Guía docente de Geología (2061113)

Curso 2025/2026
Fecha de aprobación: 30/06/2025

Grado

Grado en Ciencias Ambientales

Rama

Ciencias

Módulo

Formación Básica

Materia

Geología

Curso

1

Semestre

1

Créditos

6

Tipo

Troncal

Profesorado

Teórico

  • Guillermo Booth Rea. Grupo: C
  • María Lourdes González Castillo. Grupo: A
  • Antonio Jabaloy Sánchez. Grupo: B

Práctico

  • Guillermo Booth Rea Grupos: 7, 8 y 9
  • María Lourdes González Castillo Grupos: 1 y 4
  • David Jesús Martínez Poyatos Grupo: 5
  • Inés Membrado Royo Grupos: 5 y 6
  • Víctor-María Mora Bajén Grupos: 2 y 3
  • Juan Ignacio Soto Hermoso Grupos: 2 y 6

Tutorías

Guillermo Booth Rea

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

María Lourdes González Castillo

Email
  • Lunes de 12:00 a 14:00 (Dpcho 25)
  • Martes de 12:00 a 14:00 (Dpcho 25)
  • Miércoles de 12:00 a 14:00 (Dpcho 25)

Antonio Jabaloy Sánchez

Email
  • Jueves de 10:30 a 13:30 (Dpcho 11)
  • Viernes de 10:30 a 13:30 (Dpcho 11)

David Jesús Martínez Poyatos

Email
  • Lunes de 11:00 a 13:00 (Dpcho 31)
  • Martes de 11:00 a 13:00 (Dpcho 31)
  • Miércoles de 11:00 a 13:00 (Dpcho 31)

Inés Membrado Royo

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

Víctor-María Mora Bajén

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

Juan Ignacio Soto Hermoso

Email
  • Jueves de 08:00 a 11:00 (Dpcho 2)
  • Viernes de 08:00 a 11:00 (Dpcho 2)

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

No es necesario tener conocimientos adecuados sobre materias previas.

En el caso de utilizar herramientas de IA para el desarrollo de la asignatura, el estudiante debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR" publicado en esta ubicación: https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendaciones-ia#contenido0

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Grado)

  • GEOLOGÍA GENERAL
  • Estructura, composición y dinámica global de la Tierra
  • Minerales y rocas
  • Metamorfismo y deformación de la corteza terrestre. Riesgo sísmico.
  • Procesos sedimentarios. Escala de tiempo geológico.
  • GEOMORFOLOGÍA APLICADA AL MEDIO AMBIENTE
  • Meteorización de rocas y suelos
  • Laderas y procesos gravitacionales. Riesgos asociados.
  • Procesos fluviales.
  • Procesos glaciares y periglaciares.
  • Procesos litorales.
  • Procesos en regiones desérticas y subdesérticas.
  • Morfología litológica y estructural.
  • PRÁCTICAS (Prácticas de gabinete)
  • Mapas topográficos y geológicos.
  • Reconocimiento de rocas.

Competencias

Competencias generales

  • CG01. Comprender el método científico. Capacidad de análisis y síntesis y resolución de problemas. 
  • CG02. Razonamiento crítico y aprendizaje autónomo.  
  • CG03. Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio. 
  • CG04. Capacidad de organización y planificación. 
  • CG05. Comunicación oral y escrita. 
  • CG06. Capacidad de gestión de la información. 

Competencias específicas

  • CE04. Comprender los conceptos, principios, procesos y teorías geológicas generales y del medio físico. 
  • CE07. Conocimientos básicos de meteorología, clima e hidrología.  
  • CE32. Planificación, gestión, aprovechamiento y conservación de recursos naturales y biodiversidad 
  • CE36. Conocimiento de los procesos relacionados con los riesgos naturales y tecnológicos y elaboración de planes de mitigación y prevención de riesgos 
  • CE38. Conocimiento de la complejidad y la incertidumbre de las dimensiones temporales y espaciales de los procesos ambientales 

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

  • Resultados del aprendizaje
    • Conocimiento de procesos geológicos.
    • Lectura de mapas geológicos.
    • Distinción de los tipos principales de rocas.
    • Valoración de los riesgos naturales.
    • Valoración de la geodiversidad.

Programa de contenidos teóricos y prácticos

Teórico

PARTE I: GEODINÁMICA INTERNA

1.- Introducción. La magnitud del tiempo geológico. La Tierra como un sistema dinámico. El ciclo de las rocas. Datación relativa y correlaciones. Dataciones absolutas. Una escala temporal.

2.- Estructura interna y composición de la Tierra. Propagación de ondas sísmicas. Estructura interna de la Tierra. Corteza, manto, litosfera y astenosfera. Núcleo. Campos magnético y gravitatorio. Isostasia. Flujo térmico.

3.- Tectónica de placas. Composición y límites de las placas litosféricas. Cinemática de placas. Rifting y expansión oceánica. Márgenes convergentes y colisión. Zonas transformantes. Riesgos sísmicos en relación con la tectónica de placas.

4.- Minerales. Definición. Composición y estructura. Propiedades físicas. Grupos de minerales: minerales silicatados y no silicatados.

5.- Rocas ígneas. Cristalización de un magma. Textura y composición mineralógica de las rocas ígneas. Clasificación de las rocas ígneas. Composición de los magmas.Tipos de erupciones volcánicas. Forma y tipo de volcanes. Riesgos volcánicos y su prevención. Tectónica de placas y actividad ígnea.

6.- Sedimentología y estratigrafía. Sedimentación. Diagénesis. Principales tipos de rocas sedimentarias. Ambientes sedimentarios. Estratigrafía.

7.- Metamorfismo. Factores del metamorfismo. Relaciones entre metamorfismo y procesos tectónicos. Rocas metamórficas.

8.- Deformación de la corteza terrestre.. Esfuerzo y deformación. Tipos de deformación. Pliegues y fallas.

PARTE II: GEODINÁMICA EXTERNA

9.- Meteorización de las rocas y suelos. Roca madre, regolito y suelo. Meteorización física y química. Zonas climáticas.

10.- Laderas y procesos gravitacionales. Formas de las laderas. Procesos gravitacionales y deslizamientos. Factores de riesgo.

11.- Procesos y morfología fluviales. Introducción al ciclo hidrológico. Morfometría fluvial. Dinámica fluvial. Morfología fluvial. Tipos de ríos. Redes de drenaje. Riesgos de avenidas.

12.- Procesos glaciares y periglaciares. Glaciaciones. Clasificación de los glaciares. Erosión y transporte en los glaciares. Modelados producidos por erosión glaciar. Depósitos glaciares y fluvioglaciares. Medios periglaciares.

13.- Procesos y morfología litorales. Oleaje. Mareas. Agentes y procesos de la erosión litoral. Modelado litoral. Tipos de costas. Riesgos litorales.

14.- Procesos y modelados en regiones desérticas y subdesérticas. Climas áridos. Meteorización. Papel del agua. Erosión, transporte y depósitos eólicos. Modelados desérticos.

15.- Morfología litológica y estructural. Relaciones entre modelados, rocas y estructuras. Modelado kárstico.

Práctico

Prácticas de Laboratorio

1.- Lectura e interpretación de mapas topográficos. Escalas. Proyección y coordenadas geográficas y UTM. Declinación magnética. Azimut. Simbología. Representación del relieve. Perfiles topográficos.

2.- Lectura e interpretación de mapas geológicos. Orientación de planos geológicos: dirección y buzamiento. Intersecciones de capas con la topografía, regla de las “uves”. Mapas y cortes geológicos en regiones con estructuras geológicas simples (capas horizontales, verticales, inclinadas; discordancias, fallas, pliegues).Simbología. Historia geológica.

3.- Reconocimiento de rocas. Reconocimiento de los grupos principales de rocas ígneas, sedimentarias y metamórficas, y de sus minerales y texturas, en muestra de mano.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

  • Understanding Earth (J. Grotzinger, T. H. Jordan, F. Press y R. Siever). W. H. Freeman, 2010, ISBN: 1429219513.
  • Understanding the Earth (G. C. Brown, C. J. Hawkesworth y R. C. L. Wilson). Cambridge University Press 1992, ISBN: 0521370205.
  • Ciencias de la Tierra. Una introducción a la Geología Física (E.J. Tarbuck y F.K. Lutgens). Prentice Hall Iberia, S.R.L. 2000, ISBN: 84-8322-180-2.
  • Geología física. Chaves et al., 2002, Paraninfo, Madrid ISBN: 9788497320214

Bibliografía complementaria

  • Earth: Portrait of a planet (4th edition; Stephen Marshak). W. W. Norton & Company, 819 p.
  • Grotzinger, Jordan, Press, and Siever's. Understanding Earth: Student Study Guide (P. K. Kresan, R.
  • Mencke). W. H. Freeman, 2006, ISBN: 071673981X.
  • Procesos geológicos externos y geología ambiental (F. Anguita). Rueda, 1993, ISBN 978-84-7207-070-7.
  • Procesos geológicos internos (F. Anguita). Rueda, 1991, ISBN 978-84-7207-063-9.

Metodología docente

  • MD01. Lección magistral/expositiva 
  • MD02. Sesiones de discusión y debate 
  • MD03. Resolución de problemas y estudio de casos prácticos 
  • MD04. Prácticas de laboratorio  
  • MD05. rácticas de campo 
  • MD07. Seminarios 
  • MD10. Realización de trabajos en grupo 
  • MD11. Realización de trabajos individuales 

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)

Evaluación ordinaria

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:
Teoría: La evaluación continua se realizará mediante exámenes parciales, con una posible recuperación en el examen ordinario u extraordinario. El porcentaje sobre la calificación final de esta parte será del 50% de la asignatura.
Prácticas: La valoración se realizará mediante exámenes parciales, con una recuperación en el examen ordinario u extraordinario. El porcentaje sobre la calificación final de esta parte será del 50% de la asignatura.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
Constatación del dominio de los contenidos, teóricos y prácticos
Valoración de los trabajos realizados, atendiendo a la presentación, redacción y claridad de ideas, estructura y nivel científico, justificación de lo argumentado y fuentes de información.

CALIFICACIÓN:
La calificación final resultará de la media resultante entre la global de teoría (50%) y la de prácticas (50%). Se hará la media entre ambas partes cuando cada una de ella supere una nota de 4,0. Para superar la asignatura, la media debe ser igual o superar el 5,0.

Evaluación extraordinaria

Los estudiantes que no hayan superado la asignatura en la convocatoria ordinaria dispondrán de una convocatoria extraordinaria. A ella podrán concurrir todos los estudiantes, con independencia de haber seguido el modelo de evaluación continua o única. La calificación de los estudiantes en la convocatoria extraordinaria se ajustará a las reglas establecidas en la Guía Docente de la asignatura, garantizando, en todo caso, la posibilidad de obtener el 100% de la calificación final.

Evaluación por incidencias:

Podrán solicitar evaluación por incidencias, los estudiantes que no puedan concurrir a las pruebas finales de evaluación o a las programadas en la Guía Docente con fecha oficial, por alguna de las circunstancias recogidas en el artículo 9 de la Normativa de evaluación y de calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada, siguiendo el procedimiento indicado en dicha normativa.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:
Teoría: La evaluación en el examen extraordinario. El porcentaje sobre la calificación final de esta parte será del 50% de la asignatura.
Prácticas: La valoración se realizará mediante el examen extraordinario. El porcentaje sobre la calificación final de esta parte será del 50% de la asignatura.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
Constatación del dominio de los contenidos, teóricos y prácticos
Valoración de los trabajos realizados, atendiendo a la presentación, redacción y claridad de ideas, estructura y nivel científico, justificación de lo argumentado y fuentes de información.

CALIFICACIÓN:
La calificación final resultará de la media resultante entre la global de teoría (50%) y la de prácticas (50%). Se hará la media entre ambas partes cuando cada una de ella supere una nota de 4,0. Para superar la asignatura, la media debe ser igual o superar el 5,0.

Evaluación única final

Evaluación única final:

De acuerdo con la Normativa de Evaluación y de Calificación de los Estudiantes de la UGR, se contempla la realización de una evaluación única final a la que podrán acogerse aquellos estudiantes que no puedan cumplir con el método de evaluación continua por algunos de los motivos recogidos en el Artículo 8.

Para acogerse a la evaluación única final, el estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura, o en las dos semanas siguientes a su matriculación, si ésta se ha producido con posterioridad al inicio de la asignatura, lo solicitará al/la Director/a del Departamento, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua.


La evaluación única final consistirá en:

  • Realización de los exámenes de teoría de Geodinámica Interna y Externa.
  • Examen de prácticas de mapas geológicos, topografía y visu de rocas

La calificación final resultará de la media resultante entre la global de teoría (50%) y la de prácticas (50%). Se hará la media entre ambas partes cuando cada una de ella supere una nota de4,0. Para superar la asignatura, la media debe ser igual o superar el 5,0.

Información adicional

Alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE)
Siguiendo las recomendaciones de la CRUE y del Secretariado de Inclusión y Diversidad de la UGR, los sistemas de adquisición y de evaluación de competencias recogidos en esta guía docente se aplicarán conforme al principio de diseño para todas las personas, facilitando el aprendizaje y la demostración de conocimientos de acuerdo a las necesidades y la diversidad funcional del alumnado. La metodología docente y la evaluación serán adaptadas al alumnado con NEAE, conforme al Artículo 11 de la Normativa de Evaluación y de Calificación de estudiantes de la UGR, publicada en el Boletín Oficial de la UGR no 112, de 9 de noviembre de 2016.

Inclusión y Diversidad de la UGR
En el caso de estudiantes con discapacidad u otras NEAE, el sistema de tutoría deberá adaptarse a sus necesidades, de acuerdo a las recomendaciones de la Unidad de Inclusión de la UGR, procediendo los Departamentos y Centros a establecer las medidas adecuadas para que las tutoríasse realicen en lugares accesibles. Asimismo, a petición del profesorado, se podrá solicitar apoyo a la unidad competente de la Universidad cuando se trate de adaptaciones metodológicas especiales.
Información de interés para alumnado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos
(https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).

Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).