Guía docente de Conceptos, Teorías y Métodos en la Investigación Sociológica (214111B)

Curso 2023/2024
Fecha de aprobación: 23/06/2023

Grado

Grado en Sociología

Rama

Ciencias Sociales y Jurídicas

Módulo

Teoría y Fundamentos Sociológicos

Materia

Conceptos, Teorías y Métodos en la Investigación Sociológica

Curso

1

Semestre

1

Créditos

6

Tipo

Obligatoria

Profesorado

Teórico

  • Roser Manzanera Ruiz. Grupo: C
  • Ángela Mesa Pedrazas. Grupos: A y B
  • Alejandro Romero Reche. Grupos: A y C
  • Juan Miguel Valdera Gil. Grupo: B

Práctico

  • Roser Manzanera Ruiz Grupos: 5 y 6
  • Ángela Mesa Pedrazas Grupos: 1, 2, 3 y 4
  • Juan Miguel Valdera Gil Grupos: 3 y 4

Tutorías

Roser Manzanera Ruiz

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

Ángela Mesa Pedrazas

Email
  • Primer semestre
    • Lunes de 09:00 a 12:00 (Fac. Rrll Dpto. Sociología)
    • Martes de 10:00 a 13:00 (Fac. Rrll Dpto Sociología)
  • Segundo semestre
    • Lunes de 09:00 a 12:00 (Fac. Rrll Dpto. Sociología)
    • Martes de 09:00 a 12:00 (Fac. Rrll Dpto. Sociología)

Alejandro Romero Reche

Email
  • Primer semestre
    • Lunes de 16:00 a 18:00 (Desp..4 Ático Dpto. Sociología)
    • Martes
      • 11:00 a 14:00 (Desp.4 Ático Dpto. Sociología)
      • 18:00 a 19:00 (Desp.4 Ático Dpto. Sociología)
  • Segundo semestre
    • Martes
      • 13:00 a 14:00 (Desp.4 Ático Dpto. Sociología)
      • 15:30 a 20:30 (Desp.4 Ático Dpto. Sociología)

Juan Miguel Valdera Gil

Email
  • Primer semestre
    • Jueves de 10:00 a 13:00 (Desp.2 Ático Dpto. Sociología)
    • Viernes de 10:00 a 13:00 (Desp.2 Ático Dpto. Sociología)
  • Segundo semestre
    • Jueves de 11:00 a 14:00 (Desp.2 Ático Dpto. Sociología)
    • Viernes de 11:00 a 14:00 (Desp.2 Ático Dpto. Sociología)

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

Los necesarios para acceder al Grado en Sociología.

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Grado)

  • Introducción a la Filosofía, Ciencia y Sociedad: conceptos y teorías.
  • Opinión, Conocimiento, Ciencias Naturales y Ciencias Sociales.
  • Lenguaje, Argumentación y Lógica.
  • Positivismo Lógico, Racionalismo Crítico e Historicismo Epistemológico.
  • Explicación y Comprensión; Holismo e Individualismo; Hechos y Valores; Racionalidad y Relativismo.
  • La filosofía contemporánea de las ciencias sociales: pragmatismo y epistemologías del punto de vista.
  • El proceso de investigación y la construcción del objeto en sociología.

Competencias

Competencias generales

  • CG01. Capacidad de análisis y síntesis 
  • CG02. Capacidad de organización y planificación 
  • CG04. Capacidad de gestión de información 
  • CG05. Saber resolver problemas 
  • CG06. Capacidad para la toma de decisiones 
  • CG07. Capacidad para comunicar resultados y conocimientos 
  • CG08. Capacidad para trabajar en equipo 
  • CG10. Capacidad para atender a la diversidad y la multiculturalidad 
  • CG11. Capacidad de razonamiento crítico 
  • CG12. Compromiso ético 
  • CG13. Compromiso con la igualdad de género 
  • CG14. Compromiso con el respeto a los derechos humanos y la no discriminación 
  • CG15. Capacidad de aprendizaje autónomo 
  • CG16. Capacidad para adaptarse a situaciones nuevas 
  • CG17. Capacidades para desarrollar trabajos creativos 
  • CG19. Capacidades de iniciativa y espíritu emprendedor 
  • CG20. Motivación por la calidad y el conocimiento 
  • CG21. Sensibilidad hacia temas medioambientales 
  • CG22. Capacidades en reconocer el carácter global y local de los fenómenos sociales 
  • CG23. Habilidades para contextualizar e identificar actores clave 

Competencias específicas

  • CE03. Conocimiento de los conceptos y de las técnicas estadísticas aplicadas a la sociedad humana. 
  • CE04. Conocimiento de la metodología de las ciencias sociales y de sus técnicas básicas y avanzadas (cuantitativas y cualitativas) de investigación social; con especial atención a los aspectos de muestreo y de los programas informáticos de aplicación. 
  • CE13. Habilidades para plantear y desarrollar una investigación aplicada en las diferentes áreas de la sociedad. 
  • CE14. Habilidades en la búsqueda de información secundaria en las diferentes fuentes (instituciones oficiales, bibliotecas, internet, etc.). 
  • CE15. Habilidades técnicas para la producción y el análisis de los datos cuantitativos y cualitativos (interpretar y construir figuras, tablas, gráficos así como redactar informes, etc.). 
  • CE16. Capacidades en elaborar, utilizar e interpretar indicadores sociales e instrumentos de medición social. 
  • CE17. Habilidades para aplicar técnicas de muestreo y de trabajo de campo. 
  • CE18. Saber elegir las técnicas de investigación social (cuantitativas y cualitativas) pertinentes en cada momento. 
  • CE19. Capacidades en transmitir los conceptos, problemáticas y perspectivas sociológicas. 
  • CE20. Capacidades en reconocer la complejidad de los fenómenos sociales. 
  • CE30. Capacidades en adecuar los objetivos a los recursos económicos, temporales y humanos. 
  • CE31. Capacidades en evaluar los costes y beneficios ecológicos y sociales presentes y futuros. 
  • CE33. Habilidades para la evaluación y realización de estudios de calidad y satisfacción. 
  • CE36. Actitudes de ética profesional. 
  • CE37. Actitud de compromiso frente a los problemas sociales y culturales. 
  • CE38. Capacidad para reconocer la diversidad y multiculturalidad 

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

  1. Conocer la forma específica de cientificidad de las CC. CC, y más concretamente de la Sociología.
  2. Reflexionar sobre los problemas que plantea la epistemología de las CC. SS, y más concretamente de la Sociología.
  3. Examen crítico y toma de conciencia sobre los asuntos que inevitablemente debe pensar todo científico social.
  4. Dotar al estudiante de un utillaje conceptual articulado, así como de capacidades analíticas, argumentativas y críticas.
  5. Dominar los fundamentos de la investigación sociológica y de las principales estrategias metodológicas, cuantitativas y cualitativas.

Programa de contenidos teóricos y prácticos

Teórico

  1. La ciencia de la sociedad.
    1. La ciencia y la ciencia social.
    2. La sociedad y la realidad social.
    3. La sociedad como objeto de estudio: reactividad y reflexividad.
    4. La investigación sociológica y sus etapas.
    5. Técnicas cuantitativas y técnicas cualitativas.Medición y análisis de variables.
    6. Estadística descriptiva y estadística inferencial.
    7. Los sesgos en la investigación sociológica.
    8. Interpretación de resultados.
    9. La investigación en la era digital.
    10. ¿Es la sociología una ciencia?
  2. Conocimiento y ciencia social
    1. Dimensiones representativa y directiva de las opiniones.
    2. Discriminación y elección entre opiniones: verdad y justificación racional.
    3. Distintos sentidos de “conocimiento”.
    4. Sobre las “fuentes” del conocimiento.
    5. ¿Fundamentación o crítica?
    6. Los orígenes del pensamiento filosófico y científico.
    7. La ciencia moderna.
    8. Los orígenes de las ciencias sociales: Montesquieu, Adam Smith, Condorcet, Vico, Harriet Martineau.
  3. Lenguaje y argumentación en sociología
    1. El lenguaje como constitutivo de los objetos y de los métodos de las ciencias sociales.
    2. Usos o funciones del lenguaje.
    3. El lenguaje en la investigación sociológica: la entrevista y la encuesta.
    4. Los tipos de desacuerdo.
    5. El estudio de las argumentaciones.
    6. Razonamientos y Lógica.
    7. Deducción e Inducción.La inducción en sociología: muestreo, generalización y representatividad.
  4. La filosofía de la ciencia y la filosofía de las ciencias sociales hoy
    1. El Positivismo Lógico.
    2. El Racionalismo Crítico.
    3. Paradigmas y revoluciones científicas.
    4. Epistemologías feministas (clásicas, del punto de vista, empirismos contextuales, posmodernidad). Propuestas postcoloniales y decoloniales y sus críticas.
  5. Explicación y comprensión.
    1. Monismo metodológico (Comte, Durkheim...) y Dualismo metodológico (Dilthey, Hermenéutica...).
    2. Matemáticas y sociología.
    3. Regularidad e individualidad.
    4. Causalidad y “significatividad”.
    5. Leyes y particularidades.
  6. Holismo e individualismo metodológicos.
    1. Dialéctica y totalidad en el marxismo.
    2. Explicación funcional y funcionalismo.
    3. Teorías de la decisión racional.
    4. De la fenomenología a la etnometodología.
  7. El problema de los valores en la sociología.
    1. La “neutralidad valorativa” según Weber (lo que dijo y lo que se le atribuye, aunque no lo dijo).
    2. La idea de una “teoría social crítica” en la Escuela de Frankfurt.
  8. Racionalidad y relativismo.
    1. Distinción entre relativismo epistemológico y relativismo moral.
    2. El carácter mixto del “relativismo cultural”.
    3. Examen y discusión de los argumentos favorables al relativismo epistemológico (Inconmensurabilidad, subdeterminación...) y de los argumentos contrarios al relativismo epistemológico (autoeliminación, ininteligibilidad...).

Práctico

  1. La ciencia de la sociedad
    1. El concepto de sociedad.
    2. Ruptura epistemológica y preguntas de investigación.
    3. La teoría y la investigación sociológica.
    4. Formulación de hipótesis y operacionalización de variables.
  2. Conocimiento y ciencia social
    1. Verdad, postverdad y fake news.
    2. Las “fuentes” del conocimiento en sociología.
    3. La epistemología en otras tradiciones filosóficas.
    4. Aplicación de los métodos de Montesquieu, Smith, Condorcet, Vico y Martineau.
  3. Lenguaje y argumentación en sociología
    1. La entrevista y el cuestionario.
    2. Focus groupy grupo de discusión.
    3. El informe de investigación.
    4. Las falacias en la argumentación.
    5. La inducción en sociología: muestreo, generalización y representatividad.
  4. La filosofía de la ciencia y la filosofía de las ciencias sociales hoy
    1. Ciencias y pseudociencias.
    2. La contrastación de hipótesis.
    3. Los supuestos implícitos de la ciencia social clásica.
    4. El análisis ideológico.
  5. Explicación y comprensión
    1. Emicyetic.
    2. Correlación y causalidad.
    3. Medición y análisis de variables.
    4. Interpretación de resultados.
    5. La manipulación de estadísticas.
    6. El análisis documental.
    7. El análisis del discurso y el análisis de contenido.
  6. Holismo e individualismo metodológicos
    1. El análisis funcionalista del conflicto.
    2. Experimentos de ruptura y conflictos de realidades.
    3. Aplicaciones prácticas de la teoría de juegos.
  7. El problema de los valores en la sociología
    1. Conflictos éticos en la investigación sociológica.
    2. La sociología, la política y el activismo.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

  • BELTRÁN, M.:Ciencia y Sociología. Madrid, C.I.S./Siglo XXI.
  • CHALMERS, A. F.:¿Qué es esa cosa llamada ciencia?Madrid, Siglo XXI.
  • COPI, I. M.:Introducción a la lógica. Buenos Aires, Eudeba.
  • DELANTY, G. y P. STRYDOM (eds.):Philosophies of Social Science. The Classic and Contemporary Readings. Filadelfia, Open University Press.
  • GÓMEZ RODRÍGUEZ, A.:Filosofía y metodología de las ciencias sociales. Madrid, Alianza Editorial.
  • HARDING, S.:Ciencia y Feminismo. Madrid, Ediciones Morata.
  • HUGHES, J. A. y W. W. SHARROCK.Theory and Methods in Sociology. An Introduction to Sociological Thinking and Practice. Palgrave Macmillan.
  • HOSPERS, J.:Introducción al análisis filosófico. Madrid, Alianza Editorial.
  • HOLLIS, M.:Filosofía de las ciencias sociales. Barcelona, Ariel.
  • GORDON, S.:Historia y filosofía de las ciencias sociales. Barcelona, Ariel.
  • MARDONES, J. M. (ed.):Filosofía de las ciencias humanas y sociales. Barcelona, Anthropos.
  • POTTER, G.:The Philosophy of Social Science: New Perspectives. 2ª edición. Londres, Routledge.

Bibliografía complementaria

  • Alston, William P. (1980, 2º ed.).Filosofía del lenguaje. Madrid: Alianza Editorial.
  • Baggini, Julian (2019).Cómo piensa el mundo. Una historia global de la filosofía. Madrid: Planeta.
  • Beltrán Villalva, Miguel (2000).Perspectivas sociales y conocimiento. Rubí: Anthropos.
  • Berthelot, Jean-Michel (dir.) (2012).Épistémologie des sciences sociales.París: Presses Universitaires de France.
  • Berthelot, Jean-Michel (2014).La construction de la sociologie. París: Presses Universitaires de France.
  • Bhambra, Gurminder K. (2007)Rethinking Modernity: Postcolonialism and the Sociological Imagination. Basingstoke: Palgrave Macmillan.
  • Blasco, Josep Lluís (1984).Significado y experiencia. Barcelona: Ediciones Península.
  • Bueno, G. (1978). "En torno al concepto de 'Ciencias Humanas'. La distinción entre metodologías α-operatorias y β-operatorias", El Basilisco, Nº2, mayo-junio, pp-12-46. Disponible en: https://fgbueno.es/bas/pdf/bas10202.pdf
  • Bueno, G. (1984). Ensayo de una teoría antropológicas de las ceremonias, El Basilisco, Nº16, septiembre, pp. 8-37. Disponible en: https://www.filosofia.org/rev/bas/bas11602.htm
  • Bueno, G. (1993) Teoría del cierre categorial (Tomo 1). Oviedo: Pentalfa.
  • Bueno de Mesquita, Ethan y Fowler, Anthony (2021).Thinking Clearly with Data. A Guide to Quantitative Reasoning and Analysis. Princeton: Princeton University Press.
  • Bunge, Mario (1999).Buscar la filosofía en las ciencias sociales. Madrid: Siglo XXI.
  • Bunge, Mario (2000).La relación entre la sociología y la filosofía. Madrid: EDAF.
  • De Francisco, A. (1997). Sociología y cambio social. Madrid: Ariel.
  • De la Garza Toledo, Enrique y Leyva, Gustavo (coord.) (2013).Tratado de metodología de las ciencias sociales: perspectivas actuales. México: Fondo de Cultura Económica.
  • Elster, Jon (2010). La explicación del comportamiento social. Más tuercas y tornillos para las ciencias sociales. Barcelona: Gedisa.
  • Farrington, Benjamin (1977, 4º ed.).Ciencia y filosofía en la Antigüedad. Barcelona: Ariel.
  • Ferrater, Mora, José (1979, 3º ed. de la 3º reimpresión).La filosofía actual. Madrid: Alianza Editorial.
  • Ferrater Mora, José (1982, 4º ed.).Diccionario de filosofía. Madrid: Alianza Editorial.
  • García Morente, Manuel (2019)Lecciones preliminares de filosofía. Madrid: Encuentro.
  • Garvía, Roberto, (2009).Conceptos fundamentales de sociología. Madrid: Alianza Editorial.
  • Giner, Salvador (2008), 12º edición ampliada y actualizada).Historia del pensamiento social. Barcelona: Ariel.
  • Goldthorpe, John H. (2017). La sociología como ciencia de la población. Madrid: Alianza Editorial.
  • Goldthorpe, John H. (2021). Pioneers of the Sociological Science: Statistical Foundations and the Theory of Action. Cambridge: Cambridge University Press.
  • Joly, Marc (2020).Après la philosophie: histoire et epistemologie de la sociologie européenne. París: CNRS Éditions.
  • Levitin, Daniel (2018).A Field Guide to Lies and Statistics. Londres: Penguin.
  • Linares Martínez, Francisco (2018).Sociología y teoría social analíticas. Madrid: Alianza.
  • Martineau, Harriet (2022).Cómo observar la moral y las costumbres. Madrid: CIS.
  • Martínez Pastor, J. I. (2019).Los datos sin tapujos. Cómo interpretar y difundir las estadísticas sociales. Madrid: Catarata.
  • Oliverio, Albertina (2015).Individuo, natura, società: Introduzione alla filosofia delle scienze sociali.Milán: Mondadori.
  • Reale, Giovanni y Antiseri, Dario (2004-2008).Historia del pensamiento filosófico y científico. Barcelona: Herder.
  • Rocher, Guy (2006).Introducción a la sociología general. Barcelona: Herder.
  • Santana Leitner, A. (2013).Fundamentos para la investigación social. Madrid: Alianza Editorial.
  • Urmson, James O. (1978).El análisis filosófico. Barcelona: Ariel.
  • Valdera Gil, J. M. (2011). Las partes formales de la sociología desde la Teoría del Cierre Categorial: una aproximación analítica, El Catoblepas, Revista Crítica del Presente, Nº 114, Agosto. Disponible en: http://www.nodulo.org/ec/2011/n114p09.htm
  • Veltri, Giuseppe A. (2020).Digital Social Research. Cambridge: Polity Press.
  • Weber, Max (2009 [1904]).La “objetividad” del conocimiento en la ciencia social y en la política social. Madrid: Alianza.
  • Whorf, Benjamin Lee (1999).Lenguaje, pensamiento y realidad. Barcelona: Círculo de Lectores.
  • Wright. E. O. (2018). Comprender las clases sociales. Madrid: Ediciones Akal.

Enlaces recomendados

Metodología docente

  • MD01. Lección magistral/expositiva 
  • MD02. Sesiones de discusión y debate 
  • MD03. Resolución de problemas y estudio de casos prácticos 
  • MD07. Seminarios 
  • MD08. Ejercicios de simulación 
  • MD09. Análisis de fuentes y documentos 
  • MD10. Realización de trabajos en grupo 
  • MD11. Realización de trabajos individuales 

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)

Evaluación ordinaria

  • El Sistema de Evaluación, régimen de convocatorias, compensación curricular, exámenes de incidencias, calificación y revisión de las calificaciones de las asignaturas cursadas por los estudiantes de las enseñanzas oficiales de Grado de este centro quedará regulado por la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada, aprobada en Consejo de Gobierno de 9 de noviembre de 2016. Incluye la corrección de errores de 19 de diciembre de 2016. Para más información sobre la Normativa de Evaluación y de Calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada, consultar:http://secretariageneral.ugr.es/bougr/pages/bougr112/_doc/examenes/!
    • Prueba objetiva consistente en un ejercicio escrito sobre la materia de la asignatura (que puede suponer hasta un máximo del 70% de la nota final). Es imprescindible aprobar este ejercicio para sumar la nota de prácticas y aprobar la asignatura.
    • Sesiones de prácticas (que pueden suponer, como mínimo, un 30% de la nota final) en las que se apliquen los conceptos teóricos estudiados en la asignatura. Algunas de estas sesiones podrán basarse en actividades desarrolladas en el marco de la educación no formal de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología.
    • El porcentaje de la nota final correspondiente a cada uno de ambos conceptos (examen y prácticas) se acordará con el estudiantado en las primeras dos semanas de impartición de la asignatura.

Evaluación extraordinaria

  • Examen sobre el temario teórico (60% de la nota) y práctico (40% de la nota) de la asignatura. Es imprescindible aprobar la parte correspondiente al temario teórico para sumar la del temario práctico y aprobar la asignatura.

Evaluación única final

  • Las personas que no sigan la metodología de evaluación continua tienen derecho a un examen final único en la fecha establecida por la Facultad, pero deberán solicitarlo mediante el procedimiento electrónico a la Directora del Departamento de Sociología durante las dos primeras semanas de impartición de la asignatura, o las dos semanas siguientes a su matriculación si es posterior al inicio de las clases.
  • Dicho examen constará de dos partes: una primera sobre el conjunto del temario teórico (60% de la nota), y una segunda de carácter práctico (40% de la nota). Es imprescindible aprobar la parte correspondiente al temario teórico para sumar la del temario práctico y aprobar la asignatura.

Información adicional

En el desarrollo de la docencia práctica se incentivará el uso de PoliSocioLAB (Laboratorios de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología), que agrupa a: Laboratorio de Estudios Cuantitativos (SPSS, R, Visual QSL, Bellview Cati, Phyton...), Laboratorio de Estudios Cualitativos y Análisis Multimedia (NVIVO, QDA miner liter...) y Laboratorio de Radio. En función de la posible coordinación docente con otras asignaturas, dicho uso podrá tener lugar durante el horario de docencia reglada de esta asignatura o fuera de ese horario en forma de docencia complementaria.

PRÁCTICA PROFESIONAL

Mediante la reflexión sobre los problemas metodológicos a los que se enfrenta la sociología debido a la complejidad de su objeto de estudio, la asignatura pretende propiciar el desarrollo de capacidades analíticas imprescindibles en el ejercicio de la investigación social, sea cual sea el ámbito en que se ejerza. Pero, además de formar para dicho campo profesional, proporciona herramientas de pensamiento crítico, razonamiento y argumentación que son de utilidad en prácticamente cualquier ocupación que requiera de enfoques creativos y de una mirada inquisitiva en su desempeño cotidiano: desde la comunicación hasta la intervención social.

ESTUDIANTES INTERNACIONALES

En el caso del alumnado cuya lengua nativa no sea el español y que no tenga la competencia lingüística suficiente para realizar las actividades de evaluación, el profesorado de la asignatura podrá valorar la introducción excepcional de alguna adaptación específica.

ADVERTENCIA CONTRA EL PLAGIO Y COPIA

Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada, aprobada en Consejo de Gobierno de 20 de mayo de 2013 y modificada por los Acuerdos del Consejo de Gobierno en sesiones de 3 de febrero de 2014, 23 de junio de 2014 y de 26 de octubre de 2016, artículo 15:

“Originalidad de los trabajos y pruebas:

1. La Universidad de Granada fomentará el respeto a la propiedad intelectual y transmitirá a los estudiantes que el plagio es una práctica contraria a los principios que rigen la formación universitaria. Para ello procederá a reconocer la autoría de los trabajos y su protección de acuerdo con la propiedad intelectual según establezca la legislación vigente.

2. El plagio, entendido como la presentación de un trabajo u obra hecho por otra persona como propio o la copia de textos sin citar su procedencia y dándolos como de elaboración propia, conllevará automáticamente la calificación numérica de cero en la asignatura en la que se hubiera detectado, independientemente del resto de las calificaciones que el estudiante hubiera obtenido. Esta consecuencia debe entenderse sin perjuicio de las responsabilidades disciplinarias en las que pudieran incurrir los estudiantes que plagien.

3. Los trabajos y materiales entregados por parte de los estudiantes tendrán que ir firmados con una declaración explícita en la que se asume la originalidad del trabajo, entendida en el sentido de que no ha utilizado fuentes sin citarlas debidamente”.

DISEÑO PARA TODOS: NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO (NEAE)

Siguiendo las recomendaciones de la CRUE y del Secretariado de Inclusión y Diversidad de la UGR, los sistemas de adquisición y de evaluación de competencias recogidos en esta guía docente se aplicarán conforme al principio de diseño para todas las personas, facilitando el aprendizaje y la demostración de conocimientos de acuerdo a las necesidades y la diversidad funcional del alumnado.

PROTOCOLO DE ACOSO

Se recuerda que la Universidad de Granada dispone de un Protocolo para prevenir, evitar y afrontar las posibles situaciones de acoso de cualquier tipo. Se puede consultar dicho protocolo en el siguiente enlace: https://www.ugr.es/sites/default/files/2017-09/NCG1125.pdf