Guía docente de Radioquímica (29111C1)

Curso 2025/2026
Fecha de aprobación: 24/06/2025

Grado

Grado en Química

Rama

Ciencias

Módulo

Química Ambiental y Radioquímica

Materia

Radioquímica

Curso

3

Semestre

2

Créditos

6

Tipo

Optativa

Profesorado

Teórico

Francisco Carrasco Marín. Grupo: A

Práctico

Francisco Carrasco Marín Grupos: 1 y 2

Tutorías

Francisco Carrasco Marín

Email
  • Primer semestre
    • Lunes de 09:00 a 11:00 (Ciencias, Química Ii, Planta 2. Despacho 4)
    • Martes de 09:00 a 11:00 (Ciencias, Química Ii, Planta 2. Despacho 4)
    • Jueves de 09:00 a 11:00 (Ciencias, Química Ii, Planta 2. Despacho 4)
  • Segundo semestre
    • Lunes de 09:00 a 11:00 (Ciencias, Química Ii, Planta 2. Despacho 4)
    • Martes de 09:00 a 11:00 (Ciencias, Química Ii, Planta 2. Despacho 4)
    • Miércoles de 09:00 a 11:00 (Ciencias, Química Ii, Planta 2. Despacho 4)

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

Se recomienda tener cursados las asignaturas básicas y obligatorias relativas al módulo de formación básica y a los primeros años del Grado, sobre todo en: Física, Química y Matemáticas.

En el caso de utilizar herramientas de IA para el desarrollo de la asignatura, el estudiante debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR" publicado en esta ubicación: https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendaciones-ia#contenido0"

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Grado)

Fundamentos de Radiactividad. Desintegración radiactiva. Interacción con la materia. Instrumentación nuclear. Magnitudes y unidades radiológicas. Radiología y radioprotección. Legislación vigente. Tratamiento y almacenamiento de material radiactivo. Aplicaciones.

Competencias

Competencias generales

  • CG01. El alumno deberá adquirir la capacidad de analizar y sintetizar 
  • CG02. El alumno deberá adquirir la capacidad de organizar y planificar 
  • CG03. El alumno deberá adquirir la capacidad de comunicarse de forma oral y escrita en la lengua oficial del Grado 
  • CG08. El alumno deberá adquirir la capacidad de trabajar en equipo 
  • CG10. El alumno deberá adquirir la capacidad de realizar un aprendizaje autónomo para su desarrollo continuo profesional 
  • CG11. El alumno deberá adquirir la capacidad de demostrar sensibilidad hacia temas medioambientales y sociales 

Competencias específicas

  • CE24. El alumno deberá saber o conocer la utilidad de los radioisótopos, así como su tratamiento, almacenaje y eliminación. 
  • CE25. El alumno deberá saber hacer o tener la capacidad de evaluar e interpretar datos e información Química 
  • CE26. El alumno deberá saber hacer o tener la capacidad de organizar y ejecutar tareas del laboratorio químico, así como diseñar la metodología de trabajo a utilizar 
  • CE28. El alumno deberá saber hacer o tener la capacidad de utilizar buenas prácticas de laboratorio químico 
  • CE30. El alumno deberá saber hacer o tener la capacidad de utilizar razonadamente las herramientas matemáticas e informáticas para trabajar con datos químicos 
  • CE31. El alumno deberá saber hacer o tener la capacidad de manipular con seguridad materiales químicos, teniendo en cuenta sus propiedades físicas y químicas, incluyendo cualquier peligro específico asociado con su uso  
  • CE35. El alumno deberá saber hacer o tener la capacidad de interpretar los datos procedentes de observaciones y medidas en el laboratorio en términos de su significación y de las teorías que la sustentan 

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

  • Analizar la naturaleza y acción de las radiaciones ionizantes, sus riesgos y la prevención de los mismos.
  • Adquirir conocimientos básicos en dosimetría, radioprotección y gestión interna de los residuos radiactivos.
  • Dominar la utilidad de los isótopos radiactivos como trazadores en diferentes procesos.

Además el alumno estará capacitado para:

  1. Conocer la naturaleza de las radiaciones emitidas por los radionucleidos, y la ley fundamental de desintegración radiactiva.
  2. Conocer la existencia de radiactividad ambiental: natural y artificial.
  3. Comprender los mecanismos de interacción de la radiación con la materia.
  4. Saber las propiedades generales de los diferentes detectores utilizados en la medida de las radiaciones ionizantes.
  5. Adquirir unos conocimientos formativos básicos en dosimetría y radioprotección. Unidades Radiológicas.
  6. Conocer el principio de precaución que permita evaluar el binomio riesgo/beneficio asociado a la utilización de fuentes radiactivas.
  7. Integrar y correlacionar las experiencias realizadas en el laboratorio con los conocimientos adquiridos en clases teóricas.
  8. Aplicar las técnicas de radioprotección, estudiadas en clases de teoría, en la manipulación de fuentes radiactivas y evitar riesgos radiológicos.
  9. Adquirir seguridad en el manejo de fuentes radiactivas.
  10. Conocer el tratamiento y gestión interna de los residuos radiactivos en la instalación.
  11. Conocer la Legislación vigente en todos aquellos aspectos relacionados con la manipulación de fuentes radiactivas, y protección de las mismas.
  12. Conocer algunas de las aplicaciones de los Isotopos radiactivos en distintos campos de la ciencia.
  13. Buscar bibliografía y usar diferentes enlaces de organismos reguladores de interés relacionados con esta materia.

Programa de contenidos teóricos y prácticos

Teórico

TEMARIO TEÓRICO

  • Tema 1. Fundamentos de Radiactividad
  • Tema 2. Desintegración Radiactiva
  • Tema 3. Interacción de la Radiación con la Materia
  • Tema 4. Detección y Medida de las Radiaciones Ionizantes
  • Tema 5. Magnitudes y Unidades Radiológicas
  • Tema 6. Radioprotección
  • Tema 7. Tratamiento y Almacenamiento interno del material radiactivo en la Instalación
  • Tema 8. Legislación Vigente
  • Tema 9. Aplicaciones

Práctico

El estudiante recibirá al inicio del curso, información sobre las normas de seguridad y el correcto desarrollo de las prácticas. Dicha información estará disponible en la plataforma PRADO de la asignatura, siendo obligatorio leerla/visualizarla y aplicarla durante el desarrollo de las prácticas. El no cumplimiento de las normas de seguridad por parte del estudiante exime de cualquier responsabilidad al profesor que imparte las prácticas y al departamento donde se desarrollen las mismas.

TEMARIO PRÁCTICO:

Seminarios/Talleres: 5 horas

Resolución de problemas

Actividades y trabajos individuales del alumno/a

Actividades y trabajos en grupo del alumno/a

Prácticas de Laboratorio: 15 horas

Se realizaran algunas de las prácticas experimentales siguientes:

  • Práctica 1. Determinación de la curva característica de un contador Geiger-Müller.
  • Práctica 2. Calibrado de un contador Geiger-Müller y manejo de equipos portátiles de dosimetría.
  • Práctica 3. Estadística de Contaje.
  • Práctica 4. Absorción de las partículas beta por la materia.
  • Práctica 5. Retrodispersión de las partículas beta.
  • Práctica 6. Atenuación de la radiación gamma por la materia.
  • Práctica 7. Visita al Laboratorio de Radioquímica y Radiología Ambiental.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

  • Las Radiaciones ionizantes. Su utilización y riesgos. Javier Ortega Aramburu. Tomos I y II. Javier Ortega Aramburu. Ediciones UPC. 1996.
  • Atoms, Radiation, and Radiation Protection. James E. Turner, Second Edition. John Wiley & Sons, Inc. New York. 1995.
  • Radiochemistry and Nuclear Chemistry. G. R. Choppin, Jan-Olov Liljenzin and Jan Rydberg. British Library Cataloguing in Publication Data. 1996.
  • Radiochemistry and Nuclear Methods of Analysis. William D. Ehmann and Diane E. Vance Ed. John Wiley & Sons, Inc. New York. 1991.
  • Modern nuclear chemistry. W. Loveland, D.J. Morrissey and G.T. Seaborg. John Wiley & Sons, Inc. New York. 2006.

Bibliografía complementaria

  • Practical Gamma-ray Spectrometry. Gordon R. Gilmore. 2nd Edition, John Wiley & Sons, USA. 2008.
  • Revistas especializadas: Nuclear España (Sociedad Nuclear Española).
  • VI Plan General de Residuos Radiactivos. ENRESA. 2009.
  • R/D: 783/2001 (BOE 26/Julio/01)

  • RD 1029/2022 (BOE 20 /12/2022)

Metodología docente

  • MD01. Lección magistral/expositiva. 
  • MD02. Resolución de problemas y estudios de casos prácticos. 
  • MD03. Prácticas de laboratorio. 
  • MD06. Seminarios. 
  • MD08. Realización de trabajos en grupo. 
  • MD09. Realización de trabajos individuales. 

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)

Evaluación ordinaria

Evaluación, consistirá en una evaluación continua de todas las actividades realizadas, a lo largo del periodo académico, que permitirá conocer las competencias generales y específicas adquiridas por los alumnos tanto desde el punto de vista teórico como experimental de laboratorio. Este seguimiento se llevará a cabo mediante la exposición de trabajos tutelados, realización de problemas, prácticas de laboratorio, ejercicios de seguimiento, exámenes y videos. La superación de la asignatura no se logrará sin un conocimiento uniforme y equilibrado de la misma.

Para ello, los procedimientos utilizados, con su correspondiente contribución a la calificación final serán:

Examen escrito, computará hasta un 70 % y consistirá en una prueba de evaluación de teoría y problemas. Con objeto de facilitar el trabajo y la valoración de los conocimientos adquiridos está previsto realizar una prueba parcial a mitad del periodo de docencia. Los alumnos que superen esta prueba podrán, si lo desean, eliminar esta materia del examen final.

Actividades Formativas, computará hasta un 30% de la nota final. Se tendrán en cuenta las siguientes actividades:

  • Videos sobre la temática de la asignatura.
  • Planificación y defensa de un trabajo (individual o en grupos de dos). Computará hasta un 10 % de la nota final.
  • Prácticas de Laboratorio: la asistencia a estas sesiones será obligatoria. Computará hasta un 20% de la nota final y en ellas se evaluará: 1) Actitud en el laboratorio (el grado de participación y de comunicación, trabajo en grupo etc.). 2) Cuaderno de laboratorio. 3) Evaluación escrita de los conocimientos prácticos que tendrá lugar el mismo día del examen escrito de teoría.

Para superar la asignatura será necesario tener una nota media global (nota media de evaluación escrita + nota media de las actividades) de al menos 5 puntos sobre 10.

Evaluación por incidencias:

Podrán solicitar evaluación por incidencias, los estudiantes que no puedan concurrir a las pruebas finales de evaluación o a las programadas en la Guía Docente con fecha oficial, por alguna de las circunstancias recogidas en el artículo 9 de la Normativa de evaluación y de calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada, siguiendo el procedimiento indicado en dicha normativa.

Evaluación extraordinaria

El alumno que se acoja a esta modalidad, de convocatoria extraordinaria, realizará una evaluación escrita, que consiste en:

- Una prueba de evaluación de teoría y problemas de la asignatura que computará hasta un 80 % de la nota final y

- Un examen de los contenidos prácticos llevados a cabo durante el curso que computará el otro 20 % de la nota final

En aquellos casos en los que el alumno no haya realizado las prácticas deberá realizar una de las prácticas de laboratorio propuestas en este programa.

Evaluación única final

Evaluación única final (artículo 8 de la “Normativa de Evaluación” aprobada en Consejo de Gobierno el 20 de mayo de 2013): De acuerdo con la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la UGR, se contempla la realización de una evaluación única final a la que podrán acogerse aquellos estudiantes que no puedan cumplir con el método de evaluación continua por alguno de los motivos recogidos en el Artículo 8. Para acogerse a la evaluación única final, el estudiante, en las dos primeras semanas de la impartición de la asignatura, en las dos semanas siguientes a su matriculación si esta se ha producido con posterioridad, o más tarde si hay causa sobrevenida, lo solicitará a través de la sede electrónica, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua.

Esta prueba consistirá en:

  • Una única prueba escrita que recogerá de forma equilibrada los contenidos teóricos y prácticos impartidos de la asignatura durante el periodo de docencia de la misma.
  • Una vez superada la prueba escrita, deberá realizar una de las prácticas de laboratorio propuestas en este programa.

Información adicional

Siguiendo las recomendaciones de la CRUE y del Secretariado de Inclusión y Diversidad de la UGR, los sistemas de adquisición y de evaluación de competencias recogidos en esta guía docente se aplicarán conforme al principio de diseño para todas las personas, facilitando el aprendizaje y la demostración de conocimientos de acuerdo a las necesidades y la diversidad funcional del alumnado. La metodología docente y la evaluación serán adaptadas al alumnado con NEAE, conforme al Artículo 11 de la Normativa de Evaluación y Calificación de estudiantes de la UGR, publicada en el Boletín Oficial de la UGR nº 112, de 9 de noviembre de 2016.

En el caso de estudiantes con discapacidad u otras NEAE, el sistema de tutoría deberá adaptarse a sus necesidades, de acuerdo a las recomendaciones de la Unidad de Inclusión de la UGR, procediendo los Departamentos y Centros a establecer las medidas adecuadas para que la tutorías se realicen en lugares accesibles. Asimismo, a petición del profesorado, se podrá solicitar apoyo a la unidad competente de la Universidad cuando se trate de adaptaciones metodológicas especiales. Información de interés para alumnado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad.

Esta guía docente podrá sufrir pequeñas modificaciones con objeto de adaptarse a las diferentes situaciones que se puedan originar durante el curso, en función de lo dispuesto por los Órganos de Gobierno de la UGR y/o por las Autoridades Sanitarias correspondientes.

Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).

Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).