Guía docente de Parasitología Clínica (26111A7)

Curso 2025/2026
Fecha de aprobación: 11/06/2025

Grado

Grado en Bioquímica

Rama

Ciencias

Módulo

Biomedicina Molecular

Materia

Parasitología Clínica

Curso

4

Semestre

1

Créditos

6

Tipo

Optativa

Profesorado

Teórico

María José Rosales Lombardo. Grupo: A

Práctico

  • Francisco Olmo Arévalo Grupo: 2
  • María José Rosales Lombardo Grupo: 1

Tutorías

María José Rosales Lombardo

Email
  • Lunes de 10:00 a 12:00 (Despacho)
  • Martes de 10:00 a 12:00 (Despacho)
  • Miércoles de 10:00 a 12:00 (Despacho)

Francisco Olmo Arévalo

Email
  • Lunes de 09:00 a 11:00 (Despacho)
  • Martes de 09:00 a 11:00 (Despacho)
  • Miércoles de 09:00 a 11:00 (Despacho)

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

Tener cursadas las asignaturas: Biología Celular y Organografía

En el caso de utilizar herramientas de IA para el desarrollo de la asignatura, el estudiante debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR" publicado en esta ubicación: https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendaciones-ia#contenido0

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Grado)

- Parasitología. Parasitismo. Concepto de parásito. Hospedador: concepto y tipos. Vector y reservorio. Relación parásito-hospedador.

- Estudio de los principales protozoos, helmintos y artrópodos (parásitos y/o vectores) de interés biomédico:

. Ciclo biológico.

. La enfermedad parasitaria: interacción parásito-hospedador. Diagnóstico. Tratamiento. Epidemiología.

. Estrategias para combatir las parasitosis: prevención y control.

Competencias

Competencias generales

  • CG01. Poseer y comprender los conocimientos fundamentales acerca de la organización y función de los sistemas biológicos en los niveles celular y molecular, siendo capaces de discernir los diferentes mecanismos moleculares y las transformaciones químicas responsables de un proceso biológico 
  • CG02. Saber aplicar los conocimientos en Bioquímica y Biología Molecular al mundo profesional, especialmente en las áreas de investigación y docencia, y de actividades biosanitarias, incluyendo la capacidad de resolución de cuestiones y problemas en el ámbito de las Biociencias Moleculares utilizando el método científico 
  • CG03. Adquirir la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes dentro del área de la Bioquímica y Biología Molecular, así como de extraer conclusiones y reflexionar críticamente sobre las mismas en distintos temas relevantes en el ámbito de las Biociencias Moleculares 
  • CG04. Saber transmitir información, ideas, problemas y soluciones dentro del área de la Bioquímica y Biología Molecular, incluyendo la capacidad de comunicar aspectos fundamentales de su actividad profesional a otros profesionales de su área, o de áreas afines, y a un público no especializado 

Competencias específicas

  • CE15. Conocer los principales problemas actuales y los retos futuros de las Biociencias Moleculares, así como las implicaciones éticas y sociales de las aplicaciones prácticas de la Bioquímica y Biología Molecular en los sectores sanitario y biotecnológico 
  • CE19. Conocer como se determinan en el laboratorio clínico los marcadores genéticos, moleculares y bioquímicos asociados a las diferentes patologías, y ser capaz de evaluar de forma crítica como pueden usarse en el diagnóstico y en el pronóstico de las enfermedades 
  • CE22. Saber trabajar de forma adecuada en un laboratorio bioquímico con material biológico y químico, incluyendo seguridad, manipulación, eliminación de residuos biológicos y químicos, y registro anotado de actividades 
  • CE28. Capacidad para transmitir información dentro del área de la Bioquímica y Biología Molecular, incluyendo la elaboración, redacción y presentación oral de un informe científico 

Competencias Transversales

  • CT03. Tener un compromiso ético y preocupación por la deontología profesional 
  • CT04. Tener capacidad de aprendizaje y trabajo autónomo 
  • CT09. Saber comunicar información científica de manera clara y eficaz, incluyendo la capacidad de presentar un trabajo, de forma oral y escrita, a una audiencia profesional, y la de entender el lenguaje y propuestas de otros especialistas 

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

Programa de contenidos teóricos y prácticos

Teórico

TEMARIO TEÓRICO: 3.8 ECTS

Bloque 1. Nociones generales

TEMA 1.

Conceptos generales y nomenclatura. Relevancia de las parasitosis humanas y lucha antiparasitaria. Fisiopatología de las parasitosis. Localización de los parásitos en el organismo humano. Generalidades de diagnóstico parasitológico

Bloque 2. Parasitosis intestinales y de órganos anejos. Diseminación y migración pulmonar.

TEMA 2. Técnicas de diagnóstico

Bloque 2.1. Parasitosis intestinales y de órganos anejos ocasionadas por protozoos

TEMA 3. Parasitosis intestinales por Entamoeba histolytica y Giardia lamblia

TEMA 4. Parasitosis intestinales por apicomplejos: Cystoisospora, Cyclospora y Cryptosporidium

Bloque 2.2. Parasitosis intestinales y de órganos anejos ocasionadas por helmintos

TEMA 5. Distomatosis intestinales y hepáticas

TEMA 6. Difilobotriosis y teniosis/cisticercosis

TEMA 7. Geohelmintiosis

TEMA 8. Anisakidosis

Bloque 3. Parasitosis hemáticas y tisulares

TEMA 9. Técnicas de diagnóstico

Bloque 3.1. Parasitosis hemáticas y tisulares por protozoos

TEMA 10. Afecciones causadas por amebas de vida libre

TEMA 11. Transmisión sexual por parásitos: Trichomonas vaginalis

TEMA 12. Afecciones causadas por Trypanosoma: enfermedad de Chagas y enfermedad del sueño

TEMA 13. Leishmaniosis

TEMA 14. Toxoplasmosis

TEMA 15. Malaria

Bloque 3.2. Parasitosis hemáticas y tisulares por helmintos

TEMA 16. Schistosoma spp.

TEMA 17. Hidatidosis

TEMA 18. Triquinosis

TEMA 19. Filariosis

Bloque 4. Ectoparasitosis

TEMA 20. Técnicas de diagnóstico y estudio de las principales afecciones parasitarias humanas por artrópodos.

Práctico

Seminarios/Talleres

Se realizará una exposición pública de los trabajos realizados sobre lecturas preceptivas (5 h).

Prácticas de Laboratorio

Práctica 1. Ectoparasitosis y helmintos adultos

Práctica 2. Histoparasitosis: parasitosis alimentarias

Práctica 3. Enteroparasitosis: coprología parasitaria

Práctica 4. Hemoparasitosis

Bibliografía

Bibliografía fundamental

  • Arora, D.R. 2020. Medical Parasitology. 5th Edition. CBS Publishers and Distributors.
  • Becerril Flores, A. 2023. Parasitología Médica. Sexta Edición. McGraw Hill / Latinoamérica.
  • Bogitsh, B., Carter, C., Oeltmann, T. 2018. Human Parasitology. 5th Edition. Academic Press.
  • Leventhal, R., Cheadle, R. 2019. Medical Parasitology: A Self-Instructional Text Seventh Edición. F.A. Davis Company
  • Roberts, L.S., Janovy, J.Jr. 2013. Foundations of Parasitology. McGraw-Hill. 8ª ed.
  • Rodríguez Pérez, E., Arce Mendoza, A. Y. 2019. Parasitología Médica: Manifestaciones clínicas, diagnóstico y tratamientos.
  • Romero Cabello R., Romero Feregrino, R., Romero Feregrino, R. 2024. Microbiología y Parasitología Humana. Ed. Médica Panamericana. S.A. 5ª ed. México DF.
  • Shore Garcia, L. 2016. Diagnostic Medical Parasitology, Sixth Edition. ASM Press.
  • Schmid Hempel, P. 2011. Evolutionary Parasitology : The Integrated Study of Infections, Immunology, Ecology, and Genetics. Oxford University Press. Oxford.
  • Sood, R. 2020. Textbook of Human Parasitology. CBS Publishers and Distributors.
  • Werner Apt, B. 2013. Parasitología Humana. McGraw-Hill Interamericana de España S.L

Bibliografía complementaria

  • Ash, L.; Orihel, T. 2010. Atlas de Parasitología Humana. 5ª edn. Editorial Médica Panamericana
  • Chatterjee, K.D. 2019. Parasitology. 13Ed. Oxford University Press.
  • García, L. 2007. Diagnostic Medical Parasitology. American Society for Microbiology.
  • Melhorn, H. 2011. Progress in Parasitology. FRG.
  • Thomas, J., Petri, W.A., Markell, E., Voge, M., Thomas, D. 2006. Diagnostic Parasitology.
  • Wiley, C. 2009. Medical Parasitology. Modern Parasitology: A Textbook of Parasitology. Oxford University Press

Metodología docente

  • MD01. Lección magistral/expositiva 
  • MD03. Prácticas de laboratorio y/o informática 
  • MD04. Seminarios y talleres 
  • MD05. Orientación y seguimiento de trabajos en grupo y/o individuales 
  • MD07. Actividad no presencial de aprendizaje mediante el estudio de la materia, el análisis de documentos, la elaboración de memorias... 

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)

Evaluación ordinaria

  • Dos exámenes escritos de los contenidos teóricos, 70%
  • Un examen práctico, 20%
  • Evaluación de seminarios y casos clínicos 10%

La evaluación se realizará de forma presencial, tanto a nivel teórico como práctico, en las fechas establecidas y, si fuera necesario, mediante separación de grupos.

La asistencia a prácticas en obligatoria cada día. La no asistencia a alguna de la prácticas, aún con motivo justificado, implica la realización de un examen específico de esa práctica, además del examen general de prácticas, o un trabajo relacionado con la misma. La ausencia injustificada a alguna práctica supone suspender la convocatoria ordinaria y tener que realizar la evaluación de las prácticas en el examen extraordinario.

Si no fuese posible, las pruebas teóricas se plantearían como exámenes de tipo test y entregas secuenciadas de respuestas y soluciones de casos clínicos que se realizarán a través de la plataforma Prado Examen, Google Meet, siempre siguiendo las instrucciones que dictase la UGR en su momento. Las pruebas prácticas se realizarían mediante visionado e identificación de parásitos utilizando la misma plataforma.

Evaluación extraordinaria

Examen presencial con preguntas teóricas y casos clínicos (70%), seminarios (10%), prácticas (20%).Todos relativos a la materia impartida en clases de teoría y prácticas. Si no fuese posible su realización presencial, se realizarán las correspondientes pruebas a través de Google Meet y la plataforma PRADO, siempre siguiendo las instrucciones que dicte la UGR al respecto.

Evaluación por incidencias:

Podrán solicitar evaluación por incidencias, los estudiantes que no puedan concurrir a las pruebas finales de evaluación o a las programadas en la Guía Docente con fecha oficial, por alguna de las circunstancias recogidas en el artículo 9 de la Normativa de evaluación y de calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada, siguiendo el procedimiento indicado en dicha normativa.

Evaluación única final

Examen final presencial con preguntas teóricas y casos clínicos problemas (80%) y prácticas (20%) relativas a la materia impartida en clases de teoría y prácticas. Si no fuese posible su realización presencial, se realizarán las correspondientes pruebas a través de Google Meet y la plataforma PRADO, siempre siguiendo las instrucciones que dicte la UGR al respecto.

De acuerdo con la Normativa de Evaluación y de Calificación de los Estudiantes de la UGR, se contempla la realización de una evaluación única final a la que podrán acogerse aquellos estudiantes que no puedan cumplir con el método de evaluación continua por algunos de los motivos recogidos en el Artículo 8.

Para acogerse a la evaluación única final, el estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura, en las dos semanas siguientes a su matriculación si ésta se ha producido con posterioridad, o más tarde si hay causa sobrevenida, lo solicitará a través de la sede electrónica, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua.

Información adicional

Evaluación por incidencias

Podrán solicitar evaluación por incidencias, los estudiantes que no puedan concurrir a las pruebas finales de evaluación o a las programadas en la Guía Docente con fecha oficial, por alguna de las circunstancias recogidas en el artículo 9 de la Normativa de evaluación y de calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada, siguiendo el procedimiento indicado en dicha normativa.

Alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE)

Siguiendo las recomendaciones de la CRUE y del Secretariado de Inclusión y Diversidad de la UGR, los sistemas de adquisición y de evaluación de competencias recogidos en esta guía docente se aplicarán conforme al principio de diseño para todas las personas, facilitando el aprendizaje y la demostración de conocimientos de acuerdo a las necesidades y la diversidad funcional del alumnado. La metodología docente y la evaluación serán adaptadas al alumnado con NEAE, conforme al Artículo 11 de la Normativa de Evaluación y de Calificación de estudiantes de la UGR, publicada en el Boletín Oficial de la UGR nº 112, de 9 de noviembre de 2016.

Inclusión y Diversidad de la UGR

En el caso de estudiantes con discapacidad u otras NEAE, el sistema de tutoría deberá adaptarse a sus necesidades, de acuerdo a las recomendaciones de la Unidad de Inclusión de la UGR, procediendo los Departamentos y Centros a establecer las medidas adecuadas para que las tutorías se realicen en lugares accesibles. Asimismo, a petición del profesorado, se podrá solicitar apoyo a la unidad competente de la Universidad cuando se trate de adaptaciones metodológicas especiales.

Información de interés para alumnado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).

En el caso de que la asignatura tenga prácticas de laboratorio:

El estudiante recibirá, al inicio del curso, información sobre las Normas de Seguridad y del correcto desarrollo de las prácticas. El documento estará disponible en la plataforma PRADO de la asignatura. Este documento es de obligada lectura y aplicación durante el desarrollo de las prácticas, el no cumplimiento del mismo por parte del estudiante exime de cualquier responsabilidad al profesor que imparte las prácticas y al departamento donde se desarrollen las mismas.

Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).

Software Libre

No