Guía docente de Procesos y Modelos de Intervención Colectiva (2491133)

Curso 2025/2026
Fecha de aprobación: 16/06/2025

Grado

Grado en Trabajo Social

Rama

Ciencias Sociales y Jurídicas

Módulo

El Trabajo Social: Conceptos, Métodos, Teorías y Aplicación

Materia

Métodos, Modelos y Técnicas de Trabajo Social

Curso

3

Semestre

1

Créditos

6

Tipo

Obligatoria

Profesorado

Teórico

  • María Espinosa Spínola. Grupos: A y B
  • Francisco Jesús Mielgo García. Grupo: C
  • Lorena Valenzuela Vela. Grupo: A

Práctico

  • María Espinosa Spínola Grupos: 1, 2, 3 y 4
  • Francisco Jesús Mielgo García Grupos: 5 y 6
  • Lorena Valenzuela Vela Grupos: 1 y 2

Tutorías

María Espinosa Spínola

Email
  • Primer semestre
    • Lunes de 13:00 a 15:00 (Despacho Nº 2)
    • Martes de 13:00 a 15:00 (Despacho Nº 2)
    • Miércoles de 17:00 a 19:00 (Tutoría Virtual)
  • Segundo semestre
    • Lunes de 11:00 a 13:00 (Despacho Nº 2)
    • Martes de 11:00 a 13:00 (Despacho Nº 2)
    • Miércoles de 17:00 a 19:00 (Tutoría Virtual)

Francisco Jesús Mielgo García

Email
  • Primer semestre
    • Martes de 10:00 a 13:00 (Despacho Nº 2 Bis)
  • Segundo semestre
    • Martes de 10:00 a 13:00 (Despacho Nº 2 Bis)

Lorena Valenzuela Vela

Email
  • Primer semestre
    • Miércoles de 16:00 a 17:00 (Despacho Nº 18)
    • Jueves de 16:00 a 17:00 (Despacho Nº 18)
    • Viernes de 09:00 a 12:00 (Despacho Nº 18)
  • Segundo semestre
    • Lunes de 17:00 a 19:00 (Despacho Nº 18)
    • Jueves de 09:00 a 12:00 (Despacho Nº 18)

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

No procede.

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Grado)

En la asignatura de Procesos y Modelos de Intervención Colectiva, se abordan las aportaciones epistemológicas del Trabajo Social Comunitario y las situaciones sociales colectivas mediante el desarrollo de procesos organizativos como ámbito fundamental de la disciplina y para la formación de los/as futuros/as trabajadores/as sociales.

En concreto estamos hablando de:

  • Promoción de redes sociales.
  • Creación, organización y apoyo a grupos para fines de trabajo social.
  • Métodos de intervención comunitaria en trabajo social, con la implicación de la población.
  • Trabajo social como defensor de grupos y organizaciones.
  • Estrategias de resolución de conflictos: negociación y mediación social.

Competencias

Competencias generales

  • CG03. Mostrar actitudes coherentes con las concepciones deontológicas de la profesión. 
  • CG04. Analizar y sintetizar 
  • CG05. Saber aplicar los conocimientos teóricos a la práctica con una visión global 
  • CG06. Tomar decisiones y saber adaptarse a nuevas situaciones. 
  • CG10. Cooperar activamente en equipos interdisciplinares y multiculturales. 
  • CG11. Buscar e integrar nuevos conocimientos y actitudes. 
  • CG18. Elaborar trabajos de análisis profesional. 
  • CG19. Desarrollar actitudes abiertas y empáticas basadas en el respeto y el reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad. 

Competencias específicas

  • CE01. Establecer relaciones profesionales al objeto de identificar la forma más adecuada de intervención 
  • CE02. Intervenir con personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades para ayudarles a tomar decisiones bien fundamentadas acerca de sus necesidades, circunstancias, riesgos, opciones preferentes y recursos. 
  • CE03. Valorar las necesidades y opciones posibles para orientar una estrategia de intervención. 
  • CE04. Responder a situaciones de crisis valorando la urgencia de las situaciones, planificando y desarrollando acciones para hacer frente a las mismas y revisando sus resultados. 
  • CE05. Interactuar con personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades para conseguir cambios, promocionar el desarrollo de los mismos y mejorar las condiciones de vida a través de la utilización de los métodos y modelos de Trabajo Social, haciendo un seguimiento con regularidad de los cambios que se producen al objeto de preparar la finalización de la intervención. 
  • CE06. Diseñar, producir, implementar y evaluar los planes de intervención con las personas a las que se destina el servicio, los colegas y otros profesionales, negociando el suministro de servicios que deben ser empleados y revisando la eficacia de los planes de intervención con las personas implicadas al objeto de adaptarlos a las necesidades y circunstancias cambiantes. 
  • CE07. Apoyar el desarrollo de redes para hacer frente a las necesidades y trabajar a favor de los resultados planificados examinando con las personas las redes de apoyo a las que puedan acceder y desarrollar. 
  • CE08. Promover el crecimiento, desarrollo e independencia de las personas identificando las oportunidades para formar y crear grupos, utilizando la programación y las dinámicas de grupos para el crecimiento individual y el fortalecimiento de las habilidades de relación interpersonal. 
  • CE09. Trabajar con los comportamientos que representan un riesgo para las personas, identificando y evaluando las situaciones y circunstancias que configuran dicho comportamiento y elaborando estrategias de modificación de los mismos. 
  • CE10. Analizar y sistematizar la información que proporciona el trabajo cotidiano como soporte para revisar y mejorar las estrategias profesionales que deben dar respuesta a las situaciones sociales emergentes. 
  • CE11. Utilizar la mediación como estrategia de intervención destinada a la resolución alternativa de conflictos. 
  • CE12. Diseñar, implementar y evaluar proyectos de intervención social. 
  • CE13. Defender a las personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades, y actuar en su nombre si la situación lo requiere. 
  • CE14. Preparar y participar en las reuniones de toma de decisiones al objeto de defender mejor los intereses de las personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades. 
  • CE15. Actuar para resolver situaciones de riesgo previa identificación y definición de la naturaleza del mismo 
  • CE16. Gestionar el riesgo hacia uno mismo y los compañeros de profesión a través de la planificación, revisión y seguimiento de acciones para limitar el estrés y el riesgo. 
  • CE17. Administrar y ser responsable del propio trabajo, asignando prioridades, cumpliendo con las obligaciones profesionales y evaluando la eficacia del propio programa de trabajo. 
  • CE18. Contribuir a la administración de recursos y servicios colaborando con los procedimientos implicados en su obtención, supervisando su eficacia y asegurando su calidad. 
  • CE19. Gestionar, presentar y compartir historias e informes sociales manteniéndolos completos, fieles, accesibles y actualizados como garantía en la toma de decisiones y valoraciones profesionales. 

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

  • Conocen para interactuar con grupos y comunidades, así como para promover cambios, desarrollo y mejorar sus oportunidades vitales.
  • Son capaces de aplicar los métodos específicos aprendidos en esta asignatura para diferentes ámbitos de atención grupal y comunitaria.
  • Conocen los modos de intervenir con grupos, organizaciones y comunidades para concienciar y potenciar en la toma de decisiones acerca de sus necesidades, circunstancias, riesgos, opciones preferentes y recursos.
  • Promueven la participación en los procesos de trabajo social según los intereses de colectivos y comunidades.
  • Comprenden la epistemología de la implicación como oportunidad de conocimiento y de acción en los procesos de transformación social.
  • Son capaces de aplicar los métodos de valoración de las necesidades y las opciones posibles para orientar una estrategia de intervención.
  • Desarrollan múltiples habilidades necesarias para desempeñar diversos perfiles con organizaciones, colectivos y comunidades: organizar, negociar, mediar, investigar, planificar.
  • Son capaces de detectar y afrontar situaciones de crisis valorando la urgencia de las situaciones, planificando y desarrollando acciones para hacer frente a las mismas y revisando sus resultados.

Programa de contenidos teóricos y prácticos

Teórico

Tema 0. Introductorio: Bases y dimensiones ideológicas para el desarrollo del trabajo social comunitario crítico y ético-político.

Tema 1. El trabajo comunitario y su delimitación

Tema 2. Sociedad y comunidad en trabajo comunitario

Tema 3. Objetivos y beneficios del trabajo comunitario

Tema 4. Perfil y roles del trabajador comunitario

Tema 5. Inmersión en el espacio social en el que intervenir

Tema 6. La definición del proyecto de intervención y la actuación estratégica.

Práctico

Cada uno de los bloques temáticos van acompañados con las tareas prácticas de motivación y estimulación personal y grupal del alumnado, para ello se propone desarrollar habilidades holísticas de conocimiento y aprendizaje.

1. El proceso comunitario.

2. Comunidad. En busca de Seguridad. Bauman.

3. Construir poder: la organización comunitaria.

4. Las invisibles. Largometraje de Louis Julien Petit.

5. Narrando historias para la intervención comunitaria. Definición de propuesta de intervención.

6. Expertas de su propia realidad. Luis R. Gabarrón y Libertad Hernández Landa.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

  • Alumnos de la Escuela de Barbiana. (2008) Carta a una maestra. Editorial PPC.
  • Aguilar, M.J. (2020). La relación con la comunidad. En J. Fombuena (Ed.) El trabajo social y su acción profesional. Nau Libres.
  • Aguilar, M.J. (2025). "Desvelando puntos ciegos del Trabajo Social Comunitario: la innovadora contribución de Saul Alinsky", en https://www.researchgate.net/publication/392391660_Desvelando_puntos_ciegos_del_Trabajo_Social_Comunitario_la_innovadora_contribucion_de_Saul_Alinsky
  • Barbero, J. M. (2002). El trabajo social en España. Mira, editores. Zaragoza.
  • Barbero, J. M y Cortés, F. (2005). Trabajo comunitario, organización y desarrollo social. Alianza editorial
  • Dubois, A. (2000): Equidad, bienestar y participación. cuadernos de trabajo nº 26. Hegoa, Bilbao.
  • Expósito, C. (2004). Los modelos de intervención en trabajo social desde las perspectivas paradigmáticas de las ciencias sociales. introducción a los modelos críticos: énfasis en lo comunitario y en la calidad de vida. Revista de Servicios Sociales y Política Social, nª 66.
  • Fernández, T. y López, A. (2008). Trabajo social comunitario: afrontando juntos los desafíos del siglo XXI.. Alianza editorial.
  • Hernández, A. (2009). Trabajo social comunitario en la sociedad individualizada. Editorial Nau Libres.
  • Freire, P. (1993). Pedagogía de la esperanza: un reencuentro con la pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI
  • Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimido. México: siglo XXI.
  • Freire, Paulo. (1968). El rol del trabajador social en el proceso de cambio. Barcelona: Icira.
  • Heras i triasp. (2008). La acción política desde la comunidad. Barcelona: Graó.
  • Holliday, J.(2012). La sistematización de experiencias. práctica y teoría para otros mundos posibles. alforja, PEPAL. San josé
  • Lander, E. (2000): Ciencias sociales: saberes coloniales y eurocéntrico. en Lander Edgardo, (comp.): la colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. perspectivas latinoamericanas. Clacso, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. buenos aires, argentina. pp. 11-40.
  • Lillo, N. y Rosselló, E. (2023) Manual para el Trabajo Social Comunitario. Narcea.
  • Lugones, M. (2014). Colonialidad y género. en Espinosa Miñoso, Yurdekys, Gómez Correal, Diana y Ochoa muñoz, Karina (eds.): Tejiendo de otro modo: feminismos, epistemología y apuestas decoloniales en Abyayala. editorial Universidad del Cauca. Colombia. pp.57-74
  • Navarro , S. (2004 ). Redes sociales y construcción comunitaria. Editorial CCS.
  • Marchioni, M. (1988). Planificación social y organización de la comunidad. ed. Popular: Madrid.
  • Marchioni, M. (2001). Comunidad y cambio social. teoría y práxis de la acción comunitaria. Madrid: Popular.
  • Marchioni, M. (2009). Dossier de formación “intervención comunitaria”. instituto mm, red de encuentro, intercambio y debate de la democracia participativa. disponible en http://docplayer.es/115297-dossier-de-formacion-intervencion-comunitaria.html
  • Marín, I. (2012). Aprendiendo a leer el desarrollo: percepciones locales y resistencias de migración en marruecos, en percepciones del desarrollo: dentro y fuera del continente africano. africaines y universidad de granada, granada.
  • Marín, I. y Manzanera, R. (2017). “ Professional competencies in social work education for the third sector in southern spain “. Revista Social Work Education,
  • Martí J., Pascual, J. y Rebollo, O. (coord.) (2005). Participación y desarrollo comunitario en medio urbano. Experiencias y reflexiones. Construyendo ciudadanía. Ed. Iepala/cimas. Madrid.
  • Martinelli M. L. (2005). Reflexiones sobre el trabajo social y el proyecto ético-político profesional. Conferencia Universidad Estadual de Ponta Grossa.
  • Neto, J.P. Trabajo social (2012).: crítica de la vida cotidiana y método en Marx. La plata: Productora del boulevard.
  • Nistal, A. (2007). investigación-acción participativa y mapas sociales. Benlloch, Castellón, 1-27.
  • Pastor, E. (2001). Iniciativa social y trabajo social comunitario. Revista Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social.pp. 169-191.
  • Pastor, E y Torralba, R. (2015). Trabajo Social Comunitario: aprendiendo de las prácticas en barrios desfavorecidos de la Región de Murcia (España). Revista: Interacción y perspectiva: Revista de Trabajo Social. Vol.5 (1) pp. 12-35.
  • Robertis, C. Pascal, H.(1994). La intervención colectiva en trabajo social. ed. Ateneo. Buenos Aires.
  • Sáez, M y Muñoz, D. (2008). Nuestros barrios nuestras luchas. Ediciones la burbuja.
  • Sánchez, V. (2015). Aplicación de herramientas audiovisuales en la construcción de discursos colectivos en el ámbito del desarrollo desde el trabajo social comunitario. Contextos diversos y experiencias similares. Monográfico trabajo social y arte, Revista Trabajo Social UCM, vol. 28 nº 2.
  • Sánchez, V. (2016). Participación comunitaria y desarrollo: feminismos contra corrientes y prácticas de empoderamiento desde el trabajo social. Universidad de Granada.
  • Seller. P. (2004). la participación ciudadana en el ámbito local, eje transversal del trabajo social comunitario. alternativas. cuadernos de trabajo social, n. 12. pp. 103-137.

Bibliografía complementaria

  • Seller, E.P. (2014). Metodología y ámbitos del Trabajo Social comunitario para impulsar cambios sociales sostenibles y autónomos en el complejo universo relacional en España en el siglo XXI (Methodology and scope of community Social...) Doi: 10.5212/Emancipacao. v. 13i1. 0010. Emancipação, vol. 13, no 1, p. 143-158.
  • Seller, E. P. (2016). Trabajo social con comunidades. Educación Social, 147.
  • Villasante, T. et. al (2012): Construyendo democracias y metodologías participativas desde el sur. LOM Ediciones. Universidad de Chile, Santiago.
  • Villasante, T. (2014). Redes de vida desbordantes. Fundamentos para el cambio desde la vida cotidiana. Catarata. Madrid.

Enlaces recomendados

Metodología docente

  • MD01. Lecciones magistrales. 
  • MD02. Seminarios monográficos sobre algunos apartados de la materia, preparados por el alumnado junto al profesorado. 
  • MD03. Debate en clase de los temas expuestos por el profesorado. 
  • MD04. Orientación y moderación de los debates mantenidos en el aula. 
  • MD05. Facilitar enlaces para profundizar teóricamente en la materia. 
  • MD06. Facilitar enlaces para el conocimiento de experiencias prácticas. 
  • MD07. Facilitar fuentes bibliográficas en los contenidos propios de las materias. 
  • MD08. Exposición en aula y posterior debate acerca de las reflexiones y comentarios realizados por el alumnado tras la lectura comprensiva de textos. 
  • MD09. Exposiciones de trabajos prácticos, solución de casos elaborados por el alumnado, utilizándolos como material didáctico. 
  • MD10. Debate de los trabajos y actividades expuestos por el alumnado, como espacio de reflexión. 
  • MD11. Obtención de conclusiones comunes y generalizadas a partir de los debates mantenidos en aula, estableciendo su relación con los conocimientos teóricos. 
  • MD12. Planificación del propio trabajo. 
  • MD13. Lectura comprensiva de los textos indicados por el profesorado y anotación de reflexiones y comentarios de interés. 
  • MD14. Análisis y crítica razonada de los textos propuestos por el profesorado. 
  • MD15. Búsqueda de fuentes documentales y de recursos sociales existentes en bibliotecas, hemerotecas e Internet. 
  • MD16. Realización de las actividades establecidas por el profesorado, contempladas en las guías docentes. 
  • MD17. Trabajos monográficos sobre algunos aspectos concretos de la materia. 
  • MD18. Estudio comprensivo de los conocimientos teórico-prácticos de la materia. 
  • MD19. Preparación y realización de las pruebas de autoevaluación y evaluación del aprendizaje. 
  • MD20. Elaboración de dossier de la materia. 
  • MD21. Resolución de dudas referentes a los contenidos teóricos y prácticos de la materia. 
  • MD22. Orientación, asesoramiento y seguimiento individualizado del desarrollo del trabajo autónomo. 
  • MD23. Sugerencias y propuestas individuales de mejoras académicas respecto a la materia de estudio. 
  • MD24. Orientación y asesoramiento respecto a las aspiraciones, expectativas y dificultades individuales del alumnado. 
  • MD25. Revisión participativa de exámenes y evaluaciones de trabajos individuales. 
  • MD26. Aclaración de dudas referentes a los trabajos de grupo. 
  • MD27. Orientación, asesoramiento y seguimiento grupal del desarrollo del trabajo autónomo. 
  • MD28. Recepción de sugerencias y propuestas grupales de mejoras académicas respecto a la materia de estudio. 
  • MD29. Revisión participativa de evaluaciones de trabajos grupales. 

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)

Evaluación ordinaria

  • Examen (tiene un valor del 60% de la nota final). En los grupos A, B y C se realizará una prueba obligatoria escrita sobre el temario teórico, compuesta por 20 preguntas tipo test y 3 preguntas de desarrollo.
  • Prácticas y participación (tiene un valor del 40% de la nota final). El alumnado deberá tener realizadas todas las prácticas previstas. Para poder efectuar las prácticas es obligatorio realizar las lecturas y/o trabajos en grupo previamente indicados por el profesorado. La puntuación máxima que se puede obtener es 4 puntos. Las actividades prácticas no podrán entregarse sin asistir a las sesiones.

Para ser evaluado en el sistema de evaluación continua se requiere asistir como mínimo al 80% de las sesiones. Para proceder al sumatorio de las calificaciones de ambos bloques debe aprobarse el examen. Para sumar la calificación obtenida en las dos partes que componen el sistema de evaluación, es obligatorio cumplir con el requisito de asistencia al 80% de las clases. Siempre que se cumpla dicho requisito, la nota final de la asignatura corresponderá a la suma de ambas calificaciones.

Evaluación Especial

Tal como establece el Texto consolidado de la Normativa de Evaluación y Calificación de los estudiantes de la UGR, “Los estudiantes dispondrán de una convocatoria especial a la cual podrán presentarse a alguna asignatura en la que haya estado matriculado en cursos anteriores y se encuentre en algunos de los siguientes supuestos:

a) Estudiantes de Grado a los que les falte para finalizar sus estudios un número máximo de 30 créditos, sin tener en cuenta en este cómputo el trabajo de fin de Grado.

b) Estudiantes de Másteres a los que les falte para finalizar sus estudios dos asignaturas, sin tener en cuenta en este cómputo el trabajo de fin de Máster”.

El sistema de evaluación especial consistirá en la realización de:

  • Examen (100% de la nota final) donde el alumnado demuestre las competencias tanto en los contenidos teóricos como en los contenidos prácticos de la asignatura. Este examen estará compuesto por 20 preguntas tipo test y cinco preguntas de desarrollo.

Evaluación extraordinaria

  • Los estudiantes que no hayan superado la asignatura en la convocatoria ordinaria dispondrán de una convocatoria extraordinaria. A ella podrán concurrir todos los estudiantes, con independencia de haber seguido o no un proceso de evaluación continua.
  • El sistema de evaluación estará integrado, en los grupos A, B y C por un Examen (60% de la nota final), compuesto por 20 preguntas tipo test y 3 preguntas de desarrollo y la entrega de las Prácticas obligatorias (40% de la nota final).

Para proceder al sumatorio de las calificaciones de ambos bloques debe aprobarse el examen.

Evaluación única final

El alumnado que no pueda cumplir con el método de evaluación continua por motivos laborales, estado de salud, discapacidad o cualquier otra causa debidamente justificada que les impida seguir dicho régimen de evaluación continua, pueden realizar la evaluación única final, entendiendo por tal la que se realiza en un solo acto académico pudiendo incluir cuantas pruebas sean necesarias para acreditar que el estudiante ha adquirido la totalidad de las competencias descritas en la Guía Docente de la asignatura.

La evaluación única deberá ser solicitada al Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales a través del siguiente enlace:

https://www.ugr.es/universidad/noticias/instruccion-solicitud-evaluacion-unica-final

La Directora del Departamento, oído el profesorado responsable de la asignatura, resolverá la solicitud en el plazo de diez días hábiles. Transcurrido dicho plazo sin que el estudiante haya recibido respuesta expresa por escrito, se entenderá estimada la solicitud. En caso de denegación, el estudiante podrá interponer, en el plazo de un mes, recurso de alzada ante el Rector, quien podrá delegar en la Decana del Centro, agotando la vía administrativa.

No obstante lo anterior, por causas excepcionales sobrevenidas y justificadas (motivos laborales, estado de salud, discapacidad, programas de movilidad, representación o cualquier otra circunstancia análoga), podrá solicitarse la evaluación única final fuera de los citados plazos, bajo el mismo procedimiento administrativo.

Convocatoria ordinaria

  • Examen (70% de la nota final) en el que el alumnado demuestre las competencias tanto en los contenidos teóricos como en los contenidos prácticos de la asignatura. Este examen estará compuesto, en los grupos A, B y C por 20 preguntas tipo test y tres preguntas de desarrollo.
  • Ensayo de monografía (30% de la nota final). El alumnado de evaluación única final deberá presentar un ensayo crítico sobre una de las monografías del listado que se entregará a principios de curso, siguiendo las pautas y estructura establecidas por la profesora. Para poder ser evaluado, el alumnado deberá realizar una puesta en común de los aprendizajes y contenidos adquiridos durante la realización del ensayo. Esta puesta en común con la profesora se hará en tutoría individual en el momento de la entrega del trabajo.

Para proceder al sumatorio de de las calificaciones de ambos bloques debe aprobarse el examen.

Convocatoria extraordinaria

  • Examen (70% de la nota final) en el que el alumnado demuestre las competencias tanto en los contenidos teóricos como en los contenidos prácticos de la asignatura. En los grupos A, B y C este examen estará compuesto por 20 preguntas tipo test y tres preguntas de desarrollo.
  • Ensayo de monografía (30% de la nota final). El alumnado de evaluación única final deberá presentar un ensayo crítico sobre una de las monografías del listado que se entregará a principios de curso, siguiendo las pautas y estructura establecidas por la profesora. Para poder ser evaluado, el alumnado deberá realizar una puesta en común de los aprendizajes y contenidos adquiridos durante la realización del ensayo. Esta puesta en común con la profesora se hará en tutoría individual en el momento de la entrega del trabajo.

Para proceder al sumatorio de las calificaciones de ambos bloques debe aprobarse el examen.

Evaluación Especial

Tal como establece el Texto consolidado de la Normativa de Evaluación y Calificación de los estudiantes de la UGR, “Los estudiantes dispondrán de una convocatoria especial a la cual podrán presentarse a alguna asignatura en la que haya estado matriculado en cursos anteriores y se encuentre en algunos de los siguientes supuestos:

a) Estudiantes de Grado a los que les falte para finalizar sus estudios un número máximo de 30 créditos, sin tener en cuenta en este cómputo el trabajo de fin de Grado.

b) Estudiantes de Másteres a los que les falte para finalizar sus estudios dos asignaturas, sin tener en cuenta en este cómputo el trabajo de fin de Máster”.

El sistema de evaluación especial consistirá en la realización de:

  • Examen (100% de la nota final) donde el alumnado demuestre las competencias tanto en los contenidos teóricos como en los contenidos prácticos de la asignatura. Este examen estará compuesto por 20 preguntas tipo test y cinco preguntas de desarrollo.

Información adicional

  • Inteligencia Artificial: En esta asignatura NO está permitido el uso de IA para ninguna tarea, actividad u objetivo evaluable. La detección de uso de IA en cualquier material de evaluación de esta asignatura será penalizada con SUSPENSO. La única excepción en la que se permite la utilización de herramientas de IA es con la exclusiva finalidad de realizar transcripciones correspondientes a la aplicación de metodologías cualitativas (p.ej., entrevistas en profundidad, grupos de discusión, etc.) en la modalidad 1 de la práctica grupal (Investigación en trabajo social o diagnóstico social). En estos casos, el alumnado debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas, de acuerdo con las recomendaciones contenidas en el documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR" publicado en esta ubicación: https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendaciones-ia#contenido0
  • Estudiantado NEAE: De acuerdo con la Normativa para la atención al estudiantado con discapacidad y otras necesidades específicas de apoyo educativo aprobada en Consejo de Gobierno de la UGR el 20 de septiembre de 2016, en esta asignatura se fomentará el derecho a la educación en condiciones de igualdad de oportunidades.
  • En todas las modalidades de evaluación los sistemas de evaluación se adaptarán a las necesidades especiales del estudiantado con discapacidad, garantizando en todo caso sus derechos y favoreciendo su inclusión en los estudios universitarios. En el caso del alumnado con discapacidad u otras necesidades específicas de apoyo educativo, las pruebas de evaluación deberán adaptarse a sus necesidades, de acuerdo a las recomendaciones de la Unidad de Inclusión de la Universidad, procediendo los Departamentos y Centros a establecer las adaptaciones metodológicas, temporales y espaciales precisas, de acuerdo con el procedimiento establecido en la normativa de atención a este alumnado. Asimismo, a petición de las profesoras se podrá solicitar apoyo a la unidad competente de la Universidad cuando se trate de adaptaciones metodológicas especiales.
  • Estudiantado internacional: De acuerdo con la normativa vigente, el equipo docente de la asignatura, facilitará a este el uso de todos los instrumentos necesarios para mejorar su competencia lingüística.
  • Servicio de Asistencia Estudiantil (SAE): Para cualquier necesidad o consulta relacionada con los estudios y la vida universitaria en la UGR, todo el alumnado tiene a su disposición el Servicio de Asistencia Estudiantil, cuyas actuaciones, servicios y recursos pueden consultarse de manera detallada en la página web del SAE: https://ve.ugr.es/servicios/asistencia-estudiantil
  • Gabinete Psicopedagógico: Asimismo, todo el alumnado tiene a su disposición el Gabinete Psicopedagógico de la UGR, que ofrece a los miembros de la comunidad universitaria, concretamente al estudiantado de Grado y Posgrado, información, asesoramiento y formación que engloba dimensiones personales, académicas y/o vocacional-profesionales. Las actividades, servicios y recursos que ofrece se detallan en la página web del Gabinete Psicopedagógico: https://ve.ugr.es/secretariados-y-unidades/gabinete-psicopedagogico
  • La Universidad de Granada cuenta con recursos para responder a situaciones de acoso o violencia de género que puedan ocurrir: https://www.ugr.es/info/perfiles/estudiantes/atencion-social-igualdad-inclusion-sostenibilidad/igualdad-prevencion-respuesta-acoso

Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).