Guía docente de Física Nuclear y de Partículas (2951152)
Departamento de Física Teórica y del Cosmos: 24/06/2025
Departamento de Física Atómica, Molecular y Nuclear: 24/06/2025
Grado
Rama
Módulo
Materia
Curso
Semestre
Créditos
Tipo
Profesorado
Teórico
- Fernando Arias de Saavedra Alias. Grupo: A
- Antonio Bueno Villar. Grupo: A
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
Tener cursadas las asignaturas básicas de primer curso además de: Métodos Matemáticos I-II, Física Matemática, Mecánica y Ondas, Física Cuántica, Óptica y Electromagnetismo.
Tener conocimientos adecuados sobre: Mecánica Clásica, Física Atómica, Espacios de Hilbert, Relatividad especial, Teoría de Grupos, Mecánica Cuántica.
En el caso de utilizar herramientas de IA para el desarrollo de la asignatura, el estudiante debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR" publicado en esta ubicación: https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendaciones-ia#contenido0
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Grado)
- Elementos del modelo estándar de las partículas elementales.
- Fenomenología nuclear. Interacción nuclear.
- Modelos nucleares básicos.
- Desintegraciones nucleares. Radiación nuclear
Competencias
Competencias generales
- CG01. Capacidad de análisis y síntesis
- CG02. Capacidad de organización y planificación
- CG03. Comunicación oral y/o escrita
- CG05. Capacidad de gestión de la información
- CG06. Resolución de problemas
- CG08. Razonamiento crítico
- CG09. Aprendizaje autónomo
- CG10. Creatividad
- CG12. Sensibilidad hacia temas medioambientales
- CG13. Conocimiento de una lengua extranjera
Competencias específicas
- CE01. Conocer y comprender los fenómenos y las teorías físicas más importantes.
- CE02. Estimar órdenes de magnitud para interpretar fenómenos diversos.
- CE04. Medir, interpretar y diseñar experiencias en el laboratorio o en el entorno
- CE05. Modelar fenómenos complejos, trasladando un problema físico al lenguaje matemático.
- CE06. Elaborar proyectos de desarrollo tecnológico y/o de iniciación a la investigación científica.
- CE07. Trasmitir conocimientos de forma clara tanto en ámbitos docentes como no docentes.
- CE09. Aplicar los conocimientos matemáticos en el contexto general de la física.
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
- Conocer la estructura y constituyentes de los núcleos atómicos.
- Conocer los procesos nucleares, incluyendo desintegraciones, reacciones, e influencia de los núcleos en la estructura atómica.
- Conocer las aplicaciones en otros campos de la ciencia y de la técnica de la Física Nuclear, comprendiendo los fundamentos físicos de las mismas.
- Conocer los componentes fundamentales de la Naturaleza.
- Comprender las interacciones entre las partículas elementales, las leyes y simetrías que las rigen.
Programa de contenidos teóricos y prácticos
Teórico
- Tema 1. Propiedades generales de los núcleos. Desintegraciones nucleares.
- Tema 2. Fuerzas nucleares. Deuterón y colisiones nucleón-nucleón.
- Tema 3. Modelos nucleares. Modelo de capas.
- Tema 4. Introducción a la física de partículas. Cinemática relativista.
- Tema 5. Simetrías. Leyes de conservación.
- Tema 6. Modelo de quarks: Espectroscopía de hadrones.
Práctico
- Seminarios/Talleres.
- Sesiones interactivas de resolución de problemas.
- Métodos experimentales en Física Nuclear y de Partículas.
Bibliografía
Bibliografía fundamental
- Antonio Ferrer Soria, Maria Shaw Martos, Amalia Williart Torres, "Física Nuclear", UNED, 2002.
- P. E. Hodgson, E. Gadioli y Egadioli Erba, "Introductory Nuclear Physics", Oxford Univ. Press, 2000
- K.S. Krane, “Introductory Nuclear Physics”, Wiley, 1987.
- S.S.M. Wong,"Introductory Nuclear Physics", Prentice Hall, 1990.
- K. Heyde,"From Nucleons to the Atomic Nucleus", Springer, 1998.
- D. Griffiths, ``Introduction to Elementary Particles''. John Wiley & Sons; ISBN: 0-471-60386-4.
- D.H. Perkins, ``Introduction to High Energy Physics''. Cambridge University Press; ISBN: 0-521-62196-8.
- A. Rubbia, “Phenomenology of Particle Physics”. Cambridge University Press; ISBN: 9781316519349.
- A. Ferrer Soria y E. Ros Martínez,. `Física de Partículas y Astropartículas''. Publi. de la Universidad de Valencia; ISBN: 84-370-6180-6.
Bibliografía complementaria
- K.N. Mukhin, "Experimental Nuclear Physics", Mir Publishers 1987.
- F. Halzen A.D. Martin, ``Quarks & Leptons''. John Wiley & Sons; ISBN: 0-471-88741-2.
- R.C. Fernow, ``Introduction to Experimental Particle Physics''. Cambridge University Press; ISBN: 0-521-37940-7.
Enlaces recomendados
- El ABC de la Ciencia Nuclear: https://www2.lbl.gov/abc
- Tabla de isótopos online: https://www-nds.iaea.org/relnsd/vcharthtml/VChartHTML.html
- Bases de datos ENDF (Evaluated Nuclear Data File): https://www-nds.iaea.org/exfor/endf.htm
- Sociedad Española de Física Médica https://sefm.es
- Agencia Internacional de la Energía Atómica: https://www.iaea.org
- Canal Saber del Consejo de Seguridad Nuclear: https://www.csn.es
- Compendio de nuestro conocimiento actual sobre la física de partículas: The Particle Data Group, Review of Particle Physics http://pdg.lbl.gov/
- La aventura de las partículas http://particleadventure.org/
- Proyecto educativo sobre física contemporánea https://www.cpepphysics.org/
- Noticias sobre física de partículas http://www.interactions.org/
- SPIRES (base de datos sobre publicaciones y autores en física de partículas) https://inspirebeta.net
- R.K.Bock & W. Krischer, The Particle Detector Briefbook https://physics.web.cern.ch/ParticleDetector/BriefBook/
- R.K. Bock & A. Vasilescu, The Data Analysis Briefbook https://physics.web.cern.ch/DataAnalysis/BriefBook/
Metodología docente
- MD01. Lección magistral/expositiva
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)
Evaluación ordinaria
- Una prueba final escrita de teoría y problemas de toda la signatura (70% de la nota final). En dicha prueba el estudiantado tendrá que demostrar las competencias adquiridas y la habilidad en la resolución de problemas y ejercicios propuestos.
- Controles optativos durante el curso, resolución de relaciones de problemas, habilidad mostrada en el taller de problemas, las preguntas de clase, la participación activa en debates y seminarios, la iniciativa y calidad del trabajo dirigido desarrollado, y las exposiciones de los trabajos realizados, incluyendo la resolución de cuestionarios periódicos (30% de la nota final). La realización de estos mecanismos de evaluación por parte del estudiantado estará supeditada a su asistencia regular a clase.
- La superación de cualquiera de las pruebas no se logrará sin un conocimiento uniforme y equilibrado de toda la materia.
Podrán solicitar evaluación por incidencias, los estudiantes que no puedan concurrir a las pruebas finales de evaluación (ordinaria, extraordinaria y única final) o a las programadas en la Guía Docente con fecha oficial, por alguna de las circunstancias recogidas en el artículo 9 de la Normativa de evaluación y de calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada, siguiendo el procedimiento indicado en dicha normativa.
Evaluación extraordinaria
La evaluación en la convocatoria extraordinaria constará de una prueba escrita de teoría y problemas de toda la signatura (100% de la nota final). Esta prueba abarcará todos los resultados del aprendizaje de la asignatura.
Evaluación única final
De acuerdo con la Normativa de Evaluación y de Calificación de los Estudiantes de la UGR, se contempla la realización de una evaluación única final a la que podrán acogerse aquellos estudiantes que no puedan cumplir con el método de evaluación continua por algunos de los motivos recogidos en el Artículo 8. Para acogerse a la evaluación única final, el estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura, en las dos semanas siguientes a su matriculación si ésta se ha producido con posterioridad, o más tarde si hay causa sobrevenida, lo solicitará a través de la sede electrónica, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua. El alumnado que se acoja a esta evaluación se someterá a un único examen que cubrirá todos los aspectos teóricos y prácticas de la asignatura (resultados del aprendizaje) y que tendrá el valor de la totalidad de la nota final.
Información adicional
Alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE).
Siguiendo las recomendaciones de la CRUE y del Secretariado de Inclusión y Diversidad de la UGR, los sistemas de adquisición y de evaluación de competencias recogidos en esta guía docente se aplicarán conforme al principio de diseño para todas las personas, facilitando el aprendizaje y la demostración de conocimientos de acuerdo a las necesidades y la diversidad funcional del alumnado. La metodología docente y la evaluación serán adaptadas al alumnado con NEAE, conforme al Artículo 11 de la normativa de Evaluación y de Calificación de estudiantes de la UGR, publicada en el Boletín Oficial de la UGR nº 112, de 9 de noviembre de 2016. Inclusión y Diversidad de la UGR. En el caso de estudiantes con discapacidad u otras NEAE, el sistema de tutoría deberá adaptarse a sus necesidades, de acuerdo a las recomendaciones de la Unidad de Inclusión de la UGR, procediendo los Departamentos y Centros a establecer las medidas adecuadas para que las tutorías se realicen en lugares accesibles. Asimismo, a petición del profesorado, se podrá solicitar apoyo a la unidad competente de la Universidad cuando se trate de adaptaciones metodológicas especiales.
Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).