Guía docente de Química Orgánica (2611112)

Curso 2025/2026
Fecha de aprobación: 26/06/2025

Grado

Grado en Bioquímica

Rama

Ciencias

Módulo

Química para las Biociencias Moleculares

Materia

Química

Curso

1

Semestre

1

Créditos

6

Tipo

Troncal

Profesorado

Teórico

Fernando Hernández Mateo. Grupo: A

Práctico

  • María Ariza Avidad Grupos: 3 y 4
  • Fernando Hernández Mateo Grupos: 1 y 2

Tutorías

Fernando Hernández Mateo

Email
  • Lunes de 17:00 a 19:00 (Despacho del Profesor)
  • Miércoles de 17:00 a 19:00 (Despacho del Profesor)

María Ariza Avidad

Email
  • Martes de 10:00 a 13:00 (Despacho del Profesor)
  • Miércoles de 10:00 a 13:00 (Despacho del Profesor)

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

1. PRERREQUISITO

  • Conocimientos básicos del idioma ingles a nivel de la PAU

2. RECOMENDACIONES

  • En el caso de utilizar herramientas de IA para el desarrollo de la asignatura, el estudiante debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR" publicado en esta ubicación: ENLACE

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Grado)

  • Clases y estructuras de los compuestos orgánicos. Nomenclatura
  • Introducción a los mecanismos de reacciones orgánicas.
  • Técnicas básicas de Química Orgánica.
  • Introducción a la síntesis de péptidos y oligonucleótidos.
  • Introducción a la química combinatoria.

Competencias

Competencias generales

  • CG04. Saber transmitir información, ideas, problemas y soluciones dentro del área de la Bioquímica y Biología Molecular, incluyendo la capacidad de comunicar aspectos fundamentales de su actividad profesional a otros profesionales de su área, o de áreas afines, y a un público no especializado 
  • CG05. Haber desarrollado las habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores de especialización con un alto grado de autonomía, incluyendo la capacidad de asimilación de las distintas innovaciones científicas y tecnológicas que se vayan produciendo en el ámbito de las Biociencias Moleculares 

Competencias específicas

  • CE01. Entender las bases físicas y químicas de los procesos biológicos, así como las principales herramientas físicas, químicas y matemáticas utilizadas para investigarlos 
  • CE03. Comprender los principios básicos que determinan la estructura molecular y la reactividad química de las biomoléculas sencillas 
  • CE04. Comprender los principios que determinan la estructura de las macromoléculas biológicas (incluyendo proteínas y ácidos nucléicos), así como de los complejos supramoleculares biológicos, y ser capaz de explicar las relaciones entre la estructura y la función 
  • CE21. Poseer las habilidades "cuantitativas" para el trabajo en el laboratorio bioquímico, incluyendo la capacidad de preparar reactivos para experimentos de manera exacta y reproducible 

Competencias Transversales

  • CT01. Adquirir la capacidad de razonamiento crítico y autocrítico 
  • CT04. Tener capacidad de aprendizaje y trabajo autónomo 
  • CT05. Saber aplicar los principios del método científico 
  • CT06. Saber reconocer y analizar un problema, identificando sus componentes esenciales, y planear una estrategia científica para resolverlo 
  • CT07. Saber utilizar las herramientas informáticas básicas para la comunicación, la búsqueda de información, y el tratamiento de datos en su actividad profesional 

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

SABER:

  • Conocer bien la nomenclatura, simbología y unidades empleadas en Química Orgánica.
  • Conocer la estructura, nomenclatura y reactividad de los principales compuestos orgánicos.
  • Comprender bien el concepto de quiralidad y entender la conformación de las moléculas orgánicas.
  • Entender los principios básicos de los mecanismos de las reacciones orgánicas.
  • Comprender bien las bases de la estructura y reactividad de las principales biomoléculas simples.
  • Describir bien las bases de las reacciones de síntesis de péptidos y oligonucleótidos.
  • Entender los principios de las reacciones utilizadas en química combinatoria y sus aplicaciones.
  • Entender los principios básicos de los métodos espectroscópicos de elucidación estructural.

SABER HACER:

  • Escribir fórrmulas químicas de los compuestos orgánicos de relevancia biológica y evaluar las características principales de reactividad asociándolas a sus propiedades estructurales.
  • Saber realizar bien los tests para identificación de los grupos funcionales orgánicos fundamentales que caracterizan a las diferentes biomoléculas.
  • Aplicar los conceptos de estereoquímica y quiralidad a biomoléculas simples· Relacionar los diversos mecanismos de reaccionesorgánicas con procesos biológicos.
  • Deducir una fórmula estructural a partir de datos químicos y espectroscópicos de biomoléculas simples

Programa de contenidos teóricos y prácticos

Teórico

TEMARIO TEÓRICO: (1,28 ECTS/32h)

  • Tema 1. Estructura atómica y enlace
  • Tema 2. Representacines Moleculares y Nomenclatura
  • Tema 3. Estereoquímica: Isomería Conformaciones
  • Tema 4. Estereoquímica: Isomería Configuracional
  • Tema 5. Ácidos y Bases en Q. Orgánica
  • Tema 6. Introducción a los Mecanismos de reacción
  • Tema 7. Reacciones nucleofílicas
  • Tema 8. Adiciones nucleofílicas a grupos carbonilo
  • Tema 9. Reacciones Electrofílicas
  • Tema 10. Reacciones nucleofílicas de aniones enolato

Práctico

Seminarios/Talleres(0,24 ECTS/6h)

Prácticas de laboratorio presenciales (0,72 ECTS/18 h)

  • Práctica 1. Materiales y operaciones básicas
  • Práctica 2. Separación de los componentes de una mezcla mediante extracción líquido-líquido
  • Práctica 3. Síntesis del cloruro de terc-butilo
  • Práctica 4. Síntesis de la aspirina
  • Practica 5. Nitración del benzoato de metilo
  • Práctica 6- Síntesis de cetonas a,b-insaturadas. Reacción de Claisen-Schmidt

Bibliografía

Bibliografía fundamental

  • D. R. Klein, Organic Chemistry, John Willey & Sons
  • D. R. Klein, Organic Chemistry As a Second Language, I, John Willey & Sons
  • D. R. Klein, Organic Chemistry As a Second Language II, John Willey & Sons

Bibliografía complementaria

  • F. A. Carey, R. M. Giuliano, Organic Chemistry. McGraw Hill
  • P. M. Dewick, «Essentials of Organic Chemistry», Willey

Enlaces recomendados

  1. WileyPlus: ENLACE
  2. MCAT Organic Chemistry Tutor Virtual IA (GPT temático): ENLACE
  3. Chemicalize: ENLACE
  4. ChemTube3D: ENLACE
  5. ChemSpider: ENLACE
  6. JoVE: ENLACE

Metodología docente

  • MD01. Lección magistral/expositiva 
  • MD02. Resolución de problemas y estudio de casos prácticos 
  • MD03. Prácticas de laboratorio y/o informática 
  • MD05. Orientación y seguimiento de trabajos en grupo y/o individuales 

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)

Evaluación ordinaria

1. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.

1.1. Participación (5%): Evaluación a través de la participación en los seminarios de resolución de ejercicios.

1.2. Seminarios de resolución de ejercicios (15%): Evaluación de las actividades planificadas en los seminarios de resolución de ejercicios. Se evaluará, en su caso, resultado de las actividades, capacidad de síntesis y de exposición.

1.3. Clases prácticas (15%). Asistencia obligatoria. Es condición necesaria para superar la asignatura el haber realizado la totalidad del programa de prácticas. Evaluación continuada del trabajo personal en el laboratorio, la valoración del cuaderno de laboratorio y un examen tras la finalización de las mismas.

1.4. Pruebas escritas (65%): Pruebas parciales (40%) distribuidas durante el periodo docente y examen final (60%)al término del periodo lectivo para determinar la integración global de los conceptos y de la materia impartida.

2. PORCENTAJES SOBRE LA CALIFICACION FINAL Y COMPETENCIAS EVALUADAS EN DE CADA APARTADO

Método Evaluación

Porcentajes

Competencias evaluadas

Participación en clase

5%

CE1, CE3, CE4, CT6, CT1, CT7

Resolución de problemas y casos prácticos

15%

CE1, CE3, CE4, CT6, CT1, CT7

Clases Practicas

15%

CE21, CE22, CT2, CT4, CT5

Exámenes presenciales y/o virtuales

65%

CE1, CE3, CE4, CE21, CT1

3. FECHAS DE EVALUACION

  • Consúltese página web del grado: ENLACE

4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

  • Puntuación mínima de 5 sobre 10 en el apartado de exámenes presenciales y/o virtuales. En caso contrario el alumno deberá concurrir a convocatoria extraordinaria
  • Calificaciones. La calificación (0 a 10 puntos) resultará de la evaluación de las diferentes partes de la asignatura. Las calificaciones serán las siguientes: Suspenso, entre 0 y 4,99; Aprobado, entre 5 y 6,99; Notable, entre 7 y 8,99; Sobresaliente, entre 9 y 10; Matrículas de Honor: según limitaciones impuestas en Normativa entre los alumnos con calificación de Sobresaliente.

Evaluación extraordinaria

Aquellos estudiantes que no hayan superado la asignatura por curso, serán evaluados en la evaluación extraordinaria mediante un examen que incluirá los contenidos del programa teórico y resolución de problemas (85% de la calificación) y del programa de prácticas (15% de la calificación).

1. CRITERIOS DE EVALUACION

Puntuación mínima de 5 sobre 10 en el apartado de contenidos del programa teórico y resolución de problemas.

2. COMPETENCIAS EVALUADAS

  • CE1, CE3, CE4, CE21, CE22, CT1, CT2, CT4, CT5, 6, CT7

3. FECHA DE EVALUACION

  • Consúltese página web del grado: ENLACE

Evaluación única final

De acuerdo con la Normativa de Evaluación y de Calificación de los Estudiantes de la UGR, se contempla la realización de una evaluación única final a la que podrán acogerse aquellos estudiantes que no puedan cumplir con el método de evaluación continua por algunos de los motivos recogidos en el Artículo 8.

Para acogerse a la evaluación única final, el estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura, en las dos semanas siguientes a su matriculación si ésta se ha producido con posterioridad, o más tarde si hay causa sobrevenida, lo solicitará a través de la sede electrónica, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua.

La calificación obtenida se obtendrá a partir de los resultados obtenidos en los contenidos del programa teórico y resolución de problemas (85% de la calificación), y en el programa de prácticas (15% de la calificación).

1. CRITERIOS DE EVALUACION

Puntuación mínima de 5 sobre 10 en el apartado de contenidos del programa teórico y resolución de problemas. En caso contrario el alumno deberá concurrir a convocatoria extraordinaria

2. COMPETENCIAS EVALUADAS

CE1, CE3, CE4, CE21, CE22, CT1, CT2, CT4, CT5, 6, CT7

3. FECHA DE EVALUACION

  • Consúltese página web del grado: ENLACE

Información adicional

1. Aula de clases teóricas

  • Consúltese página web del grado: ENLACE

2. Laboratorios de clases prácticas:

  • Laboratorios de prácticas del Dpto. de Química Orgánica y/ó laboratorios virtuales generadas mediante las herramientas tecnológicas

3. Horarios

  • Consúltese página web del grado: ENLACE

4. Prácticas de laboratorio

El estudiante recibirá, al inicio del curso, información sobre las Normas de Seguridad y del correcto desarrollo de las prácticas. El documento estará disponible en la plataforma PRADO de la asignatura. Este documento es de obligada lectura y aplicación durante el desarrollo de las prácticas, el no cumplimiento del mismo por parte del estudiante exime de cualquier responsabilidad al profesor que imparte las prácticas y al departamento donde se desarrollen las mismas.

5. Evaluación por incidencias

Podrán solicitar evaluación por incidencias, los estudiantes que no puedan concurrir a las pruebas finales de evaluación o a las programadas en la Guía Docente con fecha oficial, por alguna de las circunstancias recogidas en el artículo 9 de la Normativa de evaluación y de calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada, siguiendo el procedimiento indicado en dicha normativa.

Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).