Guía docente de Inmunología Clínica (26111A4)

Curso 2025/2026
Fecha de aprobación: 27/06/2025

Grado

Grado en Bioquímica

Rama

Ciencias

Módulo

Biomedicina Molecular

Materia

Inmunología Clínica

Curso

3

Semestre

2

Créditos

6

Tipo

Optativa

Profesorado

Teórico

Francisco Martín Molina. Grupo: A

Práctico

  • Alba Guzmán Olmedo Grupos: 1 y 2
  • Francisco Martín Molina Grupos: 1 y 2
  • Sara Torres Rusillo Grupos: 1 y 2
  • María Tristán Manzano Grupos: 1 y 2

Tutorías

Francisco Martín Molina

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

Alba Guzmán Olmedo

No hay tutorías asignadas para el curso académico.

Sara Torres Rusillo

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

María Tristán Manzano

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

Haber cursado Inmunología, Biología Celular; Fundamentos de Microbiología; Fundamentos de Genética; Fundamentos de Bioquímica; Estructura de Macromoléculas.

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Grado)

- Fundamentos de inmunología clínica.

- Enfermedades monogenéticas que afectan al sistema inmune.

- Patologías inmunológicas multifactoriales.

- Inmunología de trasplantes.

- Inmunología tumoral.

- Técnicas diagnósticas en inmunología clínica.

- Terapias inmunológicas.

Competencias

Competencias generales

  • CG02. Saber aplicar los conocimientos en Bioquímica y Biología Molecular al mundo profesional, especialmente en las áreas de investigación y docencia, y de actividades biosanitarias, incluyendo la capacidad de resolución de cuestiones y problemas en el ámbito de las Biociencias Moleculares utilizando el método científico 
  • CG03. Adquirir la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes dentro del área de la Bioquímica y Biología Molecular, así como de extraer conclusiones y reflexionar críticamente sobre las mismas en distintos temas relevantes en el ámbito de las Biociencias Moleculares 
  • CG05. Haber desarrollado las habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores de especialización con un alto grado de autonomía, incluyendo la capacidad de asimilación de las distintas innovaciones científicas y tecnológicas que se vayan produciendo en el ámbito de las Biociencias Moleculares 

Competencias específicas

  • CE13. Conocer y entender los cambios bioquímicos, moleculares y genéticos que ocurren en diversas patologías humanas, y saber explicar los mecanismos moleculares implicados en estos cambios 
  • CE15. Conocer los principales problemas actuales y los retos futuros de las Biociencias Moleculares, así como las implicaciones éticas y sociales de las aplicaciones prácticas de la Bioquímica y Biología Molecular en los sectores sanitario y biotecnológico 
  • CE19. Conocer como se determinan en el laboratorio clínico los marcadores genéticos, moleculares y bioquímicos asociados a las diferentes patologías, y ser capaz de evaluar de forma crítica como pueden usarse en el diagnóstico y en el pronóstico de las enfermedades 

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

  • Explorar aplicaciones de la inmunología en biotecnología y medicina; diagnóstico, inmunoterapias y vacunas avanzadas.
  • Incentivar la investigación en nuevas estrategias en inmunología clínica: Ingeniería de linfocitos, técnicas ómicas, inteligencia artificial, etc.
  • Conocer los mecanismos involucrados en las inmunodeficiencias para poder desarrollar estrategias diagnósticas y terapéuticas en estas patologías
  • Conocer los mecanismos involucrados en las alergias y la hipersensibilidad para poder desarrollar estrategias diagnósticas y terapéuticas en estas patologías
  • Evaluar el impacto de la inmunología en trasplantes, optimizando estrategias de aceptación de órganos.
  • Entender los mecanismos involucrados en la progresión tumoral para poder desarrollar estrategias diagnósticas y terapéuticas para cáncer.
  • Entender las diferentes estrategias de inmunoterapia y sus aplicaciones.
  • Entender la importancia y las bases de las vacunas y las diferentes estrategias para su desarrollo.
  • Comprender el papel del sistema inmunológico en la fertilidad y gestación, sus alteraciones en trastornos reproductivos y las estrategias terapéuticas para su modulación.
  • Fomentar el pensamiento crítico y la interpretación de estudios científicos en el campo de la inmunología.
  • Identificar sesgos y limitaciones en la investigación inmunológica, garantizando una evaluación rigurosa de los datos.
  • Desarrollar habilidades para la formulación de hipótesis y diseño experimental, aplicando el método científico en inmunoterapia.

Programa de contenidos teóricos y prácticos

Teórico

TEMARIO TEÓRICO:

Tema 1: Fundamentos de inmunología clínica

  • Conceptos generales de inmunología clínica..
  • La inmunología en el diagnóstico.
  • La inmunología en terapia.

Tema 2: Técnicas inmunológicas de laboratorio.

  • ELISA (Enzyme-Linked Immunosorbent Assay). Tipos y aplicaciones
  • Western blot. Análisis de proteínas. Fases y aplicaciones
  • citometría de flujo. Análisis multiparamétrico de células individuales. Tipos y aplicaciones.

Tema 3: Biomarcadores inmunológicos.

  • Citoquinas y quimiocinas
  • Autoanticuerpos y proteínas séricas
  • Marcadores celulares

Tema 4: Inmunodeficiencias Primarias

  • Tipos: Déficit de anticuerpos, Déficit de células, Déficit de complemento, Déficit combinados:
  • Diagnostico
  • Tratamiento

Tema 5: Inmunodeficiencias secundarias

  • Causas principales: Enfermedades infecciosas, tratamientos inmunosupresores, desnutrición y patologías crónicas
  • Diagnóstico
  • Tratamiento

Tema 6: Fundamentos de enfermedades Autoinmunes.

  • Definición y tipos. Enfermedades autoinmunes órgano-específicas y sistémicas.
  • Bases inmunológicas del desarrollo de autoinmunidad.
  • Factores de predisposición genéticos y ambientales.

Tema 7: Diagnóstico y tratamiento de enfermedades Autoinmunes.

  • Manifestaciones clínicas
  • Diagnostico.
  • Opciones terapéuticas

Tema 8: Hipersensibilidad

  • Mecanismos y clasificacion
  • Diagnóstico y tratamiento

Tema 9: Alergias

  • Mecanismos y clasificacion
  • Diagnóstico y tratamiento

Tema 10: Inmunología de Trasplantes

  • Trasplante y respuesta inmune
  • Mecanismos de rechazo
  • Estrategias para conseguir tolerancia

Tema 11: Inmunología Tumoral

  • Sistema inmune y vigilancia contra el cancer
  • Mecanismos de evasión tumoral

Tema 12: Inmunoterapia contra el cáncer.

  • Inmunoterapia frente a tratamientos convencionales
  • Anticuerpos
  • Vacunas
  • Terapia celular y celular/génica

Tema 13: Vacunas e Inmunización

  • Principios básicos de la inmunización.
  • Tipos de vacunas y mecanismo de acción.
  • Desafíos.

Tema 14: INMUNOLOGÍA DE LA REPRODUCCIÓN

  • Papel del sistema inmune en la fertilidad y gestación
  • Respuesta Inmune en la Implantación y Desarrollo Fetal
  • Trastornos Inmunológicos en la Reproducción.
  • Tratamientos.

Práctico

TEMARIO PRÁCTICO:

Tutorías

1. (T1) Casos Clínicos.

2. (T2) Casos Clínicos.

3. (T3) Casos Clínicos.

Seminarios y Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)

  • Seminario I. Caso práctico – Aplicaciones de la Terapia génica (adición génica y edición genómica) en el tratamiento de enfermedades y su relación con el sistema inmune.
  • Seminario II. Caso práctico - Nuevas tecnologías para tratamiento de inmunodeficiencias.
  • Seminario III. Seminario en últimos avances en diagnostico y tratamiento de enfermedades autoinmunes: Evaluación de un caso de lupus o artritis reumatoide, identificando mecanismos celulares involucrados y discutiendo posibles intervenciones terapéuticas.
  • Seminario IV. Seminario Alergias e hipersensibilidad-Intervención en alergias graves y anafilaxia: Simulación de un protocolo de emergencia ante reacción anafiláctica y discusión sobre estrategias farmacológicas e inmunoterapéuticas.
  • Seminario V. Seminario sobre Inmunología y cáncer: Papel del microtentorno tumoral. Revisión de casos diferentes para destacar la importancia de personalizar tratamientos en función del perfil inmunológico del tumor. Discutir potenciales estrategias de inmunoterapia.

Prácticas de Laboratorio

  • Práctica I. Citometría: Análisis de subpoblaciones para detección de Inmunodeficiencias y leucemias: Análisis de poblaciones celulares mediante citometría de flujo. Se determinará potenciales patologías en función de las poblaciones encontradas por citometría de flujo.
  • Práctica II. ELISA: Diagnostico de diferentes patologías mediante cuantificación de diferetnes marcadores.
  • Práctica III. Tipaje HLA. Se procederá a la identificación de los antígenos del complejo mayor de histocompatibilidad (MHC) en un individuo, lo cual es fundamental en trasplantes y estudios inmunogenéticos.
  • Práctica IV. Inmunoterapia CAR-T (I): Preparación y enfrentamiento: Ensayo de lisis tumoral utilizando CAR-T sobre modelos celulares de linfoma CD19+ y CD19-.+
  • Práctica V. Inmunoterapia CAR-T (I): Lectura e interpretación. Ensayo de lisis tumoral utilizando CAR-T sobre modelos celulares de linfoma CD19+ y CD19-.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

- Robert R. Rich; Thomas A. Fleisher; William T. Shearer; Harry Schroeder; Anthony J. Frew; Cornelia M. Clinical Immunology. Editoral Elsevier. Quinta edición. 2019

- Abbas AK, Lichtman AH, y Shiv Pillai. Inmunología básica. Editoral Elsevier. Sexta edición

- Male D, Brostoff J, Roth DB y Roitt I. Inmunología, Elsevier.

Bibliografía complementaria

-Delves PJ, Martin S, Burton D and Roitt I. Roitt’s Essential Immunology, Wiley-Blackwell

-Paul WE. Fundamental Immunology, Lippincott Williams & Wilkins, Philadelphia.

REVISTAS:

-Trends in Immunology

-Current Opinions in Immunology

-Nature Reviews in Immunology

Metodología docente

  • MD01. Lección magistral/expositiva 
  • MD02. Resolución de problemas y estudio de casos prácticos 
  • MD03. Prácticas de laboratorio y/o informática 
  • MD04. Seminarios y talleres 
  • MD07. Actividad no presencial de aprendizaje mediante el estudio de la materia, el análisis de documentos, la elaboración de memorias... 

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)

Evaluación ordinaria

Evaluación de las Competencias:

- Las competencias generales CG02, CG03, CG05 serán evaluadas durante el desarrollo de los seminarios y las tutorías colectivas y personales.

- Las competencias especificas CE13, CE15 y CE19 se evaluarán con los exámenes y durante las prácticas, donde se intentará resolver las cuestiones planteadas más por razonamiento que por memorización.

Evaluación ordinaria:

- Exámenes escritos tipo Test para la evaluación de los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos. Supondrán un 40% de la calificación final del estudiante. Se realizarán dos exámenes, conpruebas de respuesta múltiple (tipo test). Es obligatorio aprobar los dos exámenes con un 5 para poder aprobar la asignatura y computar el resto de los apartados

- Asistencia a clase y realización de esquemas sobre los temas expuestos 20%. Paracomputar este apartado es obligatorio asistir a clase . Las faltas de asistencia sin justifi carpenalizaran 0,5 puntos en este apartado.

- Seminarios y/o trabajos académicamente dirigidos. Se evaluará el trabajo individual y/o en grupo, teniendo en cuenta la adecuación al tema propuesto, su metodología, sus resultados, bibliografía y conclusiones; así como la capacidad de comprensión y exposición tanto de forma escrita como oral. Supondrá un 20% de la calificación final.

- Trabajo de prácticas (20% de la calificación final). Se evaluará la elaboración de un cuaderno de prácticas en el que el alumno demuestre las habilidades y competencias adquiridas.

Las competencias CE13 y CE15 se evaluarán mediante los exámenes y seminarios. Las competencias CE19 se evaluará durante las prácticas.

Evaluación extraordinaria

Aquellos estudiantes que no hayan superado la asignatura por curso serán evaluados mediante un examen extraordinario de los contenidos teóricos y prácticos. El examen incluirá el 70% de las preguntas sobre el programa teórico, 20% sobre el contenido de los seminarios y el 10% sobre las prácticas.

Evaluación única final

Evaluación única final (artículo 8 de la “Normativa de Evaluación” aprobada por Consejo de Gobierno el 20/05/2013):

Aquellos estudiantes que no puedan acogerse por diversos motivos al sistema de evaluación contínua, podrán someterse a un proceso de evaluación única final, solicitándolo al Director del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular III e Inmunología durante las dos primeras semanas de impartición de la asignatura. La evaluación se realizará conforme a lo indicado en la evaluación extraordinaria.

Información adicional

Alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE):

Siguiendo las recomendaciones de la CRUE y del Secretariado de Inclusión y Diversidad de la UGR, los sistemas de adquisición y de evaluación de competencias recogidos en esta guía docente se aplicarán conforme al principio de diseño para todas las personas, facilitando el aprendizaje y la demostración de conocimientos de acuerdo a las necesidades y la diversidad funcional del alumnado. La metodología docente y la evaluación serán adaptadas al alumnado con NEAE, conforme al Artículo 11 de la Normativa de Evaluación y de Calificación de estudiantes de la UGR, publicada en el Boletín Oficial de la UGR no 112, de 9 de noviembre de 2016.

Inclusión y Diversidad de la UGR:

En el caso de estudiantes con discapacidad u otras NEAE, el sistema de tutoría deberá adaptarse a sus necesidades, de acuerdo a las recomendaciones de la Unidad de Inclusión de la UGR, procediendo los Departamentos y Centros a establecer las medidas adecuadas para que las tutorías se realicen en lugares accesibles. Asimismo, a petición del profesorado, se podrá solicitar apoyo a la unidad competente de la Universidad cuando se trate de adaptaciones metodológicas especiales. Información de interés para alumnado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).

Medidas preventivas en los laboratorios de prácticas y/o talleres:

El estudiante recibirá, al inicio del curso, información sobre las Normas de Seguridad y del correcto desarrollo de las prácticas. El documento estará disponible en la plataforma PRADO de la asignatura. Este documento es de obligada lectura y aplicación durante el desarrollo de las prácticas, el no cumplimiento del mismo por parte del estudiante exime de cualquier responsabilidad al profesor que imparte las prácticas y al departamento donde se desarrollen las mismas.En el siguiente enlace (https://ssp.ugr.es/informacion/noticias/medidas-preventivas-generales-laboratorios-talleres) se adjunta una guía dirigida al estudiantado y al profesorado con información relativa a buenas prácticas para los laboratorios experimentales docentes. En dicha guía se proporciona la información relativa a los principales riesgos para la seguridad y la salud asociados a las prácticas docentes en laboratorios, así como las medidas preventivas necesarias para eliminar y/o minimizar dichos riesgos. También se informa sobre el procedimiento que hay que seguir en caso de accidente y cómo proporcionar un primer auxilio."

Evaluación por incidencias.

El derecho a examen por incidencias se resolverá de acuerdo con la normativa vigente de la Universidad de Granada. Los alumnos que sean evaluados por incidencias lo serán con los mismos criterios que los mencionados anteriormente para la evaluación a la que estén acogidos (continua o única). El tipo de examen (oral o escrito, a criterio del profesor) les será comunicado a los alumnos con derecho a este tipo de evaluación inmediatamente después de comunicarles la aceptación de su solicitud de evaluación por incidencias.

Recomendaciones IA.

En el caso de utilizar herramientas de IA para el desarrollo de la asignatura, el estudiante debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones

Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).