un examen escrito de teoría y problemas (70 % de la nota final), una prueba (escrita y/o práctica) relativa a las prácticas de laboratorio (20% de la nota final) y una prueba escrita de formulación (10 % de la nota final). Para poder optar a aprobar la asignatura en la convocatoria extraordinaria, será necesario alcanzar una calificación superior o igual a 5 en el examen de teoría y problemas. En el caso de aquellos estudiantes que no hayan realizado las prácticas o que quieran compensar alguna penalización asociada a las prácticas, deberán además alcanzar una calificación superior o igual a 5 en una prueba escrita de prácticas y una calificación de apto en un ejercicio práctico de laboratorio.

Evaluación única final

De acuerdo con la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la UGR, se contempla la realización de una evaluación única final a la que podrán acogerse aquellos estudiantes que no puedan cumplir con el método de evaluación continua por alguno de los motivos recogidos en el Artículo 8. Para acogerse a la evaluación única final, el estudiante, en las dos primeras semanas de la impartición de la asignatura, en las dos semanas siguientes a su matriculación si esta se ha producido con posterioridad, o más tarde si hay causa sobrevenida, lo solicitará a través de la sede electrónica, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua.

Las pruebas que formarán parte de dicho proceso de evaluación serán las siguientes:

  • Prueba escrita de formulación. Se evaluará la capacidad para formular de forma directa e inversa diferentes compuestos químicos.
  • Prueba relativa a las prácticas de laboratorio. Se evaluarán los conocimientos adquiridos sobre el temario práctico y/o la destreza para realizar en el laboratorio algunos de los experimentos contenidos en dicho temario.
  • Examen escrito sobre los contenidos de teoría y problemas correspondientes al temario de toda la asignatura.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN. Para poder optar a aprobar la asignatura y que se aplique el baremo detallado más abajo, será necesario alcanzar una calificación superior o igual a 5 en el examen escrito de teoría y problemas. En el caso de aquellos estudiantes que no hayan realizado las prácticas o que quieran compensar alguna penalización asociada a las prácticas, deberán además alcanzar una calificación superior o igual a 5 en una prueba escrita de prácticas y una calificación de apto en un ejercicio práctico de laboratorio.

PORCENTAJE SOBRE LA CALIFICACIÓN FINAL

  • Contenidos de teoría y problemas: 70%
  • Prácticas de laboratorio: 20%
  • Formulación: 10%

Cualquier duda o aclaración podrá ser remitida directamente a los profesores de la asignatura.

Información adicional

MEDIDAS PREVENTIVAS EN LOS LABORATORIOS DE PRÁCTICAS Y/O TALLERES: En el siguiente enlace (https://ssp.ugr.es/informacion/noticias/medidas-preventivas-generales-laboratorios-talleres) se adjunta una guía dirigida a estudiantado y profesorado con información relativa a buenas prácticas para los laboratorios experimentales docentes. En dicha guía se proporciona la información relativa a los principales riesgos para la seguridad y la salud asociados a las prácticas docentes en laboratorios, así como las medidas preventivas necesarias para eliminar y/o minimizar dichos riesgos. También se informa sobre el procedimiento a seguir en caso de accidente y cómo proporcionar un primer auxilio.

ALUMNOS CON NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO (NEAE): Siguiendo las recomendaciones de la CRUE y del Secretariado de Inclusión y Diversidad de la UGR, los sistemas de adquisición y de evaluación de competencias recogidos en esta guía docente se aplicarán conforme al principio de diseño para todas las personas, facilitando el aprendizaje y la demostración de conocimientos de acuerdo a las necesidades y la diversidad funcional del alumnado. La metodología docente y la evaluación serán adaptadas al alumnado con NEAE, conforme al Artículo 11 de la Normativa de Evaluación y Calificación de estudiantes de la UGR, publicada en el Boletín Oficial de la UGR nº 112, de 9 de noviembre de 2016.

INCLUSION Y DIVERSIDAD DE LA UGR: En el caso de estudiantes con discapacidad u otras NEAE, el sistema de tutoría deberá adaptarse a sus necesidades, de acuerdo a las recomendaciones de la Unidad de Inclusión de la UGR, procediendo los Departamentos y Centros a establecer las medidas adecuadas para que la tutorías se realicen en lugares accesibles. Asimismo, a petición del profesorado, se podrá solicitar apoyo a la unidad competente de la Universidad cuando se trate de adaptaciones metodológicas especiales.

Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).