Guía docente de Entrenamiento Deportivo (5881152)
Grado
Rama
Módulo
Materia
Curso
Semestre
Créditos
Tipo
Profesorado
Teórico
- José Carlos Barbero Álvarez. Grupo: A
- Javier Courel Ibáñez. Grupo: A
Práctico
- José Carlos Barbero Álvarez Grupo: 1
- Javier Courel Ibáñez Grupo: 2
Tutorías
José Carlos Barbero Álvarez
Email- Primer semestre
- Miércoles de 11:00 a 14:00 (Despacho 214 - Melilla)
- Jueves de 11:00 a 14:00 (Despacho 214 - Melilla)
- Segundo semestre
- Miércoles de 11:00 a 14:00 (Despacho 214 - Melilla)
- Jueves de 11:00 a 14:00 (Despacho 214 - Melilla)
Javier Courel Ibáñez
Email- Primer semestre
- Lunes de 16:00 a 19:00 (Despacho 213)
- Martes de 10:00 a 12:00 (Despacho 213)
- Miércoles de 12:00 a 14:00 (Despacho 213)
- Segundo semestre
- Lunes de 16:00 a 19:00 (Despacho 213)
- Martes de 10:00 a 12:00 (Despacho 213)
- Miércoles de 12:00 a 14:00 (Despacho 213)
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
Se aconseja haber cursado la formación básica y obligatoria del Grado, en especial tener cursadas y aprobadas las asignaturas de Anatomia Funcional del Aparato Locomotor; Fisiología Humana; Bioquímica del Ejercicio Físico; Fundamentos de los Deportes.
En esta asignatura se permite el uso de herramientas de IA generativa siempre que se indique claramente en los trabajos, se evalúe su contribución crítica y no se incurra en plagio. Las actividades se diseñarán para asegurar el razonamiento y supervisión por parte del docente
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Grado)
- Principios del Entrenamiento Deportivo.
- Metodología del Entrenamiento Deportivo.
- Planificación del Entrenamiento Deportivo.
- Prácticas sobre ejercicios, medios, métodos, sistemas y estructuras de entrenamiento.
Competencias
Competencias generales
- CG01. Capacidad de análisis y síntesis
- CG02. Capacidad de organización y planificación
- CG03. Comunicación oral y escrita
- CG07. Capacidad de resolución de problemas
- CG08. Capacidad de toma de decisiones de forma autónoma
- CG09. Capacidad de trabajo en equipo
- CG11. Habilidades en las relaciones interpersonales
- CG13. Capacidad crítica y autocrítica
- CG17. Autonomía en el aprendizaje
- CG18. Flexibilidad y capacidad de adaptación a nuevas situaciones
- CG19. Capacidad de Liderazgo y Empatía
- CG20. Capacidad de Creatividad
Competencias específicas
- CE06. Planificar, desarrollar y controlar el proceso de entrenamiento en sus distintos niveles
- CE07. Seleccionar y saber utilizar el material y equipamiento deportivo adecuado para cada tipo de actividad
- CE08. Identificar los riesgos que se derivan para la salud de la práctica de act. Físicas inadecuadas
- CE09. Planificar, desarrollar y evaluar la realización de programas de entrenamiento y de actividades físico deportivas
- CE13. Planificar, desarrollar y controlar el proceso de entrenamiento en sus distintos niveles
- CE14. Aplicar los principios fisiológicos, biomecánicos, comportamentales y sociales, durante la dirección del entrenamiento deportivo.
- CE15. Evaluar la condición física y prescribir ejercicio físico orientado a la mejora del rendimiento deportivo
- CE22. Comprender la literatura científica del ámbito de la A.F. y D en lengua inglesa y otras de presencia científica significativa
- CE24. Desarrollar habilidades de liderazgo, relación interpersonal y trabajo en equipo
- CE25. Desarrollar competencias para la adaptación a nuevas situaciones de resolución de problemas y para el aprendizaje autónomo
- CE26. Desarrollar hábitos de excelencia y calidad en el ejercicio profesional
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
Competencias o Resultados de Aprendizaje:
- Saber diseñar, aplicar y evaluar técnico-científicamente ejercicio físico y condición física en un nivel avanzado, basado en la evidencia científica, en diferentes ámbitos, contextos y tipos de actividades para toda la población.
- Diseñar y aplicar de forma consciente ejercicio físico y condición física, basada en evidencias científicas, para el desarrollo de los procesos de adaptación y mejora de determinadas capacidades de cada persona en relación con el movimiento humano y su optimización.
- Desplegar un nivel avanzado en la planificación, control y evaluación de los procesos de entrenamiento físico y deportivo.
- Organizar, dirigir, planificar, y realizar evaluación técnico-científica de los diversos tipos de actividades físicas y deportivas adaptados al desarrollo, características y necesidades de los individuos.
- Articular y desplegar el asesoramiento, certificación, y evaluación técnico-científica de las actividades físicas y deportivas y los recursos en todos servicios de actividad física y deporte, así como en la elaboración de informes técnicos en todos servicios de actividad física y deporte.
Competencias Profesionales Específicas
- Ejecutar correctamente las técnicas básicas de los diferentes ejercicios de entrenamiento.
- Planificar, desarrollar y controlar el proceso de entrenamiento en sus distintos niveles.
- Planificar, desarrollar y evaluar la realización de programas de entrenamiento y de actividades físico deportivas
- Aplicar los principios fisiológicos, biomecánicos, comportamentales y sociales, durante la dirección del entrenamiento deportivo.
- Evaluar la condición física y diseñar ejercicio físico orientado a la mejora del rendimiento deportivo.
- Seleccionar y saber utilizar el material y equipamiento deportivo adecuado para cada tipo de actividad.
- Demostrar hábitos de excelencia y calidad en el ejercicio profesional.
Objetivos de parte teórica:
- Interpretar y utilizar la terminología y las fuentes específicas del ámbito del entrenamiento deportivo.
- Aplicar los conocimientos fundamentales relacionados con el entrenamiento deportivo.
- Manejar y valerse de las bases teóricas de los fenómenos de adaptación y de la carga de entrenamiento.
- Conocer y emplear los principios fundamentales del entrenamiento deportivo.
- Dominar los conocimientos básicos sobre las cualidades físicas y su desarrollo.
- Interpretar los métodos y medios para el entrenamiento y desarrollo de las cualidades físicas, a nivel analítico y en coordinación con las demás.
- Ejecutar los medios con los que cuenta para alcanzar los objetivos del entrenamiento deportivo.
- Interpretar los conocimientos necesarios para la comprensión y determinación del sistema de entrenamiento deportivo más adecuado a cada deportista.
- Organizar sesiones de entrenamiento con diferentes objetivos, seleccionando el equipamiento deportivo adecuado para cada actividad.
- Interpretar el desarrollo de la forma deportiva y su aplicación a la planificación.
- Seleccionat, organizar y optimizar las diferentes estructuras de entrenamiento.
Objetivos de la parte práctica:
- Adquirir y ejecutar con maestría el repertorio de medios de entrenamiento.
- Saber demostrar los medios para el entrenamiento de las cualidades físicas.
- Identificar la ejecución práctica de los ejercicios de entrenamiento y proponer ejercicios para corregir las deficiencias presentadas.
- Seleccionar los recursos necesarios para desarrollar los medios de la preparación deportiva
- Obtener mediante auto aprendizaje los últimos avances sobre entrenamiento deportivo
- Practicar las habilidades y destrezas que le permitan poner en práctica diferentes métodos y medios de entrenamiento.
- Seleccionar y diseñar las diferentes estructuras de entrenamiento.
- Exponer y detallar los diferentes periodos y ciclos de entrenamiento.
Programa de contenidos teóricos y prácticos
Teórico
Bloque teórico I: principios sobre la teoría del entrenamiento deportivo.
- Tema 1. Introducción al estudio del entrenamiento deportivo
- Tema 2. Conceptos básicos sobre dinámica de esfuerzos y su aplicación al entrenamiento
- Tema 3. Mecanismos de adaptación al entrenamiento
- Tema 4. Principios generales y específicos de estructuración del entrenamiento
Bloque teórico II: metodología del entrenamiento de las cualidades físicas
- Tema 5. El Sistema de Preparación del Deportista: Tipos y objetivos
- Tema 6. El Calentamiento y la Vuelta a la calma
- Tema 7. Entrenamiento de la Fuerza
- Tema 8. Entrenamiento de Resistencia
- Tema 9. Entrenamiento de Velocidad
- Tema 10. Entrenamiento de Amplitud de Movimiento
- Tema 11. Entrenamiento de Coordinación
Bloque teórico III: planificación y periodización del entrenamiento deportivo
- Tema 12. Conceptos Generales y Bases de la Planificación Deportiva.
- Tema 13. Evolución de la planificación a través de la historia.
- Tema 14. Tareas del Proceso de Planificación del Entrenamiento Deportivo.
- Tema 15. La Sesión de entrenamiento.
- Tema 16. Monitorización del Entrenamiento
- Tema 17. Los Microciclos y los Mesociclos de Entrenamiento.
- Tema 18. El Macrociclo y los Ciclos Plurianuales.
- Tema 19. El Macrociclo Tradicional
- Tema 20. Planificación por concentración de carga: Sistema por Bloques.
- Tema 21. Planificación por concentración de carga: Sistema ATR
- Tema 22. Otros modelos de Concentración de Carga.
- Tema 23. Modelos de Planificación del Entrenamiento en Deportes de Larga Temporada.
- Tema 24. Sistema de planificación Ondulante (no lineal).
- Tema 25. Planificación del Entrenamiento a Largo Plazo: Megaciclos
Práctico
Bloque 1
- Tema 2
- Problemas de dinámica de esfuerzos en el entrenamiento deportivo
Bloque 2
- Tema 7
- Perfil y valoración de fuerza en deportistas
- Evaluación de las diferentes manifestaciones de fuerza 1
- Evaluación de las diferentes manifestaciones de fuerza 2
- Acondicionamiento Físico sobre superficies inestables
- Ejercicios funcionales de empuje de piernas dominantes de rodilla 1
- Ejercicios funcionales de empuje de piernas dominantes de rodilla 2
- Ejercicios funcionales empuje de piernas dominantes de cadera y extensión de cadera
- Ejercicios funcionales de empuje de brazos: horizontal y vertical.
- Ejercicios funcionales de tracción de brazos: horizontal y vertical.
- Movimientos Olímpicos 1: Snatch
- Movimientos Olímpicos 2: Clean & Jerk
- Ejercicios de Core: Estabilidad y transmisión de fuerzas.
- Movimientos funcionales de cadenas cinéticas.
- Multilanzamientos con balón medicinal (Slam Ball)
- Multisaltos (pliometría simple, media e intensa)
- Ejercicios básicos de fuerza con Dumbbell y Kettlebell
- Diseño del entrenamiento de hipertrofia 1: modelos de iniciación
- Diseño del entrenamiento de hipertrofia 2: modelos avanzados
- Supuestos prácticos de entrenamiento de fuerza
- Análisis y evaluación de la técnica de los ejercicios básicos y funcionales.
- Tema 8
- Estimación de las vías energéticas y los umbrales de entrenamiento
- Determinación de umbrales y áreas funcionales 1
- Determinación de umbrales y áreas funcionales 2
- Evaluación de las diferentes manifestaciones de resistencia
- Ejercicios metabólicos
- Circuitos metabólicos
- Circuito Continuo por Estaciones (metabolismo aeróbico)
- Circuito Interválico por tiempo (Metabolismo anaeróbico)
- Entrenamiento Interválico de Alta Intensidad: HIIT (Tábata)
- Entrenamiento en AMRAP (as many repetition as possible)
- Entrenamiento de Potencia de Alta Intensidad: HIPT
- Entrenamiento Total
- Entrenamiento Intermitente
- El Fartlek
- El Fartlek Polaco
- El Intervall Training
- Supuestos prácticos de entrenamiento de resistencia
- Otros tipos de entrenamiento de resistencia: EMOM (every minute on the minute), RSA (repeated sprint ability), etc.
- Tema 9
- Supuestos prácticos de entrenamiento de la velocidad
- Tema 10
- Entrenamiento de la amplitud de movimiento: Stretching.
- Supuestos prácticos de entrenamiento de amplitud de movimiento
- Tema 11
- Supuestos prácticos de entrenamiento de coordinación
Bloque 3
- Tema 15
- Construcción de sesiones de entrenamiento 1
- Construcción de sesiones de entrenamiento 2
- Tema 16
- Control y monitorización del entrenamiento
- Tema 17
- Construcción de microciclos de entrenamiento 1
- Construcción de microciclos de entrenamiento 2
- Construcción de mesociclos de entrenamiento
- Tema 19
- Diseño de Periodizaciones con modelos tradicionales 1
- Diseño de Periodizaciones con modelos tradicionales 2
- Tema 20
- Diseño de macrociclos con el Sistema de Bloques 1
- Diseño de macrociclos con el Sistema de Bloques 2
- Tema 21
- Diseño de macrociclos con el Sistema ATR 1
- Diseño de macrociclos con el Sistema ATR 2
- Tema 22
- Diseño de macrociclos mediante el modelo Integrado.
- Diseño de macrociclo mediante otros modelos
- Tema 23
- Planificación de la Temporada en Deportes de Liga 1.
- Planificación de la Temporada en Deportes de Liga 2.
- Tema 24
- Diseño de estructuras mediante el Sistema Ondulante 1.
- Diseño de estructuras mediante el Sistema Ondulante 2
Bibliografía
Bibliografía fundamental
Básica
- Padial, P Y Feriche, B. (2025). Estructuras y Modelos de Planificación en el Entrenamiento Deportivo. Ed. Síntesis
- Padial, P y Feriche, B. Manual de Entrenamiento Deportivo. Ed. Técnica Avicam. Granada. 2017
- Padial, P. y Feriche B. Planificación del Entrenamiento Deportivo. Ed. Técnica Avicam. Granada. 2021.
- Padial, P y Feriche, B. Manual de Prácticas de Entrenamiento Deportivo. Ed. Reprografía Digital. Granada. 2017
- NSCA. Manual de la técnica de los ejercicios para el entrenamiento de fuerza. Editorial Tutor. Madrid. 2018.
Fundamental
- Bompa, Tudor O.; Buzzichelli, Carlo A. Periodización teoría y metodología del entrenamiento. Ed. Paidotribo, 2019.
- Boyle, M. (2022). New Functional Training for Sports (2nd ed.). Human Kinetics.
- García Manso,JM. y Santana Suárez,N. Periodización deportiva. ¿por qué algunos aún seguimos entrenando como neandertales? Editorial Kinesis. 2021
- Issurin, V. Entrenamiento Deportivo: Periodización Deportiva. Ed. Paidotribo. Barcelona. 2012
- Lawrence, D. y Hope, R. The Complete Guide to Circuit Training. Ed. A&C Black. 2015
- Liebman, Hollis Lance. Enciclopedia de Anatomía del Ejercicio. Ed Paidotribo. 2017
- Martin, D. Carl, K. y Lehnertz, K. Manual de metodología del entrenamiento deportivo. Ed. Paidotribo, 2019
- Matveev, L. Fundamentos del entrenamiento deportivo. Editorial Ráduga. Moscú. 1983
- Memmert, D. (Ed.). (2024). Sports Technology: Technology, Fields of Application, Sports Equipment and Materials for Sport. Springer-Verlag.
- Stull, K., & National Academy of Sports Medicine. (2023). NASM’s Essentials of Sport Performance Training (3ª ed.). Jones & Bartlett Learning.
- Verkhoshansky, Yury. Teoría y metodología del entrenamiento deportivo. Editorial Paidotribo, 2019
- Weineck, J. Entrenamiento Total. Ed. Paidotribo, 2019
Bibliografía complementaria
Al final de cada tema se aportará la bibliografía de consulta complementaria específica actualizada para cada uno.
Enlaces recomendados
- CrossFit Seminar Staff member James Hobart demonstrates:
- https://www.youtube.com/watch?v=C_VtOYc6j5c&list=PLdWvFCOAvyr1qYhgPz_-wnCcxTO7VHdFo
- Calistenia / sin material: ACE, ExRx, Hevy
- Fuerza con pesas: WeightTraining.guide, JEFIT, Muscle & Strength
- Contenido estructurado y técnico: ExRx (nombre, biomecánica, variantes)
- Vídeos demostrativos: MuscleWiki, Muscle & Strength
- Cada año se actualizarán los enloces recomendados a apps y plataformas online de los temas impartidos en la asignatura y temas complementarios.
Metodología docente
- MD01. Lección magistral/expositiva
- MD02. Sesiones de discusión y debate
- MD03. Resolución de problemas y estudio de casos prácticos
- MD06. Prácticas en sala de informática
- MD07. Seminarios
- MD08. Ejercicios de simulación
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)
Evaluación ordinaria
Criterios de Evaluación
- El estudiante que utilice cualquier material fraudulento relacionado con la prueba o porte aparatos electrónicos no permitidos deberá abandonar el examen y quedará sujeto al régimen disciplinario correspondiente.
- No se calificará a ningún alumno que no esté en acta en el momento de cumplimentarla.
- La asistencia a las sesiones prácticas son obligatorias y la calificación se obtiene por la participación y actitud en las mismas. No superarán la asignatura los alumnos que no tengan verificada su asistencia participativa a las clases prácticas y, en su caso, los seminarios obligatorios de la asignatura. El alumno debe participar activamente, al menos, en 48 prácticas de las programadas en la asignatura (80%).
- Presentar la ficha de prácticas debidamente cumplimentada es obligatorio para poder superar las prácticas.
- Se realizarán evaluaciones parciales de la asignatura en cada curso académico como parte de la evaluación continua, mediante controles de conocimientos dentro y fuera del horario de clase y que podrán ser presenciales, online sincrónicos o asíncronos.
- Se establecerá un procedimiento para recuperar cada una de las pruebas que no se hayan superado durante los exámenes de evaluación continua en la convocatoria ordinaria de la asignatura.
- Se podrán realizar actividades no presenciales a las que les corresponderá un porcentaje de la calificación.
- Examen Ordinario: fecha aprobada en Junta de Facultad
- Examen Extraordinario: aprobado en Junta de Facultad
Instrumentos de evaluación:
- Pruebas escritas objetivas de elección
- Pruebas escritas de respuesta corta
- Presentación de trabajos y proyectos
- Cuestionarios On-line.
- Actividades de Reflexión.
- Pruebas de ejecución de tareas reales o simuladas.
- Actividades académicas a las que les corresponde un porcentaje de la calificación.
- Participación en trabajos, proyectos y seminarios de la asignatura.
Porcentaje sobre la calificación final.
- La evaluación continua, integral y sistemática en convocatoria ordinaria tendrá los mismos criterios e instrumentos de evaluación. Se trata de analizar en qué medida se han cumplido los objetivos y propiciar la reflexión de los alumnos en torno a su propio proceso de aprendizaje. Se evaluarán conocimientos, habilidades y actitudes.
- Para aprobar la asignatura se tendrá que aprobar la parte teórica, la práctica y la asistencia a las prácticas de manera independiente.
- Los porcentajes respetarán lo realizado por el alumno durante el curso en asistencia, participación, adquisición de conocimientos y participación en trabajos, proyectos y seminarios y tendrá los siguientes porcentajes:
- La pruebas de evaluación de contenidos teóricos para verificar el dominio de las competencias a evaluar: hasta el 60% de la calificación.
- Asistencia y participación activa en las clases teóricas y prácticas (elementos cognitivos, conductuales y afectivos) y presentación de trabajos, informes, etc. en el formato especificado por los profesores: hasta el 20% de la calificación (Imprescindible la asistencia al 80% de las prácticas para superar la asignatura).
- Evaluación de la competencia de ejecución y análisis de los ejercicios de entrenamiento y las propuestas para la corrección de deficiencias: hasta el 20% de la calificación.
- Participación en trabajos, proyectos de investigación y seminarios complementarios ofertados por la asignatura: hasta el 10% de bonificación sobre la calificación final.
- Para aprobar la asignatura deberán superar al menos el 50% de cada una de las evaluaciones establecidas.
-
"El profesorado de la asignatura velará por la aplicación de la Normativa para la Atención al Estudiantado con Discapacidad y/o NEAE, debidamente incorporado en el programa específico de la Universidad de Granada. Las adaptaciones indicadas por el Servicio de Atención Estudiantil y/o las aplicadas, en su caso, por iniciativa del profesorado, no contemplarán, en ningún caso, la eliminación de ninguna de las competencias establecidas en la guía."
-
En esta asignatura se permite el uso de herramientas de IA generativa siempre que se indique claramente en los trabajos, se evalúe su contribución crítica y no se incurra en plagio. Las actividades se diseñarán para asegurar el razonamiento y supervisión por parte del docente
Evaluación extraordinaria
Criterios de Evaluación
- En las pruebas de evaluación, profesorado y estudiantes están obligados a observar las reglas elementales de convivencia y a colaborar en todo momento para su correcto desarrollo.
- El estudiante que utilice cualquier material fraudulento relacionado con la prueba o porte aparatos electrónicos no permitidos deberá abandonar el examen y quedará sujeto al régimen disciplinario correspondiente.
- No se calificará a ningún alumno que no esté en acta en el momento de cumplimentarla.
- Las prácticas son obligatorias y la calificación se obtiene por la participación y actitud en las mismas. No superarán la asignatura los alumnos que no tengan verificada su asistencia participativa a las clases prácticas y, en su caso, los seminarios obligatorios de la asignatura. El alumno debe participar activamente, al menos, en 48 prácticas de las programadas en la asignatura (80%).
- Presentar la ficha de prácticas debidamente cumplimentada es obligatorio para poder superar las prácticas.
- Los alumnos que no hayan superado alguna de las pruebas programadas durante la evaluación contínua u ordinaria no superarán la asignatura y tendrán que examinarse de los contenidos completos en la convocatoria extraordinaria.
- Examen Extraordinario: fecha aprobada en Junta de Facultad
Instrumentos de evaluación:
- Pruebas escritas objetivas de elección
- Pruebas escritas de respuesta corta
- Presentación de trabajos y proyectos
- Cuestionarios On-line.
- Actividades de Reflexión.
- Pruebas de ejecución de tareas reales o simuladas.
- Actividades académicas a las que les corresponde un porcentaje de la calificación.
- Participación en trabajos, proyectos y seminarios de la asignatura.
Porcentaje sobre la calificación final.
- La evaluación continua, integral y sistemática en convocatoria ordinaria tendrá los mismos criterios e instrumentos de evaluación. Se trata de analizar en qué medida se han cumplido los objetivos y propiciar la reflexión de los alumnos en torno a su propio proceso de aprendizaje. Se evaluarán conocimientos, habilidades y actitudes.
- Para aprobar la asignatura se tendrá que aprobar la parte teórica y práctica de manera independiente.
- Los porcentajes respetarán lo realizado por el alumno durante el curso en asistencia, participación, adquisición de conocimientos y participación en trabajos, proyectos y seminarios y tendrá los siguientes porcentajes:
- La pruebas de evaluación de contenidos teóricos para verificar el dominio de las competencias a evaluar: hasta el 60% de la calificación.
- Asistencia y participación activa en las clases teóricas y prácticas (elementos cognitivos, conductuales y afectivos) y presentación de trabajos, informes, etc. en el formato especificado por los profesores: hasta el 20% de la calificación (Imprescindible la asistencia al 80% de las prácticas para superar la asignatura).
- Evaluación de la competencia de ejecución y análisis de los ejercicios de entrenamiento y las propuestas para la corrección de deficiencias: hasta el 20% de la calificación
- Participación en trabajos, proyectos de investigación y seminarios ofertados por la asignatura: hasta el 10% de bonificación sobre la calificación final.
- Para aprobar la asignatura deberán superar al menos el 50% de cada una de las evaluaciones establecidas.
Evaluación única final
- Descripción de las pruebas que formarán parte de la Evaluación única final establecida en la “normativa de evaluación y de calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada”
- Incluirá las pruebas necesarias para acreditar que el estudiante ha adquirido la totalidad de las competencias descritas en la guía docente de la asignatura.
- Pruebas y porcentaje sobre la calificación final son:
- La resolución de pruebas de ejecución de tareas reales o simuladas (supuestos prácticos): hasta el 50% de la calificación
- La prueba objetiva de evaluación de conocimientos: hasta el 20% de la calificación.
- La evaluación de ejecuciones prácticas de ejercicios y medios de entrenamiento: hasta el 20%
- La prueba de análisis y corrección de ejecuciones de ejercicios de entrenamiento: hasta el 10%
Información adicional
Evaluación de las competencias genéricas y específicas de la asignatura.
- Capacidad de análisis y síntesis:
- Con las siguientes herramientas: Pruebas de desempeño; Pruebas orales en grupos; Presentación de trabajos; Participación en proyectos; Problemas de proceso; Pruebas de ejecución práctica; Pruebas de ejecución de tareas reales o simuladas; Pruebas de campo.
- Criterios de Evaluación: Estructura; Categorización; Claridad; Comprensión; Integración; Tiempo; Conocimiento de las prácticas.
- Grado de profundidad: medio
- Con las siguientes herramientas: Pruebas de desempeño; Pruebas orales en grupos; Presentación de trabajos; Participación en proyectos; Problemas de proceso; Pruebas de ejecución práctica; Pruebas de ejecución de tareas reales o simuladas; Pruebas de campo.
- Aprendizaje autónomo:
- Con las siguientes herramientas: Pruebas de desempeño; Pruebas orales en grupos; Presentación de trabajos; Participación en proyectos; Problemas de proceso; Pruebas de ejecución práctica; Pruebas de ejecución de tareas reales o simuladas; Pruebas de campo.
- Criterios de Evaluación: Estructura; Categorización; Claridad; Comprensión; Integración; Tiempo; Conocimiento de las prácticas.
- Grado de profundidad: medio
- Con las siguientes herramientas: Pruebas de desempeño; Pruebas orales en grupos; Presentación de trabajos; Participación en proyectos; Problemas de proceso; Pruebas de ejecución práctica; Pruebas de ejecución de tareas reales o simuladas; Pruebas de campo.
- Capacidad de resolución de problemas:
- Con las siguientes herramientas: Pruebas de desempeño; Pruebas orales en grupos; Presentación de trabajos; Participación en proyectos; Problemas de proceso; Pruebas de ejecución práctica; Pruebas de ejecución de tareas reales o simuladas; Pruebas de campo.
- Criterios de Evaluación: Estructura; Categorización; Claridad; Comprensión; Integración; Tiempo; Conocimiento de las prácticas.
- Grado de profundidad: medio
- Con las siguientes herramientas: Pruebas de desempeño; Pruebas orales en grupos; Presentación de trabajos; Participación en proyectos; Problemas de proceso; Pruebas de ejecución práctica; Pruebas de ejecución de tareas reales o simuladas; Pruebas de campo.
- Capacidad de Aplicar los conocimientos a la práctica. 10% los 4 primeros
- Con las siguientes herramientas: Pruebas de desempeño; Pruebas orales en grupos; Presentación de trabajos; Participación en proyectos; Problemas de proceso; Pruebas de ejecución práctica; Pruebas de ejecución de tareas reales o simuladas; Pruebas de campo.
- Criterios de Evaluación: Estructura; Categorización; Claridad; Comprensión; Integración; Tiempo; Conocimiento de las prácticas.
- Grado de profundidad: medio
- Con las siguientes herramientas: Pruebas de desempeño; Pruebas orales en grupos; Presentación de trabajos; Participación en proyectos; Problemas de proceso; Pruebas de ejecución práctica; Pruebas de ejecución de tareas reales o simuladas; Pruebas de campo.
- Ejecutar correctamente las técnicas básicas de los diferentes ejercicios de entrenamiento.Ejecutar correctamente las técnicas básicas de los diferentes ejercicios de entrenamiento.. 20%
- Criterios de Evaluación: Estructura; Categorización; Claridad; Comprensión; Integración; Tiempo; Conocimiento de las prácticas.
- Grado de profundidad: alro
-
Planificar, diseñar y controlar el proceso de entrenamiento en sus distintos niveles: 70%
Aplicar los principios fisiológicos, biomecánicos, comportamentales y sociales, durante la dirección del entrenamiento deportivo.
Evaluar la condición física y diseñar los ejercicios físicos orientados a la mejora del rendimiento deportivo
Seleccionar y saber utilizar el material y equipamiento deportivo adecuado para cada tipo de actividad
Desarrollar hábitos de excelencia y calidad en el ejercicio profesional
- Criterios de Evaluación: Estructura; Categorización; Claridad; Comprensión; Integración; Tiempo; Conocimiento de las prácticas.
- Grado de profundidad: alro
-
"El profesorado de la asignatura velará por la aplicación de la Normativa para la Atención al Estudiantado con Discapacidad y/o NEAE, debidamente incorporado en el programa específico de la Universidad de Granada. Las adaptaciones indicadas por el Servicio de Atención Estudiantil y/o las aplicadas, en su caso, por iniciativa del profesorado, no contemplarán, en ningún caso, la eliminación de ninguna de las competencias establecidas en la guía."
Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).