Guía docente de Química General (2611111)
Grado
Rama
Módulo
Materia
Curso
Semestre
Créditos
Tipo
Profesorado
Teórico
Práctico
- Juan Amaro Gahete Grupos: 2 y 4
- José Manuel Domínguez Vera Grupo: 2
- Purificación Sánchez Sánchez Grupos: 1, 2, 3 y 4
Tutorías
Purificación Sánchez Sánchez
Email- Lunes de 11:00 a 14:00 (Ciencias, Química I, Planta 2. Despacho 8)
- Miércoles de 12:00 a 14:00 (Ciencias, Química I, Planta 2. Despacho 8)
- Viernes de 11:00 a 12:00 (Ciencias, Química I, Planta 2. Despacho 8)
Juan Amaro Gahete
Email- Lunes de 11:30 a 14:00 (Ciencias, Química II. Despacho 4)
José Manuel Domínguez Vera
Email- Lunes de 12:30 a 14:30 (Ciencias, Química I, Planta 2. Despacho 9)
- Miércoles de 12:30 a 14:30 (Ciencias, Química I, Planta 2. Despacho 9)
- Viernes de 12:30 a 14:30 (Ciencias, Química I, Planta 2. Despacho 9)
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Grado)
- La materia y su composición. Estructura atómica. Tabla periódica. Enlace químico y nomenclatura química.
- Leyes de las combinaciones químicas. Especies químicas. Estequiometría. Interacciones no covalentes.
- Disoluciones. Equilibrios iónicos en disolución. Disoluciones reguladoras.
- Reacciones de oxidación-reducción. Electroquímica.
- Compuestos de coordinación. Estabilidad termodinámica. Reactividad.
- Introducción al papel de los metales en la estructura y función de biomoléculas.
Competencias
Competencias específicas
- CE01. Entender las bases físicas y químicas de los procesos biológicos, así como las principales herramientas físicas, químicas y matemáticas utilizadas para investigarlos
- CE03. Comprender los principios básicos que determinan la estructura molecular y la reactividad química de las biomoléculas sencillas
- CE21. Poseer las habilidades "cuantitativas" para el trabajo en el laboratorio bioquímico, incluyendo la capacidad de preparar reactivos para experimentos de manera exacta y reproducible
Competencias Transversales
- CT01. Adquirir la capacidad de razonamiento crítico y autocrítico
- CT02. Saber trabajar en equipo de forma colaborativa y con responsabilidad compartida
- CT04. Tener capacidad de aprendizaje y trabajo autónomo
- CT05. Saber aplicar los principios del método científico
- CT06. Saber reconocer y analizar un problema, identificando sus componentes esenciales, y planear una estrategia científica para resolverlo
- CT07. Saber utilizar las herramientas informáticas básicas para la comunicación, la búsqueda de información, y el tratamiento de datos en su actividad profesional
- CT09. Saber comunicar información científica de manera clara y eficaz, incluyendo la capacidad de presentar un trabajo, de forma oral y escrita, a una audiencia profesional, y la de entender el lenguaje y propuestas de otros especialistas
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
SABER:
- Describir correctamente la naturaleza de la materia y la formación de los diferentes tipos de enlaces químicos.
- Describir correctamente los diferentes tipos de enlaces no-covalentes y citar ejemplos de aplicaciones biológicas.
- Describir bien con palabras y con fórmulas matemáticas la solubilidad, insolubilidad y propiedades ácido-base de diferentes compuestos. Diferenciar bien los conceptos de sedimentación y de precipitación.
- Describir correctamente, con sus reacciones y sus constantes de equilibrio, los principales tampones de importancia biológica y aquellos de uso más frecuente en laboratorios de Bioquímica
- Valorar correctamente cuantitativa y cualitativamente los intervalos de tamponamiento de una solución tampón o amortiguadora, sabiendo seleccionar el tampón más adecuado para el rango de pH necesario.
- Describir bien las reacciones de oxidación-reducción. Formular semireacciones y sus combinaciones.
- Identificar correctamente el ánodo y cátodo y las reacciones de oxido-reducción que ocurren en cada electrodo en una pila galvánica y una célula electrolítica.
- Determinar el potencial de una célula y su relación con la energía libre en condiciones estándar y no estándar.
- Saber ilustrar con ejemplos el papel de los metales en la estructura y función de biomoléculas.
SABER HACER:
- Trabajar de forma adecuada en un laboratorio químico-bioquímico incluyendo seguridad, manipulación y eliminación de residuos químicos y registro anotado de actividades.
- Formular correctamente compuestos inorgánicos de relevancia biológica e identificar sus grupos funcionales y su comportamiento en soluciones acuosas.
- Predecir las propiedades químicas y la reactividad de compuestos inorgánicos relevantes en biología en base a la estructura atómica y/o molecular
- Realizar bien ajustes estequiométricos de reacciones químicas.
- Preparar bien disoluciones ajustadas en volumen, concentración y con pH determinados. Determinar el pH en una titulación a mitad del punto de equivalencia, en el punto de equivalencia y después del punto de equivalencia. Explicar cómo y por qué cambia el color de un indicador de pH.
- Aplicar los conocimientos adquiridos a resolución de problemas de oxidación-reducción de relevancia biológica.
Programa de contenidos teóricos y prácticos
Teórico
- Tema 1. Estructura atómica y Tabla Periódica. Orbitales y configuración electrónica. Conceptos básicos de radiactividad. Tabla Periódica y propiedades periódicas.
- Tema 2. Enlace químico. Conceptos básicos. Tipos de enlace: covalente, iónico y metálico. Interacciones intermoleculares: Fuerzas de Van der Waals y enlace de hidrógeno.
- Tema 3. Equilibrio químico y reacciones ácido-base. Equilibrio químico. Constante de equilibrio. Factores que afectan al equilibrio químico. Tipos de ácidos y bases. Disoluciones de electrolitos y sus propiedades. Disoluciones reguladoras. Concepto de pH. Indicadores. Solubilidad de compuestos iónicos.
- Tema 4. Introducción a la electroquímica. Reacciones de oxidación-reducción. Ajuste de reacciones redox. Celdas electroquímicas. Potenciales de electrodo. Ecuación de Nernst. Factores que afectan al potencial de electrodo. Electrolisis.
- Tema 5. Introducción a los compuestos de coordinación. Definición. Nomenclatura. Estereoquímica de los compuestos de coordinación. Conceptos básicos de enlace. Aplicaciones.
- Tema 6. Función de los iones metálicos en los sistemas biológicos. Introducción al papel que juegan los iones metálicos en la estructura y función de biomoléculas.
Práctico
- Práctica 1. Volumetrías de neutralización.
- Práctica 2. Disoluciones reguladoras.
- Práctica 3. Reacciones redox.
- Práctica 4. Compuestos de cobre en la determinación de proteínas.
Bibliografía
Bibliografía fundamental
Libros de teoría:
- Atkins P.W. y Jones L., “Principios de Química. Los Caminos del Descubrimiento”. Panamericana, 5ª edición (2021).
- Chang R., Overby J. “Química General". Mac-Graw Hill Interamericana de España, 13ª Edición (2020).
- Chang R., Overby J. "Chemistry". Mc-Graw-Hill Education, 14ª Edition (2021).
- Brown T.L., LeMay H.E., Bursten B.E., Murphy C., Woodward P. y Stoltzfus M.E. “ Chemistry: The Central Science". Prentice Hall, 15ª Edition (2023).
- Brown T.L., LeMay H.E. y Bursten B.E. "Química: La Ciencia Central”. Prentice-Hall, 7ª edición, (1998).
- Domínguez Reboiras, M.A. "Química. La Ciencia Básica". Ed. Thomson (2008).
- Petrucci, Ralph. H., Herring, F.G., Madura J.D. y Bissonnette, C. “Química General. Principios y Aplicaciones Modernas”. Pearson Educación, 11ª Edición (2017).
- Petrucci, Ralph. H., Herring, F.G., Madura J.D. y Bissonnette, C. “General Chemistry. Principles and Modern Applications”. Prentice Hall, 12ª Edition (2023).
Libros de problemas:
- Atkins, P.W. y Jones,L. “Problemas de Química General” (Sólo versión electrónica). Panamericana, 5ª edición (2012).
- Domínguez Reboiras, M.A.. “Problemas resueltos de Química. La Ciencia básica”. Ediciones Paraninfo S.A. (2012).
- Fernández, M.R. y Hidalgo, J.A.. “1000 Problemas de Química General”. Ed. Everest (2007).
- Navarrete, A. Rodríguez. "La resolución de Problemas de Química". Anaya (2004).
- Reboiras, M.D." Problemas resueltos de química. La ciencia básica". Editorial Paraninfo (2007).
Libros de formulación:
- Latorre Ariño M, "Química Inorgánica" Nomenclatura y formulación". Grupo Editorial Luis Vives (2019).
- W. R. Peterson, “Nomenclatura de las sustancias químicas”. Editorial Reverté, 5ª edición (2020).
Bibliografía complementaria
- Colacio Rodríguez E. “ Fundamentos de Enlace y Estructura de la Materia”. Base Universitaria Anaya (2004).
Enlaces recomendados
Tabla periódica interactiva: https://ptable.com/
Tabla periódica interactiva (RSEQ): http://tablaperiodica.analesdequimica.es/
Tabla periódica interactiva: https://www.rsc.org/periodic-table
Infografías: https://www.compoundchem.com/
Animaciones 3D de diferentes compuestos químicos: https://www.chemtube3d.com/
Metodología docente
- MD01. Lección magistral/expositiva
- MD02. Resolución de problemas y estudio de casos prácticos
- MD03. Prácticas de laboratorio y/o informática
- MD04. Seminarios y talleres
- MD05. Orientación y seguimiento de trabajos en grupo y/o individuales
- MD07. Actividad no presencial de aprendizaje mediante el estudio de la materia, el análisis de documentos, la elaboración de memorias...
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)
Evaluación ordinaria
- Teoría y problemas: Se realizará un examen final ordinario, cuya fecha vendrá fijada por la Facultad de Ciencias pudiéndose consultar en la página web del grado en bioquímica https://www.ugr.es/estudiantes/grados/grado-bioquimica, y que versará sobre los contenidos de teoría y problemas de toda la asignatura. Para aprobar se necesita alcanzar una puntuación de 5 sobre 10.
- Prácticas: Será imprescindible aprobar las prácticas para poder aprobar la asignatura. Las prácticas se evaluarán teniendo en cuenta, por una parte, la actitud del alumnado en el laboratorio, el orden, destreza operativa, puntualidad y la elaboración de un cuaderno del trabajo experimental de laboratorio; por otra parte, se evaluarán los conocimientos adquiridos en las clases prácticas mediante un examen teórico que se realizará al final de dichas sesiones prácticas. La asistencia a las prácticas será estrictamente obligatoria. Cada falta no justificada será penalizada, en la nota final de prácticas, con un punto. La falta no justificada a dos sesiones de prácticas implicará el suspenso de las prácticas. Para aprobar las prácticas se requiere alcanzar una calificación superior o igual a 5 sobre 10.
- Formulación: Se realizará una prueba de formulación, directa e indirecta, de compuestos químicos inorgánicos.
PORCENTAJE SOBRE LA CALIFICACIÓN FINAL
La calificación final de la asignatura se calculará según la siguiente ponderación:
- Contenidos de teoría y problemas: 70%
- Prácticas de laboratorio: 20%.
- Formulación: 10%
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
-
Para que el alumno pueda ser evaluado de forma positiva en su calificación global final, y para ser tenido en cuenta el 30% restante a la nota, debe alcanzar una puntuación mínima de 5 sobre 10 en el apartado de teoría y problemas, debe haber realizado las prácticas y haber alcanzado en el examen teórico de las mismas una calificación igual o superior a 5. En caso contrario, el alumno deberá ir a la convocatoria extraordinaria.
De acuerdo con la Normativa de evaluación y de calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada, aprobada por Acuerdo del Consejo de Gobierno 10 de febrero de 2012, y modificada por Acuerdo del Consejo de Gobierno 26 de octubre de 2016, (https://www.ugr.es/sites/default/files/2017-09/examenes.pdf) la evaluación será preferentemente continua, es decir la evaluación diversificada establecida en las Guía Docente. No obstante, se contempla la realización de una evaluación única final a la que podrán acogerse aquellos estudiantes que no puedan cumplir con el método de evaluación continua por motivos laborales, estado de salud, discapacidad o cualquier otra causa debidamente justificada que les impida seguir el régimen de evaluación continua.
Evaluación extraordinaria
Según el Artículo 19, punto 1, de la Normativa de evaluación y calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada, los estudiantes podrán presentarse a la convocatoria extraordinaria, independientemente de haber seguido o no un proceso de evaluación continua.
- En la convocatoria extraordinaria, y para garantizar el poder alcanzar el 100% de la calificación final, se realizará un examen escrito de teoría y problemas (70% de la nota final), una prueba escrita de formulación (10% de la nota final) y una prueba relativa a las prácticas de laboratorio, teórica y experimental (20% de la nota final). Para aprobar la asignatura en la convocatoria extraordinaria, será necesario alcanzar una calificación superior o igual a 5, sobre 10, en el examen de teoría, problemas y formulación y un 5 sobre 10 en la prueba relativa a las prácticas de laboratorio.
Evaluación única final
De acuerdo con la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la UGR, se contempla la realización de una evaluación única final a la que podrán acogerse aquellos estudiantes que no puedan cumplir con el método de evaluación continua por alguno de los motivos recogidos en el Artículo 8. Para acogerse a la evaluación única final, el estudiante, en las dos primeras semanas de la impartición de la asignatura, en las dos semanas siguientes a su matriculación si esta se ha producido con posterioridad, o más tarde si hay causa sobrevenida, lo solicitará a través de la sede electrónica, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua.
- La evaluación única final incluirá:
- Examen escrito sobre los contenidos de teoría y problemas correspondientes al temario de toda la asignatura.
- Examen escrito sobre los contenidos de las prácticas de laboratorio y se evaluará la destreza en la realización de alguno de los experimentos del programa de prácticas.
- Examen de formulación. Se evaluará la capacidad para formular de forma directa e inversa diferentes compuestos químicos.
PORCENTAJE SOBRE LA CALIFICACIÓN FINAL
- Contenidos de teoría y problemas: 70%
- Prácticas de laboratorio: 20%.
- Formulación: 10%
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Para poder optar a aprobar la asignatura y que se aplique el baremo indicado anteriormente, será necesario alcanzar una calificación superior o igual a 5 en el examen escrito de teoría y problemas y en la prueba relativa a las prácticas de laboratorio.
Información adicional
Evaluación por incidencias:
Podrán solicitar evaluación por incidencias, los estudiantes que no puedan concurrir a las pruebas finales de evaluación o a las programadas en la Guía Docente con fecha oficial, por alguna de las circunstancias recogidas en el artículo 9 de la Normativa de evaluación y de calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada, siguiendo el procedimiento indicado en dicha normativa.
En relación a los estudiantes NEAE:
Siguiendo las recomendaciones de la CRUE y del Secretariado de Inclusión y Diversidad de la UGR, los sistemas de adquisición y de evaluación de competencias recogidos en esta guía docente se aplicarán conforme al principio de diseño para todas las personas, facilitando el aprendizaje y la demostración de conocimientos de acuerdo a las necesidades y la diversidad funcional del alumnado. La metodología docente y la evaluación serán adaptadas al alumnado con NEAE, conforme al Artículo 11 de la Normativa de Evaluación y Calificación de estudiantes de la UGR, publicada en el Boletín Oficial de la UGR nº112, de9 de noviembre de 2016.
En el caso de estudiantes con discapacidad u otras NEAE, el sistema de tutoría deberá adaptarse a sus necesidades, de acuerdo a las recomendaciones de la Unidad de Inclusión de la UGR, procediendo los Departamentos y Centros a establecer las medidas adecuadas para que la tutorías se realicen en lugares accesibles. Asimismo, a petición del profesorado, se podrá solicitar apoyo a la unidad competente de la Universidad cuando se trate de adaptaciones metodológicas especiales.
Información de interés para alumnado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE):
https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad
En relación a la seguridad de las prácticas:
El estudiante recibirá al inicio del curso, información sobre las normas de seguridad y el correcto desarrollo de las prácticas. Dicha información estará disponible en la plataforma PRADO de la asignatura, siendo obligatorio leerla/visualizarla y aplicarla durante el desarrollo de las prácticas. El no cumplimiento de las normas de seguridad por parte del estudiante exime de cualquier responsabilidad al profesor que imparte las prácticas y al departamento donde se desarrollen las mismas.
Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).