Guía docente de Inmunología (2611133)
Grado
Rama
Módulo
Materia
Curso
Semestre
Créditos
Tipo
Profesorado
Teórico
Práctico
- Rafael Carretero Coca Grupos: 1 y 2
- Alejandro Cuenca Martagón Grupos: 1 y 2
Tutorías
Rafael Carretero Coca
Email- Martes de 12:00 a 14:00 (Facultad - C11-01)
- Miércoles de 12:00 a 14:00 (Facultad - C11-01)
- Jueves de 12:00 a 14:00 (Facultad - C11-01)
Alejandro Cuenca Martagón
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
Tener cursadas las asignaturas de Biología Celular, Fundamentos de Microbiología, Fundamentos de Genética, Fundamentos de Bioquímica y Estructura de Macromoléculas
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Grado)
- Principios y mecanismos de defensa del organismo. Daño celular/muerte e inflamación.
- Complemento.
- Células de linaje mielomonocítico. Receptores de complemento y de Fc. Fagocitosis.
- Bases de la inmunidad específica.
- Inmunogénica. Inmunoglobulinas.
- Complejo principal de histocompatibilidad. Receptor de células T.
- Linfocitos T y B. Subpoblaciones. Órganos y sistema linfoide.
- Citoquinas, Quimioquinas y otros inmunomoduladores. Mediadores inflamatorios.
- Citotoxicidad.
- Inmunoregulación. Tolerancia. Redes idiotípicas.
Competencias
Competencias generales
- CG02. Saber aplicar los conocimientos en Bioquímica y Biología Molecular al mundo profesional, especialmente en las áreas de investigación y docencia, y de actividades biosanitarias, incluyendo la capacidad de resolución de cuestiones y problemas en el ámbito de las Biociencias Moleculares utilizando el método científico
- CG05. Haber desarrollado las habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores de especialización con un alto grado de autonomía, incluyendo la capacidad de asimilación de las distintas innovaciones científicas y tecnológicas que se vayan produciendo en el ámbito de las Biociencias Moleculares
Competencias específicas
- CE09. Comprender los principales procesos fisiológicos de los organismos multicelulares, con especial énfasis en la especie humana, así como comprender las bases moleculares de dichos procesos fisiológicos
- CE11. Tener una visión integrada del funcionamiento celular (incluyendo el metabolismo y la expresión génica), abarcando su regulación y la relación entre los diferentes compartimentos celulares
- CE12. Tener una visión integrada de los sistemas de comunicación intercelular y de señalización intracelular que regulan la proliferación, diferenciación, desarrollo y función de los tejidos y órganos, para así comprender cómo la complejidad de las interacciones moleculares determina el fenotipo de los organismos vivos, con un énfasis especial en el organismo humano
- CE14. Comprender y conocer los fundamentos de la inmunología celular y molecular
- CE22. Saber trabajar de forma adecuada en un laboratorio bioquímico con material biológico y químico, incluyendo seguridad, manipulación, eliminación de residuos biológicos y químicos, y registro anotado de actividades
- CE24. Poseer las habilidades matemáticas, estadísticas e informáticas para obtener, analizar e interpretar datos, y para entender modelos sencillos de los sistemas y procesos biológicos a nivel celular y molecular
- CE25. Saber buscar, obtener e interpretar la información de las principales bases de datos biológicos (genómicos, transcriptómicos, proteómicos, metabolómicos y similares derivados de otros análisis masivos) y de datos bibliográficos, y usar las herramientas bioinformáticas básicas
- CE26. Tener capacidad para plantear y resolver cuestiones y problemas en el ámbito de la Bioquímica y Biología Molecular a través de hipótesis científicas que puedan examinarse empíricamente
- CE28. Capacidad para transmitir información dentro del área de la Bioquímica y Biología Molecular, incluyendo la elaboración, redacción y presentación oral de un informe científico
Competencias Transversales
- CT01. Adquirir la capacidad de razonamiento crítico y autocrítico
- CT02. Saber trabajar en equipo de forma colaborativa y con responsabilidad compartida
- CT03. Tener un compromiso ético y preocupación por la deontología profesional
- CT04. Tener capacidad de aprendizaje y trabajo autónomo
- CT05. Saber aplicar los principios del método científico
- CT06. Saber reconocer y analizar un problema, identificando sus componentes esenciales, y planear una estrategia científica para resolverlo
- CT07. Saber utilizar las herramientas informáticas básicas para la comunicación, la búsqueda de información, y el tratamiento de datos en su actividad profesional
- CT08. Saber leer de textos científicos en inglés
- CT09. Saber comunicar información científica de manera clara y eficaz, incluyendo la capacidad de presentar un trabajo, de forma oral y escrita, a una audiencia profesional, y la de entender el lenguaje y propuestas de otros especialistas
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
SABER:
- Demostrar un buen conocimiento de los principios generales de defensa del organismo.
- Expresarse correctamente utilizando los principios, términos y conceptos inmunológicos.
- Familiarizarse con los términos de las diferentes aproximaciones que definen los tests inmunológicos de uso más frecuente.
- Conocer bien las bases celulares y moleculares de los procesos de inmunidad natural e inmunidad específica o adaptativa.
- Conocer la estructura, función y mecanismos de actuación a nivel molecular de las principales citoquinas y chemoquinas y de otros mediadores inflamatorios.
- Conocer bien las características de las distintas fases de la respuesta inmune.
- Conocer bien los mecanismos de regulación de la respuesta inmune.
- Conocer las bases celulares y moleculares de la hipersensibilidad y alergia.
- Conocer las bases celulares y moleculares de la tolerancia inmunológica y de las enfermedades autoinmunes.
- Conocer las bases moleculares de las inmunodeficiencias más frecuentes y la utilidad de animales inmunodeprimidos.
- Conocer las bases moleculares de la relación injerto-huésped y los mecanismos derechazo bi-direcciona
SABER HACER:
- Realizar e interpretar correctamente experimentos de inmunoprecipitación e identificación de antígenos: inmunodifusión y/o contra inmunoelectroforesis.
- Realizar e interpretar bien experimentos de lisis celular mediada por anticuerpos y fijación de complemento.
- Realizar bien la purificación de anticuerpos por técnicas cromatográficas (intercambioiónico, filtración en gel y afinidad), caracterizando su masa molecular nativa
y de subunidades. - Identificar correctamente los diferentes tipos de células sanguíneas en una extensión y frotis de sangre.
- Aislar poblaciones de células mononucleares usando técnicas de gradientes dedensidad.
- Realizar e interpretar (o usando datos publicados) experimentos de activación de linfocitos y respuesta secretora de forma correcta.
- Analizar experimentalmente (o sobre datos publicados) de forma correcta las diferentes poblaciones de células monocíticas con anticuerpos específicos (fenotipado)
y análisis por citometría de flujo, utilizando el software adecuado.
Programa de contenidos teóricos y prácticos
Teórico
TEMARIO TEÓRICO:( 2,5 ECTS/ 25 h)
A) CELULAS Y ORGANOS DEL SISTEMA INMUNITARIO.
Tema 1. Conceptos generales de inmunología
Tema 2. Células de la Inmunidad Innata y de la Inmunidad adquirida. Órganos linfoides primarios y secundarios.
B) Inmunidad innata
Tema 3. Barreras físicas, químicas y celulares
Tema 4. Identificación Innata de patógenos y daño: TLRs NOD. Fc receptors.
Tema 5. Fagocitosis y destrucción intracelular de las bacterias.
Tema 6. El Sistema del complemento.
Tema 7. La inflamación. Citocinas de fase aguda.
C) Inmunidad adquirida
Tema 8. Bioquímica y genética de las inmunoglobulinas
Tema 9. Funciones de las inmunoglobulinas
Tema 10. Bioquímica y genética del TCR.
Tema 11. Las células presentadoras de Ag. Procesamiento y presentación antigénica por el MHC de clase II.
Tema 12. Procesamiento endógeno y presentación cruzada por el MHC de clase I. El polimorfismo del Sistema HLA.
Tema 13. La activación de los linfocitos T I: Procesos que se desarrollan en la membrana y coestimulacion
Tema 14. La activación linfocitaria T II: Mediadores intracitoplasmáticos y factores de transcripción.
D) EL SISTEMA INMUNOLOGICO FRENTE ALOS PATOGENOS
Tema 15. Microbioma. Agentes Antimicrobianos. Factores solubles de los epitelios que protegen frente a los patógenos.
Tema 16. Producción de anticuerpos frente a antígenos bacterianos. Cambio de isotipo y maduración de la afinidad
Tema 17. Inducción del granuloma frente a micobacterias y de los Linfocitos TCD4 TH2 frente a helmintos. ILC1 y ILC2.
Tema 18. Acción del Interferón tipo I (alfa y beta).
Tema 19. Activación y diferenciación de los Linfocitos T CD8 citotóxicos antivirales.
Tema 20. Función y receptores de las células NK.
E) Homeostasis, regulación y otras funciones del sistema inmunitario
Tema 21. Inmunologia regional y reproductiva
Tema 22. Inmunología tumoral
Tema 23. Tolerancia inmunitaria central y periférica
Tema 24. Dinámica de la respuesta inmunitaria.
Tema 25. Inmunología comparada
TEMARIO PRÁCTICO:
Seminarios/Talleres (1,6 ECTS/16 hs)
Los alumnos elegirán un tema y harán una revisión bibliográfica, presentando el tema a los compañeros y respondiendo a sus preguntas.
1.- (S1) Seminario de revisión Bibliográfica sobre los temas 3-7.
2.- (S2) Seminario de revisión Bibliográfica sobre los temas 8-16
3.- (S3) Seminario de revisión Bibliográfica sobre los temas 7-22
4.- (S4) Seminario de revisión Bibliográfica sobre los temas 23-25
Prácticas de Laboratorio (1,6 ECTS/16 hs)
Práctica 1.-Aislamiento de células mononucleares humanas de sangre periférica mediante gradiente de Ficoll. Separación de monocitos de linfocitos. Frotis sanguineo
Práctica 2.-Determinación de la apoptosis linfocitaria mediante MTT
Práctica 3.-Reacción antígeno-anticuerpo: Dot-Blotting.
Práctica 4.-Estudio funcional de fagocitos. NBT y Fagocitosis.
Tutorías individuales y/o colectivas (0,5 ECTS/5 hs)
(T1) Histología Células y órganos linfoides. Inmunidad Innata: Factores solubles. Complemento.
(T2) NK, Fagocitosis. TLR. NOD. Inflamasoma. Inflamación.
(T3) APC. MHC. Procesamiento y presentación antigénicos. Bioquímica del TCR y BCR.
(T4) Genética TCR y BCR. Ontogenia linfoide. La activación linfocitaria.
(T5) La respuesta inmunológica celular y humoral y su regulación.
Práctico
TEMARIO TEÓRICO:( 2,5 ECTS/ 25 h)
A) CELULAS Y ORGANOS DEL SISTEMA INMUNITARIO.
Tema 1. Conceptos generales de inmunología
Tema 2. Células de la Inmunidad Innata y de la Inmunidad adquirida. Órganos linfoides primarios y secundarios.
B) Inmunidad innata
Tema 3. Barreras físicas, químicas y celulares
Tema 4. Identificación Innata de patógenos y daño: TLRs NOD. Fc receptors.
Tema 5. Fagocitosis y destrucción intracelular de las bacterias.
Tema 6. El Sistema del complemento.
Tema 7. La inflamación. Citocinas de fase aguda.
C) Inmunidad adquirida
Tema 8. Bioquímica y genética de las inmunoglobulinas
Tema 9. Funciones de las inmunoglobulinas
Tema 10. Bioquímica y genética del TCR.
Tema 11. Las células presentadoras de Ag. Procesamiento y presentación antigénica por el MHC de clase II.
Tema 12. Procesamiento endógeno y presentación cruzada por el MHC de clase I. El polimorfismo del Sistema HLA.
Tema 13. La activación de los linfocitos T I: Procesos que se desarrollan en la membrana y coestimulacion
Tema 14. La activación linfocitaria T II: Mediadores intracitoplasmáticos y factores de transcripción.
D) EL SISTEMA INMUNOLOGICO FRENTE ALOS PATOGENOS
Tema 15. Microbioma. Agentes Antimicrobianos. Factores solubles de los epitelios que protegen frente a los patógenos.
Tema 16. Producción de anticuerpos frente a antígenos bacterianos. Cambio de isotipo y maduración de la afinidad
Tema 17. Inducción del granuloma frente a micobacterias y de los Linfocitos TCD4 TH2 frente a helmintos. ILC1 y ILC2.
Tema 18. Acción del Interferón tipo I (alfa y beta).
Tema 19. Activación y diferenciación de los Linfocitos T CD8 citotóxicos antivirales.
Tema 20. Función y receptores de las células NK.
E) Homeostasis, regulación y otras funciones del sistema inmunitario
Tema 21. Inmunologia regional y reproductiva
Tema 22. Inmunología tumoral
Tema 23. Tolerancia inmunitaria central y periférica
Tema 24. Dinámica de la respuesta inmunitaria.
Tema 25. Inmunología comparada
TEMARIO PRÁCTICO:
Seminarios/Talleres (1,6 ECTS/16 hs)
Los alumnos elegirán un tema y harán una revisión bibliográfica, presentando el tema a los compañeros y respondiendo a sus preguntas.
1.- (S1) Seminario de revisión Bibliográfica sobre los temas 3-7.
2.- (S2) Seminario de revisión Bibliográfica sobre los temas 8-16
3.- (S3) Seminario de revisión Bibliográfica sobre los temas 7-22
4.- (S4) Seminario de revisión Bibliográfica sobre los temas 23-25
Prácticas de Laboratorio (1,6 ECTS/16 hs)
Práctica 1.-Aislamiento de células mononucleares humanas de sangre periférica mediante gradiente de Ficoll. Separación de monocitos de linfocitos. Frotis sanguineo
Práctica 2.-Determinación de la apoptosis linfocitaria mediante MTT
Práctica 3.-Reacción antígeno-anticuerpo: Dot-Blotting.
Práctica 4.-Estudio funcional de fagocitos. NBT y Fagocitosis.
Tutorías individuales y/o colectivas (0,5 ECTS/5 hs)
(T1) Histología Células y órganos linfoides. Inmunidad Innata: Factores solubles. Complemento.
(T2) NK, Fagocitosis. TLR. NOD. Inflamasoma. Inflamación.
(T3) APC. MHC. Procesamiento y presentación antigénicos. Bioquímica del TCR y BCR.
(T4) Genética TCR y BCR. Ontogenia linfoide. La activación linfocitaria.
(T5) La respuesta inmunológica celular y humoral y su regulación.
Bibliografía
Bibliografía fundamental
C. Janeway, K.P. Murphy, P. Travers and M. Walport. Janeway’s Immunobiology, 10th ed.
Garland Science, 2022
A.K. Abbas, A.H. Lichtman, J.S. Pober. Inmunología Celular y Molecular. 10ªedición, McGraw-
Hill- Interamericana, 2021
Bibliografía complementaria
J.M. Cruse and R.E. Lewis, Illustrated Dictionary of Immunology, 4rd ed. CRCPress, 2024
T.J. Kindt, R.A. Goldsby and B.A. Osborne. Kuby Immunology, 8th ed. W.H.Freeman and Co.,New York, 2018.
P. Parham. The Immune System, 5th. Garland Science, 2021.
Revistas de Inmunologia:
Annual Reviews Immunology.
Immunological Reviews
Current Opinion in Immunology
Immunity
Nature Immunology
Science Immunology
The Journal of Immunology
Trends in Immunology
Journal of Experimental Medicine
Enlaces recomendados
Metodología docente
- MD01. Lección magistral/expositiva
- MD03. Prácticas de laboratorio y/o informática
- MD04. Seminarios y talleres
- MD05. Orientación y seguimiento de trabajos en grupo y/o individuales
- MD07. Actividad no presencial de aprendizaje mediante el estudio de la materia, el análisis de documentos, la elaboración de memorias...
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)
Evaluación ordinaria
Evaluación de las Competencias:
- Las competencias CT1, CT2, CT3, CT4, CT5, CT6, CT7, CT8, CT9 serán evaluadas durante el desarrollo de los seminarios y las tutorías colectivas y personales.
- Las competencias CE9, CE11, CE12, CE14 se evaluarán con los exámenes donde seintentará resolver las cuestiones planteadas más por razonamiento que por memorización.
- Las competencias CE22, CE24, CE25 se evaluarán durante las prácticas y las CE26 yCE28 en los seminarios
Evaluación ordinaria:
- Exámenes escritos tipo Test para la evaluación de los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos. Supondrán un 40% de la calificación final del estudiante. Se realizarán dos exámenes, conpruebas de respuesta múltiple (tipo test). Es obligatorio aprobar los dos exámenes con un 5 para poder aprobar la asignatura y computar el resto de los apartados
- Asistencia a clase y realización de esquemas sobre los temas expuestos 20%. Paracomputar este apartado es obligatorio asistir a clase . Las faltas de asistencia sin justifi carpenalizaran 0,5 puntos en este apartado.
- Seminarios y/o trabajos académicamente dirigidos. Se evaluará el trabajo individual y/o en grupo, teniendo en cuenta la adecuación al tema propuesto, su metodología, sus resultados, bibliografía y conclusiones; así como la capacidad de comprensión y exposición tanto de forma escrita como oral. Supondrá un 20% de la calificación final.
- Trabajo de prácticas (20% de la calificación final). Se evaluará la elaboración de un cuaderno de prácticas en el que el alumno demuestre las habilidades y competencias adquiridas.
Evaluación Extraordinaria
- Aquellos estudiantes que no hayan superado la asignatura por curso serán evaluados mediante un examen extraordinario de los contenidos teóricos y prácticos. El examen incluirá el 70% de las preguntas sobre el programa teórico, 20% sobre el contenido de los seminarios y el 10% sobre las prácticas.
Evaluación extraordinaria
- Aquellos estudiantes que no hayan superado la asignatura por curso serán evaluados mediante un examen extraordinario de los contenidos teóricos y prácticos. El examen incluirá el 70% de las preguntas sobre el programa teórico, 20% sobre el contenido de los seminarios y el 10% sobre las prácticas.
.
Evaluación única final
"De acuerdo con la Normativa de Evaluación y de Calificación de la Universidad de Granada (NCG71/2), se contempla la realización de una evaluación única final bajo las siguientes condiciones:
1. La evaluación única final, entendiendo por tal la que se realiza en un solo acto académico, podrá incluir cuantas pruebas sean necesarias para acreditar que el estudiante ha adquirido latotalidad de las competencias descritas en la Guía Docente de la asignatura.
2. Para acogerse a la evaluación única final, el estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura, lo solicitará al Director del Departamento, quienes darán traslado al profesorado correspondiente, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguirel sistema de evaluación continua. Transcurridos diez días sin que el estudiante haya recibido respuesta expresa y por escrito del Director del Departamento, se entenderá que ésta ha estimada. En caso de denegación, el estudiante podrá interponer, en el plazo de un mes, recurso de alzada ante el Rector,quién podrá delegar en el Decano o Director del Centro, agotando la vía administrativa.
- Para esta asignatura la evaluación única final constará de dos partes claramente diferenciadas: Un examen teórico y otro examen práctico que computarán el 70% y 30% de la nota final, respectivamente.
Información adicional
Alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE):
Siguiendo las recomendaciones de la CRUE y del Secretariado de Inclusión y Diversidad de la UGR, los sistemas de adquisición y de evaluación de competencias recogidos en esta guía docente se aplicarán conforme al principio de diseño para todas las personas, facilitando el aprendizaje y la demostración de conocimientos de acuerdo a las necesidades y la diversidad funcional del alumnado. La metodología docente y la evaluación serán adaptadas al alumnado con NEAE, conforme al Artículo 11 de la Normativa de Evaluación y de Calificación de estudiantes de la UGR, publicada en el Boletín Oficial de la UGR no 112, de 9 de noviembre de 2016.
Inclusión y Diversidad de la UGR:
En el caso de estudiantes con discapacidad u otras NEAE, el sistema de tutoría deberá adaptarse a sus necesidades, de acuerdo a las recomendaciones de la Unidad de Inclusión de la UGR, procediendo los Departamentos y Centros a establecer las medidas adecuadas para que las tutorías se realicen en lugares accesibles. Asimismo, a petición del profesorado, se podrá solicitar apoyo a la unidad competente de la Universidad cuando se trate de adaptaciones metodológicas especiales. Información de interés para alumnado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos
(https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).
Medidas preventivas en los laboratorios de prácticas y/o talleres:
El estudiante recibirá, al inicio del curso, información sobre las Normas de Seguridad y del correcto desarrollo de las prácticas. El documento estará disponible en la plataforma PRADO de la asignatura. Este documento es de obligada lectura y aplicación durante el desarrollo de las prácticas, el no cumplimiento del mismo por parte del estudiante exime de cualquier responsabilidad al profesor que imparte las prácticas y al departamento donde se desarrollen las mismas.En el siguiente enlace (https://ssp.ugr.es/informacion/noticias/medidas-preventivas-generales-laboratorios-talleres) se adjunta una guía dirigida al estudiantado y al profesorado con información relativa a buenas prácticas para los laboratorios experimentales docentes. En dicha guía se proporciona la información relativa a los principales riesgos para la seguridad y la salud asociados a las prácticas docentes en laboratorios, así como las medidas preventivas necesarias para eliminar y/o minimizar dichos riesgos. También se informa sobre el procedimiento que hay que seguir en caso de accidente y cómo proporcionar un primer auxilio."
Evaluación por incidencias.
El derecho a examen por incidencias se resolverá de acuerdo con la normativa vigente de la Universidad de Granada. Los alumnos que sean evaluados por incidencias lo serán con los mismos criterios que los mencionados anteriormente para la evaluación a la que estén acogidos (continua o única). El tipo de examen (oral o escrito, a criterio del profesor) les será comunicado a los alumnos con derecho a este tipo de evaluación inmediatamente después de comunicarles la aceptación de su solicitud de evaluación por incidencias.
Recomendaciones IA
En el caso de utilizar herramientas de IA para el desarrollo de la asignatura, el estudiante debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR" publicado en esta ubicación: https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendaciones-ia#contenido0.
Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).