Guía docente de Virología (25111AJ)
Grado
Rama
Módulo
Materia
Curso
Semestre
Créditos
Tipo
Profesorado
Teórico
Práctico
- Lidia Generelo Casajús Grupo: 2
- Aurelio Moraleda Muñoz Grupo: 1
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
Se recomienda seguir el orden cronológico de las enseñanzas del grado y haber aprobado las asignaturas del módulo de formación básica y un 50% de las materias obligatorias.
Utilización de herramientas de inteligencia artificial (IA)
En el caso de utilizar herramientas de IA para el desarrollo de la asignatura, el estudiante debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR" publicado en esta ubicación: https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendaciones-ia#contenido0
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Grado)
- Introducción a la Virología.
- Estructura de los virus.
- Replicación vírica.
- Interacción virus-célula.
- Terapias antivíricas.
- Los virus como herramientas en Biotecnología.
- Principales grupos de virus.
- Entidades subvirales.
Competencias
Competencias específicas
- CE40. Saber utilizar los conocimientos de los principios básicos de la estructura y funcionalidad de los sistemas biológicos.
- CE41. Capacidad para modificar los sistemas biológicos y proponer procedimientos de mejora y utilización de los mismos.
- CE42. Utilización de la modificación de organismos en beneficio de la salud, el medio ambiente y la calidad de vida.
Competencias Transversales
- CT01. Capacidad de análisis y síntesis
- CT04. Capacidad de comunicar de forma oral y escrita en las lenguas del Grado
- CT07. Sensibilidad hacia temas medioambientales
- CT09. Capacidad de trabajar en equipo y en entornos multidisciplinares
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
- Conocer la diversidad estructural de los virus y entidades subvirales, su replicación e interacción con las células.
- Conocer las terapias antivirales y los usos biotecnológicos de los virus.
- Los virus constituyen una parte muy importante de la Microbiología tanto por su potencial patogénico de animales y plantas como por las amplias posibilidades de ser usados en terapia génica y como herramientas en Biología molecular. Conocer la diversidad estructural de los virus y entidades subvirales, su replicación e interacción con las células hospedadoras son objetivos obligados para poder desarrollar los usos biotecnológicos de los virus así como para elaborar estrategias de profilaxis y terapias antivirales.
Programa de contenidos teóricos y prácticos
Teórico
- Tema 1. Concepto y desarrollo histórico de la Virología.
- Tema 2. Origen y evolución de los virus.
- Tema 3. Caracteres generales de los virus.
- Tema 4. Composición química de los virus.
- Tema 5. Estructura de los viriones.
- Tema 6. Clasificación de los virus.
- Tema 7. Métodos empleados en el estudio de los virus bacterianos.
- Tema 8. El ciclo de multiplicación de los virus bacterianos.
- Tema 9. Virus bacterianos con ADN bicatenario.
- Tema 10. Virus bacterianos con ADN monocatenario.
- Tema 11. Virus bacterianos con ARN.
- Tema 12. Virus lisogénicos.
- Tema 13. Los virus bacterianos como herramientas biotecnológicas.
- Tema 14. Métodos empleados en el estudio de los virus de animales.
- Tema 15. El ciclo de multiplicación de los virus de animales.
- Tema 16. Virus de animales con ARN de tipo positivo.
- Tema 17. Virus de animales con ARN de tipo negativo.
- Tema 18. Virus de animales con ARN bicatenario.
- Tema 19. Virus de animales con ADN monocatenario.
- Tema 20. Virus de animales con ADN bicatenario.
- Tema 21. Virus de animales con reverso transcriptasa.
- Tema 22. Mecanismos inmunológicos de defensa frente a los virus.
- Tema 23. Los virus de animales como herramientas biotecnológicas.
- Tema 24. Virus de invertebrados.
- Tema 25. Virus de plantas.
- Tema 26. Virus de algas, hongos y protozoos.
- Tema 27. Agentes subvirales: satélites, viroides y priones.
Práctico
Seminarios/Talleres
Se planteara un número variable de trabajos de revisión bibliográfica en virtud del número de alumnos matriculados. La realización individual o colectiva de dichos trabajos dependerá igualmente del número de alumnos. Los temas que podrán ser abordados vendrán determinados por aquellas áreas de la Virología relacionadas con aplicaciones biotecnológicas que despierten un mayor interés en los alumnos, así como por aspectos de la actualidad relacionados con esta disciplina científica.
Prácticas de laboratorio
- Práctica 1. Recuento directo de colifagos en aguas.
- Práctica 2. Aislamiento, purificación y titulación de bacteriófagos.
- Práctica 3. Cinética de adsorción de bacteriófagos.
- Práctica 4. Aislamiento y propiedades de las células lisogénicas.
- Práctica 5. Transducción y mapado genético.
Bibliografía
Bibliografía fundamental
- Virology: Principles and Applications 2nd ed., J. Carter, V. Saunders (eds). John Wiley Publ., 2013.
- Virology. Molecular Biology and Pathogenesis L.C. Norkin. American Society for Microbiology (United States), 2009.
- Fundamentals of Molecular Virology 3rd ed., N.H. Acheson, C. Richardson. John Wiley Publ., 2025.
- Fields Virology 7th ed., P.M. Howley, D.M. Knipe (eds). Lippincott Williams and Wilkins, 2021.
- Basic Virology 4th ed., M.J. Hewlett, D. Camerini, D.C. Bloom. Wiley Blackwell, 2021.
- Principles of Molecular Virology 7th ed., E. Rybicki. Academic Press, 2023.
- Introduction to Modern Virology 7th ed., N. Dimmock, A. Easton, K. Leppard. Wiley Blackwell, 2016.
Bibliografía complementaria
- Brock, Biology of Microorganisms 16th ed., M.T. Madigan, K.S., Bender, D.H. Buckley, W.M. Sattley y D.A. Stalhl, D.A. Pearson, 2020
- Prescott’s Microbiology 12th ed., J. Willey, K. Sandman y D.L. Wood. McGraw Hill, 2022.
- Molecular Biology of the Gene 7th ed., J.D. Watson, T.A. Baker, S.P. Bell, A. Gann, M. Levine, R. Losick. Benjamin Cummings, 2013.
- Molecular Genetics of Bacteria 5th ed., J.E. Peters, T.M. Henkin. American Society for Microbiology, 2020.
- Encyclopedia of Virology 4th ed. D. Bamford, M. Zuckerman (eds). Academic Press, 2021.
- Virus Taxonomy: 9th Report of the ICTV A.M.Q. King, M.J. Adams, E.B. Carstens, E.J. Lefkowitz. Academic Press, 2011.
- Virus. Estudio molecular con orientación clínica T. Shors. Ed. Panamericana, 2009
- Bacterial and Bacteriophage Genetics 5th ed., E.A. Birge. Springer, 2006.
- DNA viruses: a practical approach A.J. Cann. Oxford University Press, 2000.
- Human Virology 4th ed., L. Collier, J. Oxford, P. Kellam. Oxford University Press, 2011.
Enlaces recomendados
- Sociedad Española de Virología: http://sevirologia.es/
- International Committee on Taxonomy of Viruses (ICTV): http://ictv.global/
- Journal of Virology: https://journals.asm.org/journal/jvi/
Metodología docente
- MD01. Clases de teoría
- MD02. Clases de prácticas: Prácticas usando aplicaciones informáticas
- MD03. Clases de prácticas: Prácticas en laboratorio
- MD04. Clases de prácticas. Clases de problemas
- MD06. Trabajo autónomo del alumnado
- MD07. Tutorías
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)
Evaluación ordinaria
La calificación del estudiante (0 a 10 puntos) resultará de la evaluación de las diferentes partes de la asignatura, siendo necesario para superar la asignatura obtener, al menos, el 50% de la calificación correspondiente a cada apartado y una calificación final igual o superior al 50% del total. En lo referente a la evaluación de la parte teórica de la asignatura, para la superación de la misma será necesario obtener, al menos, el 50% de la calificación en cada una de las pruebas parciales que se realizarán.
Actividades formativas | Ponderación |
---|---|
Exámenes escritos de la parte teórica | 70% |
Asistencia a prácticas y elaboración de una memoria | 15% |
Realización y exposición de seminarios y trabajos tutelados | 15% |
Evaluación extraordinaria
Aquellos estudiantes que no hayan superado la asignatura por curso, podrán ser evaluados mediante un examen extraordinario de los contenidos teóricos y prácticos, siendo necesario para superar la asignatura obtener, al menos, el 50% de la calificación correspondiente a cada apartado y una calificación final igual o superior al 50% del total.
Actividades formativas | Ponderación |
---|---|
Teoría | 70% |
Prácticas, seminarios y trabajos tutelados | 30% |
Evaluación única final
De acuerdo con la Normativa de Evaluación y de Calificación de los Estudiantes de la UGR, se contempla la realización de una evaluación única final a la que podrán acogerse aquellos estudiantes que no puedan cumplir con el método de evaluación continua por algunos de los motivos recogidos en el Artículo 8.
Para acogerse a la evaluación única final, el estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura, en las dos semanas siguientes a su matriculación si ésta se ha producido con posterioridad, o más tarde si hay causa sobrevenida, lo solicitará a través de la sede electrónica, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua.
En esta evaluación final única los alumnos serán examinados de los contenidos teóricos y prácticos del temario, siendo necesario para superar la asignatura obtener, al menos, el 50% de la calificación correspondiente a cada apartado y una calificación final igual o superior al 50% del total.
Actividades formativas | Ponderación |
---|---|
Teoría | 70% |
Prácticas, seminarios y trabajos tutelados | 30% |
Información adicional
Evaluación por incidencias
Podrán solicitar evaluación por incidencias, los estudiantes que no puedan concurrir a las pruebas finales de evaluación o a las programadas en la Guía Docente con fecha oficial, por alguna de las circunstancias recogidas en el artículo 9 de la Normativa de evaluación y de calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada, siguiendo el procedimiento indicado en dicha normativa.
Alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE)
Siguiendo las recomendaciones de la CRUE y del Secretariado de Inclusión y Diversidad de la UGR, los sistemas de adquisición y de evaluación de competencias recogidos en esta guía docente se aplicarán conforme al principio de diseño para todas las personas, facilitando el aprendizaje y la demostración de conocimientos de acuerdo a las necesidades y la diversidad funcional del alumnado. La metodología docente y la evaluación serán adaptadas al alumnado con NEAE, conforme al Artículo 11 de la Normativa de Evaluación y de Calificación de estudiantes de la UGR, publicada en el Boletín Oficial de la UGR nº 112, de 9 de noviembre de 2016.
Inclusión y diversidad de la UGR
En el caso de estudiantes con discapacidad u otras NEAE, el sistema de tutoría deberá adaptarse a sus necesidades, de acuerdo a las recomendaciones de la Unidad de Inclusión de la UGR, procediendo los Departamentos y Centros a establecer las medidas adecuadas para que las tutorías se realicen en lugares accesibles. Asimismo, a petición del profesorado, se podrá solicitar apoyo a la unidad competente de la Universidad cuando se trate de adaptaciones metodológicas especiales.
Información de interés para alumnado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).
Normas de seguridad y del correcto desarrollo de las prácticas
La información acerca de las buenas prácticas para laboratorios experimentales docentes está accesible a través del siguiente enlace (https://ssp.ugr.es/informacion/noticias/medidas-preventivas-generales-laboratorios-talleres.).
Este documento también estará disponible en la plataforma PRADO de la asignatura y es de obligada lectura y aplicación durante el desarrollo de las prácticas. El no cumplimiento del mismo por parte del estudiante exime de cualquier responsabilidad al profesor que imparte las prácticas y al departamento donde se desarrollen las mismas.
Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).
Software Libre
No