Guía docente de Biología Marina (20011D1)
Departamento de Botánica: 26/06/2024
Departamento de Zoología: 25/06/2024
Grado
Rama
Módulo
Materia
Curso
Semestre
Créditos
Tipo
Profesorado
Teórico
- José Manuel Padial Fregenal. Grupos: A y B
- Julio Carlos de la Rosa Álamos. Grupos: A y B
Práctico
- María Isabel Martín Girela Grupo: 6
- José Manuel Padial Fregenal Grupos: 1, 2, 3 y 4
- Héctor Julián Pula Moreno Grupos: 5 y 6
- Julio Carlos de la Rosa Álamos Grupos: 1, 2, 3, 4 y 5
Tutorías
José Manuel Padial Fregenal
Email- Martes
- 11:00 a 12:00 (Despacho)
- 18:00 a 20:00 (Despacho)
- Miércoles
- 11:00 a 12:00 (Despacho)
- 18:00 a 20:00 (Despacho)
Julio Carlos de la Rosa Álamos
EmailMaría Isabel Martín Girela
EmailHéctor Julián Pula Moreno
Email- Jueves de 12:00 a 14:00 (Aula de Mar)
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
- Desenvolverse con soltura en el mar.
- Habilidades para la practica de la apnea
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Grado)
- Introducción a la biología marina
- Conceptos básicos de oceanografía
- Diversidad microbiana
- Diversidad y adaptaciones de los vegetales marinos
- Diversidad y adaptaciones de los animales marinos
- Las comunidades marinas
- Recursos marinos
- Conservación del medio marino
- Antropización del medio marino
Competencias
Competencias generales
- CG01. Capacidad de organización y planificación
- CG02. Trabajo en equipo
- CG03. Aplicar los conocimientos a la resolución de problemas
- CG04. Capacidad de análisis y síntesis
- CG06. Razonamiento critico
- CG08. Aprendizaje autónomo para el desarrollo continuo profesional
- CG09. Comunicación oral y escrita en la lengua materna
- CG10. Toma de decisiones
- CG11. Adaptación a nuevas situaciones
- CG12. Sensibilidad por temas de índole social y medioambiental
- CG13. Habilidades en las relaciones interpersonales
- CG17. Capacidad de gestión de la información
- CG19. Compromiso ético
Competencias específicas
- CE13. Realizar diagnósticos biológicos
- CE24. Analizar e interpretar el comportamiento de los seres vivos
- CE31. Interpretar y diseñar el paisaje
- CE43. Saber los tipos y niveles de organización
- CE48. Conocer la diversidad animal
- CE49. Conocer la diversidad de plantas y hongos
- CE51. Saber sistemática y filogenia
- CE52. Saber biogeografía
- CE68. Comprender las adaptaciones funcionales al medio
- CE69. Conocer los ciclos biológicos
- CE71. Conocer la estructura y dinámica de poblaciones
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
El alumno sabrá/comprenderá:
Las principales comunidades litorales del mar del Alborán y en particular de la costa granadina y los factores bióticos y abióticos que las condicionan, además de adquirir unos conocimientos sobre oceanografía mediterránea.
El alumno será capaz de:
Reconocer los principales elementos de la flora y fauna típica del Mar de Alborán realizar el encuadre taxonómico de estas especies y conocer su hábitat, forma de vida, alimentación y reproducción o cualquier otro aspecto relacionado con su biología.
Programa de contenidos teóricos y prácticos
Teórico
GRUPO TEMÁTICO I: PRINCIPIOS DE CIENCIA MARINA
- TEMA 1.- INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA MARINA Y OCEANOGRAFÍA. La cuenca marina. Región nerítica y región oceánica. La zonación litoral. Corrientes marinas. Breve historia del mar Mediterráneo. El Mediterráneo actual. El mar de Alborán.
- TEMA 2.- BIOGEOGRAFIA. Biogeografia de áreas marinas costeras y del plancton. Biogeografía del mar mediterráneo.El contexto biogeográfico del mar de Alborán.
GRUPO TEMÁTICO II: LOS VEGETALES MARINOS
- TEMA 3.- INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LOS ORGANISMOS FOTOSINTÉTICOS MARINOS. Sistemática y filogenia. Origen e historia de macroalgas e hierbas marinas en el mar de Alborán. Biodiversidad de la flora marina planctónica en el mar de Alborán. Biodiversidad de la flora marina bentónica en el mar de Alborán. Estado de conocimiento sobre la diversidad de los organismos fotosintéticos marinos.
- TEMA 4.- LAS ALGAS PLANCTÓNICAS. El fitoplancton. Importancia. Diversidad taxonómica y adaptaciones a la vida planctónica. HABs. Problemas de Conservación.
- TEMA 5.- LAS ALGAS BENTÓNICAS I: MICROFITOBENTOS. Importancia, características, diversidad taxonómica y adaptaciones a la vida bentónica.
- TEMA 6.- LAS ALGAS BENTÓNICAS II: MACROFITOBENTOS.Las comunidades del litoral del Mar de Alborán: importancia, características, diversidad y problemas de conservación.
- TEMA 7.- LOS VEGETALES VASCULARES MARINOS. Las hierbas marinas, los manglares y marismas de marea: diversidad taxonómica y adaptaciones al medio marino. Importancia y problemas de conservación.
GRUPO TEMÁTICO III: LOS ANIMALES MARINOS
- TEMA 8.- HISTORIA. Eventos clave en el desarrollo de la zoologia marina. Estado de conocimiento sobre la diversidad de animales marinos.
- TEMA 9.- ORIGEN Y DIVERSIDAD. Períodos y procesos clave en la formación de la fauna marina. Los principales linages de animales marinos.
- TEMA 10.- EL PELAGOS. El plancton, el necton y animales costeros: adaptaciones, ecología y problemas de conservación.
- TEMA 11.- EL BENTOS. Las comunidades del litoral del Mar de Alborán: características, diversidad y problemas de conservación.
- TEMA 12.- LA PESCA. Tipos de artes de pesca e impacto de la pesca en los ecosistemas marinos.
Práctico
PRÁCTICAS DE LABORATORIO
- Practica 1. Fitoplancton: Reconocimiento e identificación de microalgas, métodos de muestreo y técnicas de conservación.
- Practica 2. Microfitobentos: Reconocimiento e identificación de algas, métodos de muestreo y técnicas de conservación.
- Practica 3. Reconocimiento e identificación de zooplancton. Crustáceos, Taliáceos, Quetognatos y otros grupos de interés.
- Practica 4. Reconocimiento e identificación de microfauna asociada a macroalgas y de diferentes grupos de macroinvertebrados. Equiuridos, sipuncúlidos y lofoforados.
PRÁCTICAS DE LITORAL
- Práctica 1. Reconocimiento flora y fauna litoral occidental andaluz: Granada-Málaga-Cádiz (3 días/2 noches)
- Práctica 2. Reconocimiento flora y fauna litoral oriental andaluz: Almería (1 días)
Para las salidas de practicas solo está cubierto el desplazamiento, corriendo la manutención y alojamiento por parte del estudiante.
Bibliografía
Bibliografía fundamental
• AFONSO CARRILLO, J. y SANSÓN, M., 1999. Algas, hongos y fanerógamas marinas. Serie Biología/2. Servicio de publicaciones. Univ. La Laguna.
• BARSANTI, L. y GUALTIERI, P., 2005. Algae. Anatomy, biochemistry and biotechnology. Taylor & Francis.Boca Ratón.
• BLANCA LÓPEZ, G. y SÁNCHEZ CASTILLO, P., 2006. Botánica I. Proyecto Andalucía. Publicaciones Comunitarias. Sevilla.
• BRUSCA, R.C. y BRUSCA. G.J., 2003. Invertebrados. McGraw-Hill Interamericana.
• CABIOCH, J. FLOCH, Y., LE TOQUIN, A., BOUDERESQUE, C., MEINESZ, A., & VERLAQUE, M., 2006. Guía de las algas del Atlántico y del Mediterráneo. Omega. Barcelona.
• CALVÍN CALVO, J. C. 2020. El Ecosistema Marino Mediterráneo. Guía de su Flora y Fauna. La Luna. Madrid.
• CASTRO, P. y HUBER, M.E. 2007. Biología Marina. 6ª Edición. McGraw-Hill Interamericana. Madrid.
• COGNETTI, G., SARÀ, M., y MAGAZZÙ, G., 2000. Biología Marina. Ariel Ciencia. Barcelona.
• CONDE, F. y SEOANE, J., 1982. Aspectos de la vegetación y zonación macrofitobentónica en las costas malagueñas. Anales Jard. Bot. Madrid, 39(2): 465-487.
• CORBERA, J., SABATÉS, A. y GARCÍA-RUBIES, A., 1996. Peces del Mar de la Península Ibérica. Planeta.
• CROS, L. y J.M. FORTUÑO. 2002. Atlas of Northwestern mediterranean Coccolithophores. Scientia Marina, 66:7-182.
• CHARPA, L. & LARKUM, A., 1999. Marine Cianobacteria. Musée Océanographyque. Mónaco.
• DELGADO, M. y FORTUÑO, J. M., 1991. Atlas de fitoplancton del mar Mediterráneo. Scientia Marina, 55: 1-133.
• DUGUY, R. y ROBINEAU, A., 1987. Guía de los mamíferos marinos de Europa. Omega.
• GARRINSON, T. 1998. Oceanography. An Invitation to Marine Science. Brooks/Cole & Wadsworth. Boston. .
• GIERE, O., 1993. Meiobenthology. Springer-Verlag. Berlin.
• GRAHAM, L. & WILCOX, L.W., 2000. Algae. Prentice Hall. N.J.
• GRANÉLI, E & TURNE, J.T.. 2006. Ecology of harmful algae. Springer. Berlín.
• HOEK, V. DEN C.MANN, D. & JAHNS, H. 1995. Algae. An introduction to Phycology. Cambridge University Press. Cambridge.
• HOFRICHTER. R., 2004. El Mar Mediterráneo. Fauna. Flora. Ecología. I (Parte General). Omega.
• HOFRICHTER. R., 2005. El Mar Mediterráneo. Fauna . Flora . Ecología. Volumen II/1: Guía Sistemática y de Identificación. Omega.
• HORNER, R.A. 2002. A taxonomic guide to some common marine phytoplankton. Biopress Limitated. Bristol.
• LARIK, O. & WESTHEIDE, W. 2006. Coastal Plankton. Photo guide for European Seas. AWI. Munchen.
• LEE, R.E. 2018. Phycology. Cambridge University Press. Cambridge.
• LEVINTON, J.S. 2001. Marine Biology. Function, biodiversity, ecology. Oxford University Press.
• LUNING, K. 1990. Seaweeds, their Environment, Biogeography and Ecophysiology. John Wiley. New York.
• LUQUE, A. y TEMPLADO, J. 2004. Praderas y bosques marinos de Andalucía. Junta de Andalucía. Sevilla.
• LYTHGOE, J. y LYTHGOE, G. 1991. Guía de los Peces de Mar del Atlántico Norte y del Mediterráneo. Omega. Barcelona.
• MARGALEF, R. 1989. El Mediterráneo Occidental. Ed. Omega. Barcelona.
• MASSUTI, M. y MARGALEF, R. 1950. Introducción al estudio del plancton marino. Patronato Juan de la Cierva. Madrid.
• MOJETTA, A., 2006. Mar Mediterráneo. Editorial Libsa.
• OCAÑA MARTÍN, A. y SÁNCHEZ CASTILLO, P. 2006. Conservación de la biodiversidad y explotación sostenible del medio marino. Centro de Estudios Mediterráneos. Universidad de Granada.
• OCAÑA, A. SÁNCHEZ TOCINO, L., LÓPEZ GONZÁLEZ, S., VICIANA, J. F. 2000. Guía Submarina de Invertebrados no Artrópodos . Ed. Comares.
• RIVERA GONZÁLEZ, M. C. 2004. Estudio taxonómico de las diatomeas planctónicas del litoral andaluz. Tesis doctoral. Universidad de Granada.
• RODRIGUEZ PRIETO, C., BALLESTEROS, E., BOISSET, F. & AFONSO CARRILLO, J. 2013. Guía de las macroalgas y fanerógamas marinas del Mediterráneo occidental. Omega.
• ROUND, F.E., CRAWFORD, R. & MANN, D. 1990. The diatoms. Biology & morphology of the genera. Cambridge University Press. Cambridge.
• SÁNCHEZ CASTILLO, P., J. DE LA ROSA & L. LUBIÁN. 2006. Ecología de las algas. Botánica I. Ed. Hércules.
• SÁNCHEZ- TOCINO, L. y OCAÑA, A., 2003 Fauna submarina de las comunidades biológicas del litoral. Libros de la Estrella. Diputación de Granada.
• SEOANE CAMBA, J. 1965. Estudios sobre las algas bentónicas en la costa Sur de la Península Ibérica. Investigaciones Pesqueras, 29.
• SOURNIA, A. (Ed). 1987-1990. Atlas du phytoplancton marin. 3 vols. Ed. CNRS. Paris
• SOUTH, G.R. & WHITTICK, A. 1987. Introduction to Phycology. Blackwell Scientific. Publications. Oxford.
• TAYLOR, F.J. 1987. The Biology of Dinoflagellates. Blackwell Scientific Publications. Oxford.
Bibliografía complementaria
• BURCHETT, M. y DANDO, M. 1996. Sealife. A Complete Guide to the Marine Environment. G. Waller Edit. Pica Press Sussex.
• CALVIN CALVO, J. C. y EXIMAN VALDÉS, C. 2003. Fondos Marinos de Murcia. Tipos, paisajes, flora y fauna, conservación y mejores inmersiones. Juan Carlos Calvin Ed.
• DEBELIUS, H. y WIRTZ, P. 2005. Guía de Invertebrados del Mediterráneo y Atlántico. M&G Difusión edit.
• HAROUN, R., GIL RODRÍGUEZ y WILDPRET DE LA TORRE, W. 2003. Plantas marinas de las Islas Canarias. Esfagnos. Talavera de la Reina.
• HIGGINS, R. P. y THIEL, H. 1988. Introduction to the Study of Meiofauna. Smithsonian Institution Press. Washington.
• LÓPEZ JAIME, J. A. y RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, J. 1997. Mamíferos marinos y tortugas del Mar de Alborán. Aula del Mar. Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía.
• RIEDL, R., 1986. Fauna y Flora del Mar Mediterráneo. Omega. Barcelona.
• RODRÍGUEZ, J., 1982. Oceanografía del Mar Mediterráneo. Pirámide. Madrid.
• TEMPLADO, J., CALVO, M., GARVÍA, A., LUQUE, A.A., MALDONADO, M.,MORO, L. 2004. Guía de Invertebrados y Peces Marinos protegidos por la legislación nacional e internacional. Naturaleza y Parques Nacionales (serie técnica) M.M.A. & C.S.I.C.
• VALIELA, I. 1995. Marine Ecological Proceses. Springer. New York.
Enlaces recomendados
• El litoral de Granada: https://litoraldegranada.ugr.es/
• Algaebase: Listing the world’s algae (Marzo, 2010). Disponible en: http://www.algaebase.org/
• Museo virtual de Zoología: https://ccz.ugr.es/
• CephBase-Cephalopod (Marzo, 2010). Disponible en: http://www.cephbase.utmb.edu/
• Cetacea: whales, dolphins, porpoises (Marzo, 2010). Disponible en: http://www.cetacea.org/
• Checklist of phytoplankton in the Skagerrak-Kattegat (Marzo, 2010). Disponible en: http://www.marbot.gu.se.htm
• El Litoral de Granada http://wpd.ugr.es/~litoraldegranada/
• Fish: Search FishBase (Marzo, 2010). Disponible en: http://www.fishbase.org/search.php
• IOC Harmful Algal Bloom Website (Marzo, 2010). Disponible en: http://www.ioc.unesco.org/hab
• Mare Nostrum (Marzo, 2010). Disponible en: http://marenostrum.org/
• Medsharks (marzo, 2010). Disponible en: http://www.medsharks.org/
• Michel Guiry’s seaweed site (Marzo, 2010). Disponible en: http:// www.seaweed.ucg.ie/seaweed.html
• Oceana: Protecting the world’s oceans (Marzo, 2010). Disponible en: http://europe.oceana.org/
• Opistobranquios de la costa de Granada http://www.ugr.es/~lstocino/welcome.htm
• Sociedad Española de Ficología (Marzo, 2010). Disponible en: http://www.sefalgas.org
Metodología docente
- MD01. Lección magistral/expositiva
- MD04. Prácticas de laboratorio y/o clínicas y/o talleres de habilidades
- MD05. Prácticas de campo
- MD07. Seminarios
- MD10. Realización de trabajos en grupo
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)
Evaluación ordinaria
La evaluación de los conocimientos adquiridos se llevará a cabo de manera continua a lo largo de todo el periodo académico mediante los siguientes procedimientos:
- Exámen donde se evaluará tanto la asimilación como la expresión de los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos (60% de la calificación final).
- Valoración de prácticas de laboratorio y litoral. Se evaluarán los trabajos solicitados y la destreza adquirida e interés demostrados en estas sesiones. (30% de la calificación final).
- Asistencia a las diferentes actividades, actitud y participación, especialmente las relacionadas con el aprendizaje práctico (5%).
- Seminarios y/o tutorías grupales. Incluye las actividades que los estudiantes realizarán a lo largo de la asignatura, tanto de carácter individual como grupal. (5% de la calificación final).
Es imprescindible obtener una nota mínima de 5 puntos (sobre 10), en el exámen para hacer la media ponderada con la valoración de prácticas de laboratorio y litoral y con la realización de trabajos monográficos.
Evaluación extraordinaria
- Exámen único donde se evaluará tanto la asimilación como la expresión de los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos (100% de la calificación)
Evaluación única final
- Exámen único donde se evaluará tanto la asimilación como la expresión de los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos (100% de la calificación)
Información adicional
Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).