Guía docente de Trabajo Social en Zonas Marginadas (24911B3)

Curso 2025/2026
Fecha de aprobación: 16/06/2025

Grado

Grado en Trabajo Social

Rama

Ciencias Sociales y Jurídicas

Módulo

Trabajo Social, Exclusión Social y Políticas de Inclusión

Materia

Exclusión Social: Políticas de Inclusión y Estrategias Profesionales

Curso

4

Semestre

1

Créditos

6

Tipo

Optativa

Profesorado

Teórico

Sonia Hernández Plaza. Grupo: A

Práctico

Sonia Hernández Plaza Grupos: 1 y 2

Tutorías

Sonia Hernández Plaza

Email
  • Primer semestre
    • Miércoles de 11:00 a 14:00 (Despacho Nº 15)
    • Jueves de 11:00 a 14:00 (Despacho Nº 15)
  • Segundo semestre
    • Lunes de 11:00 a 12:00 (Tutoría Virutal)
    • Martes de 11:00 a 12:00 (Tutoría Virtual)
    • Miércoles de 16:30 a 20:30 (Despacho Nº 15)

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Grado)

  • Exclusión social y grupos sociales: procesos, trayectorias y situaciones de exclusión.
  • Transformación de los mercados de trabajo y exclusión social: temporalidad en el empleo, precariedad laboral e informalización del trabajo.
  • El contexto laboral como entorno fundamental para la lucha contra la exclusión social.
  • Los programas de inclusión social.
  • Trabajo social, territorio y acción comunitaria: políticas y proyectos de intervención en zonas marginales.
  • La ciudad en los últimos procesos de modernización.
  • La segregación urbana: las desigualdades sociales desde una perspectiva de género.
  • Evaluación del impacto de las desigualdades y los desequilibrios sociales en las relaciones humanas.
  • Identificación, análisis y medición de los problemas sociales y las necesidades derivadas de las situaciones de discriminación, opresión y exclusión.
  • Contribución a la ciudadanía activa mediante la potenciación (“empowerment”) de las personas y las comunidades y la acción social territorializada.
  • Identificación de los tipos y niveles de protección en situaciones de precariedad laboral y sabe aplicar el trabajo social en la lucha contra la exclusión: las acciones en situaciones de exclusión, en territorios marginados, urbanos o rurales.
  • Análisis de las características específicas territoriales, identificando los procesos de discriminación y desigualdad en las zonas marginadas.
  • Procesos de segregación urbana y el respectivo impacto de la desigualdad y discriminación de género en contextos determinados y situaciones problemáticas.
  • Comprensión de las relaciones espaciales desde una perspectiva investigadora crítica y comprometida con los problemas sociales y desde el trabajo social.

Competencias

Competencias generales

  • CG01. Analizar críticamente situaciones propias y ajenas. 
  • CG02. Valorar el impacto medio ambiental en las comunidades humanas. 
  • CG10. Cooperar activamente en equipos interdisciplinares y multiculturales. 
  • CG11. Buscar e integrar nuevos conocimientos y actitudes. 
  • CG12. Ser capaz de formular, diseñar y gestionar proyectos. 
  • CG13. Valorar el impacto social de actuaciones socio-culturales en su ámbito de acción profesional. 
  • CG18. Elaborar trabajos de análisis profesional. 
  • CG19. Desarrollar actitudes abiertas y empáticas basadas en el respeto y el reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad. 

Competencias específicas

  • CE02. Intervenir con personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades para ayudarles a tomar decisiones bien fundamentadas acerca de sus necesidades, circunstancias, riesgos, opciones preferentes y recursos. 
  • CE05. Interactuar con personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades para conseguir cambios, promocionar el desarrollo de los mismos y mejorar las condiciones de vida a través de la utilización de los métodos y modelos de Trabajo Social, haciendo un seguimiento con regularidad de los cambios que se producen al objeto de preparar la finalización de la intervención. 
  • CE07. Apoyar el desarrollo de redes para hacer frente a las necesidades y trabajar a favor de los resultados planificados examinando con las personas las redes de apoyo a las que puedan acceder y desarrollar. 
  • CE18. Contribuir a la administración de recursos y servicios colaborando con los procedimientos implicados en su obtención, supervisando su eficacia y asegurando su calidad. 

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

Superar esta materia implica que el estudiantado:

  • Es capaz de evaluar el modo en el que los desequilibrios y desigualdades sociales (asociados con, por ejemplo, la pobreza, el desempleo, la mala salud, la discapacidad, la carencia de educación y otras fuentes de desventaja) impactan en las relaciones humanas y generan situaciones de necesidad diferencial, malestar, precariedad, vulnerabilidad, segregación, marginación y exclusión y afectan a la demanda de trabajo social, con especial referencia a Andalucía.
  • Es capaz de aplicar mecanismos de identificación, análisis y medida de los problemas sociales y necesidades derivadas de las situaciones de exclusión, discriminación y opresión en las que interviene el trabajo social y las formas de intervención para combatirlas.
  • Es capaz de analizar y evaluar el impacto de la desigualdad y la discriminación en el trabajo con personas en contextos determinados, en territorios definidos y en situaciones problemáticas, con especial referencia a Andalucía.
  • Es capaz de contribuir a la ciudadanía activa mediante la potenciación (“empowerment”) de personas y comunidades, la acción social territorializada y la garantía de derechos humanos y sociales.
  • Conoce y comprende las transformaciones de los mercados de trabajo: temporalidad en el empleo, precariedad laboral e informalización del trabajo.
  • Conoce y comprende las aportaciones del trabajo social en la lucha contra la exclusión: acciones en situaciones de exclusión, acciones en territorios marginados, urbanos y rurales.

Programa de contenidos teóricos y prácticos

Teórico

  1. Tema 1: Exclusión social y pobreza
  • Delimitación conceptual: pobreza y exclusión social.
  • Debates y críticas en torno a la conceptualización.
  • Ámbitos, factores y dimensiones del proceso de exclusión social.
  • Desigualdades sociales, territorio y capitalismo globalizado neoliberal.
  • Exclusión social, territorio y vivienda.
  1. Tema 2: Exclusión social y pobreza en España y Andalucía
  • Pobreza y exclusión social en España y Andalucía: los informes FOESSA y EAPN.
  • Desigualdades sociales, territorio y factores de exclusión en los informes FOESSA y EAPN.
  1. Tema 3: Políticas públicas de lucha contra la pobreza y la exclusión social
  • Iniciativas europeas de lucha contra la pobreza y la exclusión social.
  • Políticas públicas de lucha contra la pobreza y la exclusión social en España y Andalucía.
  • El Plan local de inclusión en zonas desfavorecidas de Granada.
  • Políticas públicas de lucha contra la pobreza y la exclusión social desde el trabajo social crítico.
  1. Tema 4: Intervención social en zonas marginadas: teoría, práctica y metodología
  • Trabajo social comunitario: organización y desarrollo de la comunidad.
  • Metodologías colectivas participativas, empoderamiento y emancipación.
  • Innovación social para la lucha contra la pobreza y la exclusión social.
  • Trabajo social, economías solidarias e inclusión social.
  • Experiencias y buenas prácticas de intervención social, innovación social, economías solidarias y trabajo social en zonas marginadas.

Práctico

  1. Práctica grupal
  • Trabajo grupal centrado en una de las siguientes alternativas, a elegir por cada grupo: (1) Investigación en trabajo social o diagnóstico social (evaluación de necesidades, fortalezas y recursos sociales) centrado en una zona marginada o territorio desfavorecido específico, de interés para el alumnado; (2) Identificación y análisis de una buena práctica de trabajo social comunitario y/o crítico en zonas marginadas: (3) Análisis de referentes teóricos y sus implicaciones para la práctica del trabajo social comunitario y crítico en zonas marginadas.
  • El trabajo grupal se desarrollará en grupos formados por un máximo de 6 personas en la modalidad 1; o hasta 4 personas en las restantes modalidades. Los trabajos serán expuestos y debatidos de manera participativa en clase.
  1. Prácticas individuales: Se desarrollarán un total de 6 prácticas individuales, siendo obligatoria la asistencia y participación en un mínimo de 4, junto con la realización de las actividades correspondientes, que serán detalladas en clase por la profesora. Las prácticas individuales incluirán las siguientes actividades:
  • Cine-forum. Visionado de películas y documentales relacionados con los contenidos de la asignatura: "Techo y comida", “Humano”, “La doctrina del shock”, “Mañana”, "Alternativas: construyendo futuros posibles".
  • Charlas-coloquio sobre experiencias y herramientas para el trabajo social comunitario y crítico en zonas marginadas.
  • Ejercicios prácticos relacionados con los contenidos impartidos, con la finalidad de que el alumnado pueda reflexionar y aclarar dudas sobre los conceptos y cuestiones planteadas.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

  • Buades Fuster, J. y Giménez Romero, C. (coords.) (2013). Hagamos de nuestro barrio un lugar habitable. Manual de intervención comunitaria en barrios. Barcelona: Tirant lo Blanch. Disponible en: http://nadiesinfuturo.org/IMG/pdf/LT_2_Manual_de_IntervencionComunitaria_en_barrios.pdf
  • Chinman, M., Imm, P., Wandersman, A., & De La Torre, A. (2004). Getting to outcomes / Obteniendo resultados. Rand Corporation. Disponible en: http://www.rand.org/content/dam/rand/pubs/technical_reports/2005/RAND_TR101.1.pdf
  • EAPN (2024). 14º Informe anual sobre el estado de la pobreza. Seguimiento de los indicadores de la Agenda UE 2030. Madrid: Red Europea de Lucha contra la Pobreza.
  • EAPN (2024). Informe: "El Estado de la Pobreza en las Comunidades Autónomas". Madrid: Red Europea de Lucha contra la Pobreza.
  • FOESSA (2019). VIII Informe FOESSA sobre exclusión y desarrollo social 2019. Texto completo, disponible en: https://caritas-web.s3.amazonaws.com/main-files/uploads/sites/16/2019/05/Informe-FOESSA-2019-completo.pdf
  • FOESSA (2019). Informe sobre exclusión y desarrollo social en Andalucía. Texto completo, disponible en: https://caritas-web.s3.amazonaws.com/main-files/uploads/sites/16/2019/10/Andalucia-VIII-Informe-FOESSA.pdf
  • García, S. & Rendueles, C. (2017). Hacia un nuevo Trabajo Social crítico: el gobierno de lo social en la era neoliberal. Cuadernos de Trabajo Social, 30 (2), 243-255.
  • Gómez-Álvarez, R., Morales, R. y Rodríguez, C. (2017). La Economía del Bien Común en el ámbito local. Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 90, 189-222.
  • Hernández Plaza, S., Aguilar Idáñez, M.J., Quesada Herrera, M.E. y González Gómez, T. (2024). Trabajo social y economías solidarias. Nuevas perspectivas de investigación, acción y práctica profesional en migraciones. Valencia: Tirant Humanidades.
  • Juan Toset, Eva M. (2010). Aportaciones del Trabajo Social a la dimensión territorial de la exclusión social. Cuadernos de Trabajo Social, 23, 125-144.
  • Marchioni, M. (2004). La acción social en y con la comunidad. Madrid: Editorial Libros Certeza
  • Marchioni, M. Organización y desarrollo de la comunidad. La intervención comunitaria en las nuevas condiciones sociales. http://extension.uned.es/archivos_publicos/webex_actividades/4698/acomunitariaponencia13b.pdf
  • Marchioni, M. y Morín Ramírez, L.M. (2014). El Proyecto Intervención Comunitaria Intercultural (ICI): una experiencia avanzada en el terreno comunitario. Quadernsanimacio, 20, 1-9.
  • Olin Wright, E. (2019). Cómo ser anticapitalista en el siglo XXI. Madrid: Akal.
  • Olin Wright, E. (2014). Construyendo utopías reales. Madrid: Akal.
  • Raya, E. (2004). Exclusión/inclusión social en la ciudad de Granada. Estudios y propuestas del Observatorio sobre Exclusión Social y Políticas de Inclusión (2003-2004). Granada: Editorial Maristán.
  • Rodríguez, I. (2024). Economías alternativas y transición eco-social. Una mirada desde el trabajo social crítico (pp. 197-221). En S. Hernández Plaza, M.J. Aguilar Idáñez, M.E. Quesada Herrera y T. González Gómez (2024). Trabajo social y economías solidarias. Nuevas perspectivas de investigación, acción y práctica profesional en migraciones. Valencia: Tirant.
  • Relinque Medina, F. y Vázquez Aguado, O. (2016). Vivienda e Intervención Social. Ed.: Dykinson
  • Subirats, J. (2004). La exclusión social: debates y concepto. En J. Subirats (dir.), Pobreza y exclusión social. Un análisis de la realidad española y europea (pp. 10-33). Barcelona: Fundación La Caixa.
  • Subirats, J. (2004). Los planes nacionales de acción para la inclusión social en Europa. En J. Subirats (dir.), Pobreza y exclusión social. Un análisis de la realidad española y europea (pp. 34-85). Barcelona: Fundación La Caixa.

Bibliografía complementaria

  • Asamblea General de las Naciones Unidas (2020). Informe del Relator Especial sobre la extrema pobreza y los derechos humanos. Disponible en: https://www.eapn.es/ARCHIVO/documentos/noticias/1594019269_alston-spain-report-final-es.pdf
  • Bretos, I., Díaz, M., Marcuello, C. y Marcuello, C. (2017). Economía social y bienestar. Documentación Social, 186, 99-115.
  • Bruquetas Callejo, M.; Moreno Fuentes, F. J. y Walliser Martínez, A. (2005): La regeneración de barrios desfavorecidos. Documento de trabajo 67. Disponible en: http://www.academia.edu/4364983/La_regeneraci%C3%B3n_de_barrios_desfavorecidos
  • Carabancheleando (2017). Diccionario de las periferias. Métodos y saberes autónomos desde los barrios. Madrid: Traficantes de sueños. Disponible en: https://www.traficantes.net/sites/default/files/pdfs/UTIL19_diccionario_0.pdf
  • De Gregorio Hurtado, S. (2010): El desarrollo de las iniciativas comunitarias Urban y Urban II en las periferias degradadas de las ciudades españolas: una contribución a la práctica de la regeneración urbana en España. Ciudades 13. Disponible en: http://www3.uva.es/iuu/CIUDADES/Ciudades%2013/Ciudades%2013%20039-059%20De%20GREGORIO%20HURTADO.pdf
  • De Matos, R. (2011). Representaciones sociales del Trabajo Social profesional sobre procesos de exclusión. Una investigación con profesionales de la ciudad de Granada. Tesis Doctoral. Granada: Editorial de la Universidad de Granada. Disponible en: http://digibug.ugr.es/bitstream/10481/19441/1/20059474.pdf
  • Díaz Parra, I. (2014): La gentrificación, un regreso a la ciudad de la intervención urbanística. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 64, 321-340
  • Esteve, E., Pérez, J., Lluch, E., Gimeno, B., Hortal, B.(2014). Pobreza y privación en España: el impacto de la Gran Recesión en las Comunidades Autónomas. Madrid: FOESSA. Disponible en: http://www.foessa.es/publicaciones_download.aspx?Id=4568
  • Felber, C. (2015). La Economía del Bien Común. Barcelona: Deusto.
  • FOESSA (2018). Análisis y Perspectivas 2018: Exclusión estructural e Integración social. Disponible en: http://www.foessa.es/publicaciones_compra.aspx?Id=5701&Idioma=1&Diocesis=42
  • FOESSA (2014). VII Informe FOESSA sobre exclusión y desarrollo social 2014. Disponible en: http://www.foessa2014.es/informe/uploaded/descargas/VII_INFORME.pdf
  • FOESSA (2014). VII Informe FOESSA sobre exclusión y desarrollo social 2014: La estrategia de la Unión Europea de lucha contra la pobreza. Disponible en: http://www.foessa2014.es/informe/uploaded/documentos_trabajo/15102014153144_3895.pdf; http://www.foessa2014.es/informe/uploaded/descargas/VII_INFORME.pdf; http://www.foessa2014.es/informe/uploaded/capitulos/pdf/24102014184629_5505.pdf
  • Gregorio Enríquez, P. (2007): De la marginalidad a la exclusión social: un mapa para recorrer sus conceptos y núcleos problemáticos. Disponible en: file:///C:/Users/Silvina%20Monteros/Downloads/Dialnet-DeLaMarginalidadALaExclusionSocial-2484048.pdf
  • Harvey, D. (2012). Ciudades rebeldes: del derecho a la ciudad a la revolución urbana. Madrid: Akal.
  • Hernández Aristu, J. & Olza Zubiri, M. (1998). La exclusión social. Reflexión y acción desde el Trabajo Social. Ediciones Eunate.
  • Hernández Plaza, S., García-Ramírez, M., Camacho, C. y Paloma, V. (2010). New settlement and well-being in oppressive contexts: A liberation psychology approach. En S. Carr (Ed.), The psychology of global mobility. Series: International and Cultural Psychology (pp. 235-256). New York: Springer.
  • Hernández Plaza, S. (2003). La problemática de los inmigrantes marroquíes en la provincia de Almería. Un círculo vicioso de necesidades interrelacionadas. Revista de Psicología Social Aplicada, 13 (2), 47-75.
  • Hernández Plaza, S. (2003). La otra cara de la inmigración. Necesidades y sistemas de apoyo social. Almería: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Almería.
  • Herrera, R.M., Díaz, R.M. y Rodríguez, M.J. (2016). Innovación social comunitaria: miradas a una experiencia de ocupación de vivienda. Cuadernos de Trabajo Social, 29 (2), 225-238
  • Informe sobre el Estado Social de la Nación 2017. Asociación Estatal de Directores y Gerentes de Servicios Sociales. Disponible en: https://www.mayoresudp.org/wp-content/uploads/2017/03/Informe-sobre-el-Estado-Social-de-la-Naci%C3%B3n.pdf
  • Klein, N. (2015). Esto lo cambia todo: el capitalismo contra el clima. Madrid: Booket.
  • Klein, N. (2007). La doctrina del shock. Barcelona: Paidós.
  • Lavalette, M. y Loakimidis, V. (2011). Social work in extremis. Bristol: Policy Press.
  • Lima, A.I., Pastor, E. y Verde, C. (2017). El trabajo social: construyendo comunidades sostenibles. Madrid: Thomsom Reuters Aranzadi.
  • Malgesini Rey, G. (2011): Guía Metodológica sobre el Proyecto de Intervención Social. pg 12-21. Disponible en: http://www.eapn.es/ARCHIVO/documentos/recursos/2/1159_Ciclo_Jonas.pdf
  • Martínez, M.I. (2017). El Trabajo Social en Inglaterra: ¿el principio y fin de una profesión para la justicia social?. Cuadernos de Trabajo Social, 30 (2), 343-355.
  • Mongil Juárez, D. (2010): Intervención integral en barrios: conceptos, instrumentos y elementos de mejora. Ciudades 13. Disponible en: http://www3.uva.es/iuu/CIUDADES/Ciudades%2013/Ciudades%2013%20139-1%20MONGIL%20J%C3%9AAREZ.pdf
  • Mulally, B. (2017). New structural social work. Ontario: Oxford University Press.
  • Mulally, B. (2010). Challenging oppression and confronting privilege. A critical approach to anti-oppressive and anti-privilege theory and practice. Ontario: Oxford University Press.
  • Paugam, S. (2007), Las formas elementales de la pobreza. Madrid, Alianza
  • Peeters, J.F. (2017). Thinking about commons: A post-capitalist perspective for social work. En A.L. Matthies y K. Närhi (Eds.), The Ecosocial Transition of Societies. The contribution of social work and social policy (pp. 71-88). New York: Routledge.
  • Raworth, K. (2017). Doughnut economics: seven ways to think like a 21st-century economist. New York. United States: Random House.
  • Raya, E. y Caparrós, N. (2016). Emprendimiento, innovación y RSC en Trabajo Social. Madrid: Editorial Grupo 5.
  • Rubio, M.J. & Monteros, S. (2012). La exclusión social. Teoría y práctica de la intervención. Madrid: Editorial CCS.
  • Subirats, J. y García, A. (Eds) (2015). Innovación social y políticas urbanas en España. Experiencias significativas en las grandes ciudades. Barcelona: Icaria.
  • Torres Gutiérrez, F. (2013). Segregación urbana y exclusión social en Sevilla. El paradigma Polígono Sur. Sevilla: Universidad de Sevilla, Fundación Focus Abengoa.
  • Zubero, I. (2017). Sistemas de bienestar, políticas sociales y bienes comunes: tensiones y sinergias entre lo público y lo común. Documentación Social, 186, 115-134.
  • Zubero, I. (2014). ¿Qué sociedad saldrá de la actual crisis?, ¿Qué salida de la crisis impulsará esta sociedad?. VII Informe sobre exclusión y desarrollo social en España. Madrid: Fundación Foessa.
  • Zuboff, S. (2019). The Age of Surveillance Capitalism: The Fight for a Human Future at the New Frontier of Power. New York: Public Affairs.

Enlaces recomendados

Revistas especializadas:

Metodología docente

  • MD01. Lecciones magistrales. 
  • MD02. Seminarios monográficos sobre algunos apartados de la materia, preparados por el alumnado junto al profesorado. 
  • MD03. Debate en clase de los temas expuestos por el profesorado. 
  • MD04. Orientación y moderación de los debates mantenidos en el aula. 
  • MD05. Facilitar enlaces para profundizar teóricamente en la materia. 
  • MD06. Facilitar enlaces para el conocimiento de experiencias prácticas. 
  • MD07. Facilitar fuentes bibliográficas en los contenidos propios de las materias. 
  • MD08. Exposición en aula y posterior debate acerca de las reflexiones y comentarios realizados por el alumnado tras la lectura comprensiva de textos. 
  • MD09. Exposiciones de trabajos prácticos, solución de casos elaborados por el alumnado, utilizándolos como material didáctico. 
  • MD10. Debate de los trabajos y actividades expuestos por el alumnado, como espacio de reflexión. 
  • MD11. Obtención de conclusiones comunes y generalizadas a partir de los debates mantenidos en aula, estableciendo su relación con los conocimientos teóricos. 
  • MD12. Planificación del propio trabajo. 
  • MD13. Lectura comprensiva de los textos indicados por el profesorado y anotación de reflexiones y comentarios de interés. 
  • MD14. Análisis y crítica razonada de los textos propuestos por el profesorado. 
  • MD15. Búsqueda de fuentes documentales y de recursos sociales existentes en bibliotecas, hemerotecas e Internet. 
  • MD16. Realización de las actividades establecidas por el profesorado, contempladas en las guías docentes. 
  • MD17. Trabajos monográficos sobre algunos aspectos concretos de la materia. 
  • MD18. Estudio comprensivo de los conocimientos teórico-prácticos de la materia. 
  • MD19. Preparación y realización de las pruebas de autoevaluación y evaluación del aprendizaje. 
  • MD20. Elaboración de dossier de la materia. 
  • MD21. Resolución de dudas referentes a los contenidos teóricos y prácticos de la materia. 
  • MD22. Orientación, asesoramiento y seguimiento individualizado del desarrollo del trabajo autónomo. 
  • MD23. Sugerencias y propuestas individuales de mejoras académicas respecto a la materia de estudio. 
  • MD24. Orientación y asesoramiento respecto a las aspiraciones, expectativas y dificultades individuales del alumnado. 
  • MD25. Revisión participativa de exámenes y evaluaciones de trabajos individuales. 
  • MD26. Aclaración de dudas referentes a los trabajos de grupo. 
  • MD27. Orientación, asesoramiento y seguimiento grupal del desarrollo del trabajo autónomo. 
  • MD28. Recepción de sugerencias y propuestas grupales de mejoras académicas respecto a la materia de estudio. 
  • MD29. Revisión participativa de evaluaciones de trabajos grupales. 

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)

Evaluación ordinaria

  • El Sistema de Evaluación, régimen de convocatorias, compensación curricular, exámenes de incidencias, calificación y revisión de las calificaciones de las asignaturas cursadas por el alumnado de las enseñanzas oficiales de Grado, quedará regulado por la Normativa de Evaluación y Calificación del Estudiantado de la Universidad de Granada, aprobada por Acuerdo del Consejo de Gobierno en sesión de 20 de mayo de 2013, BOUGR núm. 71, de 27 de mayo de 2013 y modificada por los Acuerdos del Consejo de Gobierno en sesiones de 3 de febrero de 2014, BOUGR núm. 78, de 10 de febrero de 2014; de 23 de junio de 2014, BOUGR núm. 23 de junio de 2014, BOUGR núm.83, de 25 de junio de 2014 y de 26 de octubre de 2016, BOUGR núm. 112, de 9 de noviembre de 2016 publicado en BOUGR n.º112: http://secretariageneral.ugr.es/pages/normativa/fichasugr/ncg7121
  • Siguiendo esta normativa, la evaluación de esta asignatura es continua, en tanto en cuanto el alumnado no comunique lo contrario, en la forma prevista, al profesorado. La evaluación continua se entiende como una evaluación diversificada que se estructura de la siguiente forma:
  • Para acogerse a la modalidad de evaluación continua en la convocatoria ordinaria, es obligatoria la asistencia regular a las clases teóricas y prácticas de la asignatura, siendo obligatorio asistir al 80% de las clases. La evaluación continua consta de 2 partes: (1) dossier personal, y (2) trabajo práctico grupal. Los trabajos e informes indicados se entregarán en la fecha que la profesora acuerde con el alumnado, tanto impresos en papel como a través de la herramienta habilitada a tal efecto en PRADO. Para aprobar la asignatura es obligatorio superar ambas partes (dossier personal, trabajo práctico grupal) de forma independiente. Asimismo, para sumar la calificación obtenida en las dos partes que componen el sistema de evaluación, es obligatorio cumplir con el requisito de asistencia al 80% de las clases. Siempre que se cumpla dicho requisito, la nota final de la asignatura corresponderá a la suma de ambas calificaciones:
  1. Dossier personal: representará el 60% de la nota final de la asignatura, y constará de dos partes: (1) temario teórico: actividades de análisis crítico-reflexivo fundamentadas en el material de lectura obligatorio de la asignatura, que estará formado por la bibliografía básica correspondiente a cada tema y los Power Point de las explicaciones en clase (disponible a través de la plataforma virtual PRADO); y (2) temario práctico: actividades correspondientes a las prácticas individuales de la asignatura. El dossier personal constará de informes individuales escritos y actividades evaluables en el aula.
  2. Trabajo práctico grupal: representará el 40% de la nota final de la asignatura, y consistirá en la realización y exposición en clase del trabajo grupal que se detalla en la presente guía.
  • Los trabajos y materiales entregados por parte del estudiantado tendrán que ir firmados con una declaración explícita en la que se asuma la originalidad del trabajo, entendida en el sentido de que no ha utilizado fuentes sin citarlas debidamente. El plagio, entendido como la presentación de un trabajo u obra realizado por otra persona como propio, o la copia de textos sin citar su procedencia y dándolos como de elaboración propia, conllevará automáticamente la calificación numérica de cero en la asignatura en la que se hubiera detectado, independientemente del resto de las calificaciones que el alumnado hubiera obtenido.
  • Evaluación de la asignatura en la convocatoria especial:
  1. El alumnado de Grado al que le falte para finalizar sus estudios un número máximo de 30 créditos, sin tener en cuenta en este cómputo el trabajo de fin de Grado, dispondrá de una convocatoria especial en la cual podrá presentarse a alguna asignatura en la que haya estado matriculado en cursos anteriores.
  2. Para esta asignatura, la evaluación en convocatoria especial consta de dos partes: Parte I: Dossier personal: representará el 70% de la nota final de la asignatura, y constará de dos partes: (1) temario teórico: actividades de análisis crítico-reflexivo fundamentadas en el material de lectura obligatorio de la asignatura, que estará formado por la bibliografía básica correspondiente a cada tema y los Power Point de las explicaciones en clase (disponible a través de la plataforma virtual PRADO); y (2) temario práctico: actividades correspondientes a las prácticas individuales de la asignatura, detalladas asimismo en PRADO; Parte II: Trabajo práctico grupal: desarrollado de manera individual: representará el 30% de la nota final de la asignatura, y consistirá en la realización del trabajo grupal que se detalla en la presente guía, de forma individual, siendo obligatorio su seguimiento en tutorías.
  • Los informes requeridos deberán ser presentados en la fecha establecida por la Facultad de Trabajo Social de la Universidad de Granada para el examen de la convocatoria especial, tanto impresos en papel como a través de la herramienta habilitada a tal efecto en PRADO.
  • Para aprobar la asignatura es obligatorio superar ambas partes (dossier personal, trabajo práctico) de forma autónoma. La nota final de la asignatura corresponderá a la suma de ambas calificaciones.
  • Los trabajos y materiales entregados por parte del estudiantado tendrán que ir firmados con una declaración explícita en la que se asuma la originalidad del trabajo, entendida en el sentido de que no ha utilizado fuentes sin citarlas debidamente. El plagio, entendido como la presentación de un trabajo u obra realizado por otra persona como propio, o la copia de textos sin citar su procedencia y dándolos como de elaboración propia, conllevará automáticamente la calificación numérica de cero en la asignatura en la que se hubiera detectado, independientemente del resto de las calificaciones que el alumnado hubiera obtenido.

Evaluación extraordinaria

  • El alumnado que no haya superado la asignatura en la convocatoria ordinaria dispondrá de una convocatoria extraordinaria. A ella podrá concurrir todo el alumnado, con independencia de haber seguido o no un proceso de evaluación continua.
  • En la convocatoria extraordinaria, se guarda la nota de las partes de la asignatura aprobadas en convocatoria ordinaria, debiendo presentar exclusivamente las partes suspensas o no presentadas, en la fecha que la profesora acuerde con el alumnado (indicada en PRADO), dentro del periodo de evaluación establecido por la Facultad de Trabajo Social para la convocatoria extraordinaria. Los diversos trabajos e informes deberán ser presentados tanto impresos en papel como a través de la herramienta habilitada a tal efecto en PRADO.
  • La evaluación consta de dos partes:
  1. Dossier personal: representará el 60% de la nota final de la asignatura, y constará de dos partes: (1) temario teórico: actividades de análisis crítico-reflexivo fundamentadas en el material de estudio obligatorio de la asignatura, que estará formado por la bibliografía básica correspondiente a cada tema y los Power Point de las explicaciones en clase (disponible a través de la plataforma virtual PRADO); y (2) temario práctico: actividades correspondientes a las prácticas individuales de la asignatura, detalladas asimismo en PRADO.
  2. Trabajo práctico: representará el 40% de la nota final de la asignatura, y consistirá en la realización del trabajo práctico grupal que se detalla en la presente guía, que podrá desarrollarse de manera grupal o individual.
  • Para aprobar la asignatura hay que superar ambas partes (dossier personal, trabajo práctico) de forma autónoma. La nota final de la asignatura corresponderá a la suma de las calificaciones detalladas en este apartado.
  • Los trabajos y materiales entregados por parte del estudiantado tendrán que ir firmados con una declaración explícita en la que se asuma la originalidad del trabajo, entendida en el sentido de que no ha utilizado fuentes sin citarlas debidamente. El plagio, entendido como la presentación de un trabajo u obra realizado por otra persona como propio, o la copia de textos sin citar su procedencia y dándolos como de elaboración propia, conllevará automáticamente la calificación numérica de cero en la asignatura en la que se hubiera detectado, independientemente del resto de las calificaciones que el alumnado hubiera obtenido.

Evaluación única final

  • El alumnado que no pueda cumplir con el método de evaluación continua por motivos laborales, estado de salud, discapacidad o cualquier otra causa debidamente justificada que le impida seguir dicho régimen de evaluación continua, puede realizar la evaluación única final, entendiendo por tal la que se realiza en un solo acto académico, podrá incluir cuantas pruebas sean necesarias para acreditar que el estudiantado ha adquirido la totalidad de las competencias descritas en la Guía Docente de la asignatura.
  • Según se establece en el Texto consolidado de la Normativa de evaluación y de calificación del estudiantado de la Universidad de Granada, BOUGR núm. 112, de 9 de noviembre de 2016, para acogerse a la evaluación única final, el alumnado, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura, o en las dos semanas siguientes a su matriculación si ésta se ha producido con posterioridad al inicio de la asignatura, lo solicitará, a través del procedimiento electrónico, a la Directora del Departamento, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua.
  • La evaluación única deberá ser solicitada al Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales a través del siguiente enlace: https://www.ugr.es/universidad/noticias/instruccion-solicitud-evaluacion-unica-final
  • La Directora del Departamento, oído el profesorado responsable de la asignatura, resolverá la solicitud en el plazo de diez días hábiles. Transcurrido dicho plazo sin que el alumnado haya recibido respuesta expresa por escrito, se entenderá estimada la solicitud. En caso de denegación, el estudiante podrá interponer, en el plazo de un mes, recurso de alzada ante el Rector, quien podrá delegar en la Decana del Centro, agotando la vía administrativa.
  • No obstante lo anterior, por causas excepcionales sobrevenidas y justificadas (motivos laborales, estado de salud, discapacidad, programas de movilidad, representación o cualquier otra circunstancia análoga), podrá solicitarse la evaluación única final fuera de los citados plazos, bajo el mismo procedimiento administrativo.
  • Para esta asignatura la evaluación única final consta de dos partes:
  1. Dossier personal: representará el 60% de la nota final de la asignatura, y constará de dos partes: (1) temario teórico: actividades de análisis crítico-reflexivo fundamentadas en el material de estudio obligatorio de la asignatura, que estará formado por la bibliografía básica correspondiente a cada tema y los Power Point de las explicaciones en clase (disponible a través de la plataforma virtual PRADO); y (2) temario práctico: actividades correspondientes a las prácticas individuales de la asignatura, detalladas asimismo en PRADO.
  2. Trabajo práctico: representará el 40% de la nota final de la asignatura, y consistirá en la realización del trabajo práctico grupal que se detalla en la presente guía, que podrá desarrollarse de manera grupal o individual, siendo obligatorio su seguimiento en tutorías.
  • Para aprobar la asignatura es obligatorio superar ambas partes (dossier personal, trabajo práctico) de forma autónoma. La nota final de la asignatura corresponderá a la suma de ambas calificaciones.
  • Los diversos trabajos e informes deberán ser presentados tanto impresos en papel como a través de la herramienta habilitada a tal efecto en PRADO; en la fecha que la profesora acuerde con el alumnado (indicada asimismo en PRADO) para las convocatorias ordinaria y/o extraordinaria, dentro del periodo de evaluación establecido por la Facultad de Trabajo Social para dichas convocatorias.
  • Los trabajos y materiales entregados por parte del estudiantado tendrán que ir firmados con una declaración explícita en la que se asuma la originalidad del trabajo, entendida en el sentido de que no ha utilizado fuentes sin citarlas debidamente. El plagio, entendido como la presentación de un trabajo u obra realizado por otra persona como propio, o la copia de textos sin citar su procedencia y dándolos como de elaboración propia, conllevará automáticamente la calificación numérica de cero en la asignatura en la que se hubiera detectado, independientemente del resto de las calificaciones que el alumnado hubiera obtenido.

Información adicional

  • Inteligencia Artificial: En esta asignatura NO está permitido el uso de IA para ninguna tarea, actividad u objetivo evaluable. La detección de uso de IA en cualquier material de evaluación de esta asignatura será penalizada con SUSPENSO. La única excepción en la que se permite la utilización de herramientas de IA es con la exclusiva finalidad de realizar transcripciones correspondientes a la aplicación de metodologías cualitativas (p.ej., entrevistas en profundidad, grupos de discusión, etc.) en la modalidad 1 de la práctica grupal (Investigación en trabajo social o diagnóstico social). En estos casos, el alumnado debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas, de acuerdo con las recomendaciones contenidas en el documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR" publicado en esta ubicación: https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendaciones-ia#contenido0
  • Estudiantado NEAE: De acuerdo con la Normativa para la atención al estudiantado con discapacidad y otras necesidades específicas de apoyo educativo aprobada en Consejo de Gobierno de la UGR el 20 de septiembre de 2016, en esta asignatura se fomentará el derecho a la educación en condiciones de igualdad de oportunidades.
  • En todas las modalidades de evaluación los sistemas de evaluación se adaptarán a las necesidades especiales del estudiantado con discapacidad, garantizando en todo caso sus derechos y favoreciendo su inclusión en los estudios universitarios. En el caso del alumnado con discapacidad u otras necesidades específicas de apoyo educativo, las pruebas de evaluación deberán adaptarse a sus necesidades, de acuerdo a las recomendaciones de la Unidad de Inclusión de la Universidad, procediendo los Departamentos y Centros a establecer las adaptaciones metodológicas, temporales y espaciales precisas, de acuerdo con el procedimiento establecido en la normativa de atención a este alumnado. Asimismo, a petición de las profesoras se podrá solicitar apoyo a la unidad competente de la Universidad cuando se trate de adaptaciones metodológicas especiales.
  • Estudiantado internacional: De acuerdo con la normativa vigente, el equipo docente de la asignatura, facilitará a este el uso de todos los instrumentos necesarios para mejorar su competencia lingüística.
  • Servicio de Asistencia Estudiantil (SAE): Para cualquier necesidad o consulta relacionada con los estudios y la vida universitaria en la UGR, todo el alumnado tiene a su disposición el Servicio de Asistencia Estudiantil, cuyas actuaciones, servicios y recursos pueden consultarse de manera detallada en la página web del SAE: https://ve.ugr.es/servicios/asistencia-estudiantil
  • Gabinete Psicopedagógico: Asimismo, todo el alumnado tiene a su disposición el Gabinete Psicopedagógico de la UGR, que ofrece a los miembros de la comunidad universitaria, concretamente al estudiantado de Grado y Posgrado, información, asesoramiento y formación que engloba dimensiones personales, académicas y/o vocacional-profesionales. Las actividades, servicios y recursos que ofrece se detallan en la página web del Gabinete Psicopedagógico: https://ve.ugr.es/secretariados-y-unidades/gabinete-psicopedagogico

Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).