Guía docente de Sociología II (2491118)

Curso 2025/2026
Fecha de aprobación: 17/06/2025

Grado

Grado en Trabajo Social

Rama

Ciencias Sociales y Jurídicas

Módulo

Materias Básicas

Materia

Sociología

Curso

1

Semestre

2

Créditos

6

Tipo

Troncal

Profesorado

Teórico

Laura Pavón Benítez. Grupo: B

Práctico

Laura Pavón Benítez Grupos: 3 y 4

Tutorías

Laura Pavón Benítez

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

No hay prerrequisitos para esta asignatura básica de Grado y recomendaciones que son las que se detallan:

  • Planifique el estudio de la materia desde los primeros días del semestre, ya que el sistema de trabajo y evaluación es continuo. Si tiene dificultades en la planificación la tutoría personal puede ser de ayuda. Tenga un buen conocimiento de la actualidad española y mundial a través de los medios de comunicación de masas.
  • Lleve a cabo una reflexión continua de los vínculos existentes entre los paradigmas y marcos teóricos de la sociología, por un lado, y la vida cotidiana actual y profesional futura, por el otro y sus implicaciones en las diversas instituciones sociales.
  • Tener la posibilidad de consultar de forma rápida un diccionario de Sociología.

En el caso de utilizar herramientas de IA para el desarrollo de la asignatura, el estudiante debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR" publicado en esta ubicación:
https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendaciones-ia#contenido0

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Grado)

Nuevos movimientos sociales. Valores, participación social y cambio cultural. Cambio Social, conformidad e Instituciones sociales: poder, religión, tercera edad, minorías étnicas, género.

Competencias

Competencias generales

  • CG01. Analizar críticamente situaciones propias y ajenas. 
  • CG04. Analizar y sintetizar 
  • CG05. Saber aplicar los conocimientos teóricos a la práctica con una visión global 

Competencias específicas

  • CE06. Diseñar, producir, implementar y evaluar los planes de intervención con las personas a las que se destina el servicio, los colegas y otros profesionales, negociando el suministro de servicios que deben ser empleados y revisando la eficacia de los planes de intervención con las personas implicadas al objeto de adaptarlos a las necesidades y circunstancias cambiantes. 
  • CE09. Trabajar con los comportamientos que representan un riesgo para las personas, identificando y evaluando las situaciones y circunstancias que configuran dicho comportamiento y elaborando estrategias de modificación de los mismos. 
  • CE21. Gestionar y dirigir instituciones y organizaciones de bienestar social de entidad pública o privada. 

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

Con estos objetivos pretendemos expresar lo que los alumnos deben aprender desde el conocimiento y las capacidades:

  • Conocer y manejar los conceptos básicos en el estudio de las Instituciones sociales.
  • Analizar los diferentes problemas entre minorías éticas y emigración.
  • Analizar el proceso de socialización del género.
  • Conocer y manejar los conceptos básicos en el estudio de las Instituciones sociales.
  • Analizar los diferentes problemas entre minorías éticas y emigración.
  • Analizar el proceso de socialización del género.
  • Es capaz de comprender los sistemas de estratificación social por razón de edad.
  • Analizar los procesos de la organización del poder, gobierno y movimientos sociales.
  • Comprender las diferentes perspectivas y teorías en torno a la institución familia.
  • Analizar los diferentes paradigmas sociológicos de la institución salud...
  • Comprender los diferentes análisis sociológicos de la institución de la religión.
  • Análisis crítico de las relaciones entre instituciones, personas, y valores en la sociedad.
  • Capacidad para relacionar las diferentes instituciones y los problemas sociales que se generan.
  • Aprender los sistemas de estratificación social por razón de edad.
  • Analizar los procesos de la organización del poder, gobierno y movimientos sociales.
  • Comprender las diferentes perspectivas y teorías en torno a la institución familia.
  • Analizar los diferentes paradigmas sociológicos de la institución salud...
  • Comprender los diferentes análisis sociológicos de la institución de la religión.
  • Análisis crítico de las relaciones entre instituciones, personas, y valores en la sociedad.
  • Capacidad para relacionar las diferentes instituciones y los problemas sociales que se generan.

.

Programa de contenidos teóricos y prácticos

Teórico

Temario teórico

Tema I Raza, etnia y migración

  • Definición de raza y etnia
  • Definición de status dominante.
  • Prejuicios. Función de los prejuicios.
  • Teorías sobre el Prejuicio.
  • Prejuicio y discriminación: el círculo vicioso.
  • Refugiados y emigrantes.

Tema II Género y sexualidad.

  • Conceptos fundamentales.
  • Patriarcado, estratificación de género y sexismo.
  • El proceso de socialización de género.
  • Análisis teóricos sobre género. Movimientos feministas.

Tema III Envejecimiento y tercera edad.

  • Estratificación por razones de edad.
  • El envejecimiento.
  • La tasa de dependencia.
  • Consecuencias sociales del envejecimiento.
  • Discriminación por razón de edad.
  • Análisis teóricos del envejecimiento.

Tema IV Poder, gobierno y movimientos sociales.

  • Definiciones Del poder.
  • La política en la perspectiva global.
  • La globalización y la política.
  • Género y poder.
  • Los análisis teóricos del poder en la sociedad.
  • Revolución y terrorismo.

Tema V Religión y creencias.

  • Análisis teóricos de la religión.
  • Tipos de organizaciones religiosas.
  • La configuración social de las religiones mundiales.
  • Fundamentalismos religiosos y el choque de civilizaciones.

Práctico

  • Se realizarán seminarios/talleres en los que el alumnado desarrollará trabajos grupales y/o trabajos individuales, sobre los distintos temas y aspectos recogidos en el programa, así como sobre otros relacionados que pudieran considerarse de interés.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

Bibliografía fundamental:

  • Berger, Peter. 2006. La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.
  • Campo, Salvador del y José Félix Tezanos, dirs. 2008. España siglo XXI. Madrid: Biblioteca Nueva.
  • Estébanez, Pilar. 2002. Exclusión social y salud. Barcelona: Icaria.
  • Estefanía, Joaquín. 2002. Hij@, ¿qué es la globalización? Madrid: Aguilar.
  • Fundación Encuentro. 2008. Informe España 2008: una interpretación de su realidad social. Madrid
  • Gamella, Juan F. 1996. La población gitana en Andalucía. Sevilla: Junta de Andalucía.
  • Giddens, Anthony. 2004. Sociología. Madrid: Alianza Universidad.
  • Giner, Salvador, Emilio Lamo de Espinosa y Cristóbal Torres, eds. 1998. Diccionario de Sociología. Madrid: Alianza.
  • Iglesias de Ussel, Javier y Antonio Trinidad Requena, coords. 2005. Leer la sociedad: una introducción a la sociología general. Madrid: Tecnos.
  • INE (Instituto Nacional de Estadística). 2008. España en cifras 2008. Madrid: INE.
  • Javaloy, Francisco. 2001. Comportamiento colectivo y movimientos sociales. Madrid: Pearson Educación.
  • Macionis, John J. y Ken Plummer. 2003. Sociología. Madrid: Prentice Hall.
  • Martín Jorge, M. Ángeles y M. Asunción Soriano Rovira. 2003. Sociología de la salud. Granada: Ed. Elle.
  • Martín Jorge, M. Ángeles. 2003. “…Y a pesar de todo existen”. Granada: Ed. Elle.
  • Mills, C. Wright. 1993. La imaginación sociológica. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.
  • Román Reyes, Manuel, dir. 2008. Diccionario crítico de Ciencias Sociales. Terminología científico-social. Madrid: Plaza y Valdés. 4 vols.

Bibliografía complementaria

  • Eco, Umberto. 2007. Cómo se hace una tesis: técnicas y procedimientos de investigación, estudio y escritura. Barcelona: Gedisa.
  • Espasa Calpe. 2006. Diccionario de sinónimos y antónimos. Madrid: Espasa Calpe.
  • Fernández de la Torriente, Gregorio. 1989. Cómo hablar correctamente en público. Madrid: Playor.
  • Martín Vivaldi, Gonzalo. 1986. Curso de redacción: teoría y práctica de la composición y del estilo. Madrid: Paraninfo.
  • Palacio Rivera, Joaquín. 1998. Ortografía para oposiciones. Madrid: Centro de Estudios Procesales.
  • Pizarro, Francisco. 1986. Aprender a razonar. Madrid: Editorial Alhambra.
  • Ruiz Olabuénaga, José Ignacio. 2002. Cómo elaborar un proyecto de investigación social. Bilbao: Universidad de Deusto.
  • Salas Parrilla, María. 1996. Cómo preparar exámenes con eficacia. Madrid: Alianza.
  • Trigo Aranda, Vicente. 2005. Escribir y presentar trabajos en clase. Madrid: Prentice Hall.

Metodología docente

  • MD01. Lecciones magistrales. 
  • MD02. Seminarios monográficos sobre algunos apartados de la materia, preparados por el alumnado junto al profesorado. 
  • MD03. Debate en clase de los temas expuestos por el profesorado. 
  • MD04. Orientación y moderación de los debates mantenidos en el aula. 
  • MD05. Facilitar enlaces para profundizar teóricamente en la materia. 
  • MD06. Facilitar enlaces para el conocimiento de experiencias prácticas. 
  • MD07. Facilitar fuentes bibliográficas en los contenidos propios de las materias. 
  • MD08. Exposición en aula y posterior debate acerca de las reflexiones y comentarios realizados por el alumnado tras la lectura comprensiva de textos. 
  • MD09. Exposiciones de trabajos prácticos, solución de casos elaborados por el alumnado, utilizándolos como material didáctico. 
  • MD10. Debate de los trabajos y actividades expuestos por el alumnado, como espacio de reflexión. 
  • MD11. Obtención de conclusiones comunes y generalizadas a partir de los debates mantenidos en aula, estableciendo su relación con los conocimientos teóricos. 
  • MD12. Planificación del propio trabajo. 
  • MD13. Lectura comprensiva de los textos indicados por el profesorado y anotación de reflexiones y comentarios de interés. 
  • MD14. Análisis y crítica razonada de los textos propuestos por el profesorado. 
  • MD15. Búsqueda de fuentes documentales y de recursos sociales existentes en bibliotecas, hemerotecas e Internet. 
  • MD16. Realización de las actividades establecidas por el profesorado, contempladas en las guías docentes. 
  • MD17. Trabajos monográficos sobre algunos aspectos concretos de la materia. 
  • MD18. Estudio comprensivo de los conocimientos teórico-prácticos de la materia. 
  • MD19. Preparación y realización de las pruebas de autoevaluación y evaluación del aprendizaje. 
  • MD20. Elaboración de dossier de la materia. 
  • MD21. Resolución de dudas referentes a los contenidos teóricos y prácticos de la materia. 
  • MD22. Orientación, asesoramiento y seguimiento individualizado del desarrollo del trabajo autónomo. 
  • MD23. Sugerencias y propuestas individuales de mejoras académicas respecto a la materia de estudio. 
  • MD24. Orientación y asesoramiento respecto a las aspiraciones, expectativas y dificultades individuales del alumnado. 
  • MD25. Revisión participativa de exámenes y evaluaciones de trabajos individuales. 
  • MD26. Aclaración de dudas referentes a los trabajos de grupo. 
  • MD27. Orientación, asesoramiento y seguimiento grupal del desarrollo del trabajo autónomo. 
  • MD28. Recepción de sugerencias y propuestas grupales de mejoras académicas respecto a la materia de estudio. 
  • MD29. Revisión participativa de evaluaciones de trabajos grupales. 

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)

Evaluación ordinaria

Instrumentos de evaluación:

  • Ejercicios periódicos.
  • Exámenes parciales y/o totales.
  • Registro de las exposiciones orales.
  • Técnicas de seguimiento de la asistencia y la participación.
  • Análisis y comentario de textos.
  • Pruebas para evaluar la solución de problemas, casos, etc.

Criterios de evaluación:

  • Contenidos básicos generales de la materia aprendidos por el alumnado en la enseñanza presencial o en su caso con el desarrollo de actividades académicas dirigidas. Los contenidos básicos pueden incluir: exámenes, ejercicios, asistencia a clase, seguimiento por tutoría, dosieres, etc.
  • Contenidos específicos de profundización (personal o grupal) por medio de los cuales, el estudiantado desarrolla aprendizaje cognitivo de habilidades o destrezas a través de distintas actividades docentes y de la orientación tutorial del profesor.
  • Técnicas basadas en la participación activa del alumnado en el proceso de autoevaluación.

Evaluación continua:

  • La evaluación se basará en:
    • Pruebas escritas con el fin de recoger y valorar los conocimientos adquiridos.
      • Hasta el 50% de la calificación final.
    • Exposición de trabajos y/o resolución de ejercicios y casos prácticos en seminarios.
      • Hasta el 40% de la calificación final.
    • Asistencia y participación
      • Hasta el 10% de la calificación final.

Evaluación extraordinaria

La convocatoria extraordinaria consistirá en una única prueba final en que se evaluarán los contenidos de la asignatura.

Evaluación única final

  • El alumnado que no pueda cumplir con el método de evaluación continua por motivos laborales, de salud, discapacidad o cualquier otra causa debidamente justificada, podrá acogerse a la evaluación única consistente en una prueba única final sobre el contenido de la asignatura, en la fecha establecida oficialmente por la Facultad.
  • Quien no se presente a esta prueba final figurará en actas con la calificación de “No presentado”.
  • Esta modalidad de evaluación atenderá a lo establecido por la normativa vigente sobre evaluación y calificación de los estudiantes aprobada por el Consejo de Gobierno de la Universidad de Granada.
  • Para acogerse a la evaluación única final, el/la estudiante deberá solicitarla a través del procedimiento electrónico en las dos primeras semanas de matriculación e impartición de la asignatura, o en las dos semanas siguientes a su matriculación si ésta se ha producido con posterioridad al inicio de la asignatura.
  • La solicitud irá dirigida al Director/a del Departamento alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua.
  • Por causas excepcionales sobrevenidas y justificadas (motivos laborales, estado de salud, discapacidad, programas de movilidad, representación o cualquier otra circunstancia análoga), podrá solicitarse la evaluación única final fuera de los citados plazos, bajo el mismo procedimiento administrativo.

Información adicional

Advertencia contra el plagio y copia

Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada, aprobada en Consejo de Gobierno de 20 de mayo de 2013 y modificada por los Acuerdos del Consejo de Gobierno en sesiones de 3 de febrero de 2014, 23 de junio de 2014 y de 26 de octubre de 2016, artículo 15: “Originalidad de los trabajos y pruebas:

  • La Universidad de Granada fomentará el respeto a la propiedad intelectual y transmitirá a los estudiantes que el plagio es una práctica contraria a los principios que rigen la formación universitaria. Para ello procederá a reconocer la autoría de los trabajos y su protección de acuerdo con la propiedad intelectual según establezca la legislación vigente.
  • El plagio, entendido como la presentación de un trabajo u obra hecho por otra persona como propio o la copia de textos sin citar su procedencia y dándolos como de elaboración propia, conllevará automáticamente la calificación numérica de cero en la asignatura en la que se hubiera detectado, independientemente del resto de las calificaciones que el estudiante hubiera obtenido. Esta consecuencia debe entenderse sin perjuicio de las responsabilidades disciplinarias en las que pudieran incurrir los estudiantes que plagien.
  • Los trabajos y materiales entregados por parte de los estudiantes tendrán que ir firmados con una declaración explícita en la que se asume la originalidad del trabajo, entendida en el sentido de que no ha utilizado fuentes sin citarlas debidamente”.

Protocolo frente al acoso

Se recuerda que la Universidad de Granada dispone de un Protocolo para prevenir, evitar y afrontar las posibles situaciones de acoso de cualquier tipo. Se puede consultar dicho protocolo en el siguiente enlace: https://www.ugr.es/sites/default/files/2017-09/NCG1125.pdf

Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).