Guía docente de Regulación Metabólica (25111AG)

Curso 2025/2026
Fecha de aprobación: 24/06/2025

Grado

Grado en Biotecnología

Rama

Ciencias

Módulo

Complementos de Biotecnología

Materia

Regulación Metabólica

Curso

4

Semestre

1

Créditos

6

Tipo

Optativa

Profesorado

Teórico

María Paz Carrasco Jiménez. Grupo: A

Práctico

  • María Paz Carrasco Jiménez Grupo: 1
  • Miguel Martín Hernández Grupo: 1

Tutorías

María Paz Carrasco Jiménez

Email
  • Lunes de 12:00 a 14:00 (Despacho 12)
  • Martes de 10:00 a 12:00 (Despacho 12)
  • Miércoles de 12:00 a 14:00 (Despacho 12)

Miguel Martín Hernández

Email
  • Lunes de 12:00 a 14:00 (Despacho 2)
  • Martes de 18:00 a 19:00 (Despacho 2)
  • Jueves de 12:00 a 14:00 (Despacho 2)
  • Viernes de 10:00 a 11:00 (Despacho 2)

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

  • Se recomienda seguir el orden cronológico de las enseñanzas del grado y haber aprobado las asignaturas del módulo de formación básica y un 50% de las materias obligatorias.

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Grado)

  • Mecanismos de regulación del metabolismo
  • Cadenas de transporte electrónico y fosforilación
  • Regulación del metabolismo de glúcidos, lípidos y de compuestos nitrogenados
  • Integración metabólica en diferentes estados fisiológicos y patológicos
  • Alteraciones metabólicas, enfermedad e intervenciones farmacológicas

Competencias

Competencias generales

  • CG05. Capacidad para comprender los mecanismos de modificación de los sistemas biológicos y proponer procedimientos de mejora y utilización de los mismos. 
  • CG06. Correlacionar la modificación de organismos con beneficios en salud, medio ambiente y calidad de vida. 

Competencias específicas

  • CE04. Tener una visión integrada del funcionamiento celular, incluyendo su regulación, de las relaciones entre los diferentes compartimentos celulares y de los sistemas de comunicación y señalización intercelular. 
  • CE16. Comprender los principios generales que regulan el metabolismo y los mecanismos para su adaptación a situaciones ambientales y fisiológicas cambiantes. 

Competencias Transversales

  • CT01. Capacidad de análisis y síntesis 
  • CT02. Capacidad de organizar y planificar 
  • CT03. Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica y de resolver problemas 
  • CT05. Razonamiento crítico 

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

  • Conocer y comprender las principales vías metabólicas, así como los mecanismos clave para su regulación específica.

Programa de contenidos teóricos y prácticos

Teórico

  • Presentación y objetivos de la asignatura.
  • Tema 1. Principios de regulación metabólica.
  • Tema 2. Metabolismo de glucosa.
  • Tema 3. Ciclo del ácido cítrico. Complejo piruvato deshidrogenasa.
  • Tema 4: Fosforilación oxidativa.
  • Tema 5: Metabolismo del glucógeno.
  • Tema 6. Ruta de las pentosas fosfato. Procesos de detoxificación celular. Papel del ácido glucurónico.
  • Tema 7. Metabolismo de ácidos grasos. Cetogénesis.
  • Tema 8. Metabolismo glicerofosfolípidos y esfingolípidos y prostaglandinas.
  • Tema 9. Metabolismo del colesterol.
  • Tema 10. Desaminación de aminoácidos. Ciclo de la urea.
  • Tema 11. Metabolismo de aminoácidos.
  • Tema 12. Metabolismo de nucleótidos de purinas y pirimidinas.
  • Tema 13. Porfirinas y pigmentos biliares.
  • Tema 14. Integración del metabolismo

Práctico

  • Seminarios y/o exposición de trabajos
  1. Se realizarán una exposición sobre contenidos relacionados con el temario teórico junto con la exposición de un artículo en inglés publicado en una revista de reconocido prestigio. Se explicará (con antelación suficiente) el contenido del seminario.
  2. Discusión sobre conceptos relacionados con la asignatura
  • Tutorías en grupos reducidos
  1. Discusión sobre conceptos relacionados con la asignatura
  2. Análisis de datos metabolómicos utilizando MetaboAnalyst
  • Prácticas de Laboratorio
  1. Modelización de rutas metabólicas sencillas.
  2. Control del flujo metabólico.
  3. Simulación de diversas situaciones de control: análisis de control metabólico.
  4. Análisis de dinámica de flujos metabólicos en modelos celulares.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

  • Voet D, Voet JG y Pratt CW. Fundamentos de bioquímica: La vida a nivel molecular. (4º Ed.), Ed. Panamericana, Buenos Aires, 2016.
  • Mathews CK y Van Holde KE. Bioquímica. (4ª Ed.), Ed. Pearson Education, Reino Unido, 2013.
  • Nelson DL y Cox MM. Lehninger: Principios de bioquímica. (7ª Ed.), Ed. Omega, España, 2018.
  • Devlin TM. Bioquímica. Libro de texto con aplicaciones clínicas. (5ª Ed.), Ed Reverté, España, 2004.
  • Fell D. Bases del control del metabolismo. (1ª Ed.), Ed. Omega, España, 1999.
  • Salway JG. Metabolism at a Glance”. Ed. Blackwell Publishing, USA, 2004.

Bibliografía complementaria

  • Aguilera Mochón JA. Prácticas de simulación del control metabólico: Manual de autoaprendizaje”. (1ª Ed.), Ed. Universidad de Granada, España, 2009.

Enlaces recomendados


  • Biomodel: http://biomodel.uah.es

Metodología docente

  • MD01. Clases de teoría 
  • MD02. Clases de prácticas: Prácticas usando aplicaciones informáticas 
  • MD06. Trabajo autónomo del alumnado 
  • MD07. Tutorías 

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)

Evaluación ordinaria

Evaluación continua por curso: La calificación del estudiante (0 a 10 puntos) resultará de la evaluación de las diferentes partes de la asignatura, en la que la parte teórica supondrá 7 puntos, la parte práctica 2 puntos y la exposición de trabajos 1 puntos.

  • Evaluación de los contenidos teóricos, 70%. Se realizarán 2 pruebas parciales. Se evaluarán las competencias CE4, CE16.
  • Evaluación de los seminarios/trabajo en grupo (exposición de trabajos), 10%. Se evaluarán conocimientos, capacidad de comunicación, claridad de la presentación, trabajo en equipo, participación activa, bibliografía utilizada, actitud crítica. Se evaluarán las competencias CT1, CT2, CT5.
  • Evaluación de las prácticas de laboratorio, 20%. Se evaluará la comprensión de los aspectos esenciales de los procesos metabólicos y su control. La asistencia a las clases prácticas es obligatoria. Se evaluarán las competencias CT3, CE2.

Evaluación extraordinaria

Aquellos estudiantes que no hayan superado la asignatura por curso, podrán ser evaluados mediante un único examen de los contenidos de la asignatura.

  • Evaluación de los contenidos teóricos, 70%
  • Evaluación de los contenidos de los seminarios, 10%
  • Evaluación de los contenidos de prácticas, 20%

Evaluación única final

De acuerdo con la Normativa de Evaluación y de Calificación de los Estudiantes de la UGR, se contempla la realización de una evaluación única final a la que podrán acogerse aquellos estudiantes que no puedan cumplir con el método de evaluación continua por algunos de los motivos recogidos en el Artículo 8.
Para acogerse a la evaluación única final, el estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura, o en las dos semanas siguientes a su matriculación, si ésta se ha producido con posterioridad al inicio de la asignatura, lo solicitará al/la Director/a del Departamento, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua.

No obstante lo anterior, por causas excepcionales sobrevenidas y justificadas (motivos laborales, estado de salud, discapacidad, programas de movilidad, representación o cualquier otra circunstancia análoga), podrá solicitarse la evaluación única final fuera de los citados plazos, bajo el mismo procedimiento administrativo"

La solicitud se puede presentar electrónicamente en el siguiente enlace: https://sede.ugr.es/sede/catalogo-de-procedimientos/solicitud-evaluacion-unica-final.html

Para esta asignatura la evaluación única final constará de dos partes diferenciadas: Un examen teórico y otro examen práctico que computarán el 70% y 30% de la nota final, respectivamente.

Información adicional

  • Alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE)

Siguiendo las recomendaciones de la CRUE y del Secretariado de Inclusión y Diversidad de la UGR, los sistemas de adquisición y de evaluación de competencias recogidos en esta guía docente se aplicarán conforme al principio de diseño para todas las personas, facilitando el aprendizaje y la demostración de conocimientos de acuerdo a las necesidades y la diversidad funcional del alumnado. La metodología docente y la evaluación serán adaptadas al alumnado con NEAE, conforme al Artículo 11 de la Normativa de Evaluación y de Calificación de estudiantes de la UGR, publicada en el Boletín Oficial de la UGR nº 112, de 9 de noviembre de 2016.

  • Inclusión y Diversidad de la UGR

En el caso de estudiantes con discapacidad u otras NEAE, el sistema de tutoría deberá adaptarse a sus necesidades, de acuerdo a las recomendaciones de la Unidad de Inclusión de la UGR, procediendo los Departamentos y Centros a establecer las medidas adecuadas para que las tutorías se realicen en lugares accesibles. Asimismo, a petición del profesorado, se podrá solicitar apoyo a la unidad competente de la Universidad cuando se trate de adaptaciones metodológicas especiales.
Información de interés para alumnado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).

  • Evaluación por incidencias:

Podrán solicitar evaluación por incidencias, los estudiantes que no puedan concurrir a las pruebas finales de evaluación o a las programadas en la Guía Docente con fecha oficial, por alguna de las circunstancias recogidas en el artículo 9 de la Normativa de evaluación y de calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada, siguiendo el procedimiento indicado en dicha normativa.

  • Herramientas de IA

En el caso de utilizar herramientas de IA para el desarrollo de la asignatura, el estudiante debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR" publicado en esta ubicación: https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendaciones-ia#contenido0

Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).

Software Libre

  • Metabolomics Workbench: https://www.metabolomicsworkbench.org
  • MetaboAnalyst 6.0: https://www.metaboanalyst.ca/MetaboAnalyst/ModuleView.xhtml

  • KEGG: https://www.kegg.jp/kegg/brite.html