Guía docente de Análisis Electoral (2141143)

Curso 2024/2025
Fecha de aprobación:
Departamento de Sociología: 19/06/2024
Departamento de Ciencia Política y de la Administración: 19/06/2024

Grado

Grado en Sociología

Rama

Ciencias Sociales y Jurídicas

Módulo

Análisis Político e Intervención Social

Materia

Análisis Electoral

Curso

4

Semestre

1

Créditos

6

Tipo

Obligatoria

Profesorado

Teórico

  • Ángel Cazorla Martín. Grupos: A y B
  • Alejandro Romero Reche. Grupos: A y B

Práctico

  • Ángel Cazorla Martín Grupos: 1, 2, 3 y 4
  • Alejandro Romero Reche Grupos: 1, 2, 3 y 4

Tutorías

Ángel Cazorla Martín

Email
  • Primer semestre
    • Lunes de 13:00 a 14:30 (Despacho 6 - Planta 2)
    • Miércoles de 11:00 a 14:30 (Despacho 6 - Planta 2)
  • Segundo semestre
    • Lunes de 13:00 a 14:30 (Despacho 6 - Planta 2)
    • Miércoles de 11:00 a 14:30 (Despacho 6 - Planta 2)

Alejandro Romero Reche

Email
  • Primer semestre
    • Lunes de 11:00 a 13:00 (Desp. 4 Ático Dpto. Sociología)
    • Martes
      • 11:00 a 13:00 (Desp. 4 Ático Dpto. Sociología)
      • 18:00 a 20:00 (Desp. 4 Ático Dpto. Sociología)
  • Segundo semestre
    • Martes
      • 13:00 a 14:00 (Desp. 4 Ático Dpto. Sociología)
      • 15:30 a 20:30 (Desp. 4 Ático Dpto. Sociología)

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

Estar matriculado/a y tener conocimientos básicos sobre técnicas de producción y análisis de datos.

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Grado)

  • Las elecciones como instrumentos de la democracia.
  • Conceptos y teorías sobre análisis electoral.
  • La participación electoral.
  • Las elecciones y estrategia política.
  • Las dimensiones estratégicas de los procesos electorales.
  • Las dimensiones y teorías del voto.

Competencias

Competencias generales

  • CG01. Capacidad de análisis y síntesis 
  • CG02. Capacidad de organización y planificación 
  • CG03. Habilidades informática relativas al ámbito de estudio 
  • CG04. Capacidad de gestión de información 
  • CG05. Saber resolver problemas 
  • CG06. Capacidad para la toma de decisiones 
  • CG07. Capacidad para comunicar resultados y conocimientos 
  • CG08. Capacidad para trabajar en equipo 
  • CG09. Habilidades para las relaciones interpersonales 
  • CG10. Capacidad para atender a la diversidad y la multiculturalidad 
  • CG11. Capacidad de razonamiento crítico 
  • CG12. Compromiso ético 
  • CG13. Compromiso con la igualdad de género 
  • CG14. Compromiso con el respeto a los derechos humanos y la no discriminación 
  • CG15. Capacidad de aprendizaje autónomo 
  • CG17. Capacidades para desarrollar trabajos creativos 
  • CG20. Motivación por la calidad y el conocimiento 
  • CG24. Capacidades en reconocer la complejidad de los fenómenos sociales 
  • CG25. Capacidades para relacionar los conocimientos de la Sociología con otras disciplinas afines 

Competencias específicas

  • CE01. Conocer los principales conceptos y generalizaciones sobre la sociedad humana y sus procesos 
  • CE02. Aprendizaje de la historia, de la teoría y sus principales escuelas hasta la actualidad. 
  • CE03. Conocimiento de los conceptos y de las técnicas estadísticas aplicadas a la sociedad humana. 
  • CE04. Conocimiento de la metodología de las ciencias sociales y de sus técnicas básicas y avanzadas (cuantitativas y cualitativas) de investigación social; con especial atención a los aspectos de muestreo y de los programas informáticos de aplicación. 
  • CE09. Conocer las teorías sobre el poder, la legitimidad y el estado. 
  • CE13. Habilidades para plantear y desarrollar una investigación aplicada en las diferentes áreas de la sociedad. 
  • CE14. Habilidades en la búsqueda de información secundaria en las diferentes fuentes (instituciones oficiales, bibliotecas, internet, etc.). 
  • CE15. Habilidades técnicas para la producción y el análisis de los datos cuantitativos y cualitativos (interpretar y construir figuras, tablas, gráficos así como redactar informes, etc.). 
  • CE16. Capacidades en elaborar, utilizar e interpretar indicadores sociales e instrumentos de medición social. 
  • CE17. Habilidades para aplicar técnicas de muestreo y de trabajo de campo. 
  • CE18. Saber elegir las técnicas de investigación social (cuantitativas y cualitativas) pertinentes en cada momento. 
  • CE19. Capacidades en transmitir los conceptos, problemáticas y perspectivas sociológicas. 
  • CE35. Actitud crítica frente a las doctrinas y las prácticas sociales. 
  • CE36. Actitudes de ética profesional. 
  • CE37. Actitud de compromiso frente a los problemas sociales y culturales. 

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

  • Que el/la estudiante:
    • Conozca la base teórica y práctica que vertebra el análisis de los procedimientos electorales.
    • Desarrolle las habilidades que le permitan desarrollar los conocimientos adquiridos.
    • Pueda analizar de forma rigurosa los resultados de las elecciones.

Programa de contenidos teóricos y prácticos

Teórico

  • INTRODUCCIÓN
    • Tema 1. El análisis electoral en el siglo XXI
      • 1. 1. La sociología electoral clásica
      • 1. 2. Del voto automático al voto volátil: los desafíos contemporáneos
  • BLOQUE I: CONSIDERACIONES PRELIMINARES
    • Tema 2. La sociología y el análisis electoral
      • 2. 1. Mitos del análisis electoral
      • 2. 2. Describir, explicar y predecir
      • 2. 3. Usos académicos, usos informativos, usos políticos
      • 2. 4. Los niveles de análisis
      • 2. 5. La reflexividad del análisis electoral
  • BLOQUE II: ANÁLISIS AGREGADO
    • Tema 4. El estudio del espacio electoral
      • 4. 1. Índices electorales y su interpretación
      • 4. 2. Desproporcionalidad del sistema
      • 4. 3. Principales dimensiones electorales
    • Tema 5. Geografía electoral y representación de datos electorales
      • 5.1. Geografía electoral
  • BLOQUE III: ANÁLISIS INDIVIDUAL
    • Tema 6. Viejos y nuevos enfoques en el análisis del comportamiento electoral.
      • 1. De las explicaciones sociológicas a las racionales
      • 2. De la lógica económica a los modelos cognitivos
      • 3. De las emociones a la neurociencia
    • Tema 7. El análisis de la abstención
      • 7. 2. Los componentes de la abstención
      • 7. 3. Abstención estructural frente a abstención coyuntural
      • 7. 4. Nuevas formas de abstención: abstención punitiva
      • 7. 5. Los efectos de la abstención
    • Tema 8. La orientación del voto
      • 8. 1. Análisis longitudinal del voto
      • 8. 2. Cristalización y transferencia del voto
      • 8. 3. La volatilidad y sus componentes
      • 8. 4. El voto dual y regional
    • Tema 9. Escenarios y estimación electoral
      • 9. 1. ¿Qué son los escenarios electorales?
      • 9. 2. Tipos de escenarios electorales

Práctico

  • BLOQUE I: CONSIDERACIONES PRELIMINARES
    • Tema 3. Las fuentes de datos
      • 3. 1. Resultados electorales
      • 3. 2. Organismos oficiales
      • 3. 3. Tipos de encuestas electorales
      • 3. 4. Big data
      • 3. 5. Datos de redes sociales
      • 3. 6. Datos cualitativos para el análisis electoral
  • BLOQUE II: ANÁLISIS AGREGADO
    • Tema 4. El estudio del espacio electoral
      • 4. 1. Índices electorales y su interpretación
      • 4. 2. Desproporcionalidad del sistema
      • 4. 3. Principales dimensiones electorales
      • 4. 4. El análisis de los momentos electorales
    • Tema 5. Geografía electoral y representación de datos electorales
      • 5.2. Metodología para el estudio de la geografía electoral.
      • 5.3. Herramientas de geografía electoral
      • 5.4. Otros tipos de representación de datos electorales
  • BLOQUE III: ANÁLISIS INDIVIDUAL
    • Tema 7. El análisis de la abstención
      • 7. 1. Estrategias para el análisis de la abstención
      • 7. 2. Los componentes de la abstención
      • 7. 3. Abstención estructural frente a abstención coyuntural
      • 7. 4. Nuevas formas de abstención: abstención punitiva
      • 7. 5. Los efectos de la abstención
    • Tema 8. La orientación del voto
      • 8. 1. Análisis longitudinal del voto
      • 8. 2. Cristalización y transferencia del voto
      • 8. 3. La volatilidad y sus componentes
      • 8. 4. El voto dual y regional
    • Tema 9. Escenarios y estimación electoral
      • 9. 3. Proyecciones electorales
      • 9. 4. Modelos de estimación electora

Bibliografía

Bibliografía fundamental

  • Anduiza, E. y Bosch, A. (1994) Comportamiento político y electoral, Madrid, CIS.
  • Delgado Sotillos, I. y López Nieto, L. (2008) Comportamiento político y sociología electoral, Madrid, UNED.
  • Evans, J. A. (2004). Voters & Voting. An Introduction. Londres: SAGE.
  • Fisher, J. et al. (2017). The Routledge Handbook of Elections, Voting Behavior and Public Opinion. Londres: Routledge.
  • López Nieto, L. y Delgado Sotillos, I. (comps.) (2012) Análisis político y electoral, Madrid, UNED.
  • Pack, M. (2022) Polling Unpacked. The History, Uses and Abuses of Political Opinion Polls. Londres: Reaktion Books.

Bibliografía complementaria

  • Alaminos, A. y Alaminos Fernández, A. (2021) Introducción práctica a la sociología electoral. Alicante: Limencop.
  • Alaminos, A. y Alaminos Fernández, A. (2023). Modelo bifactorial inercia-incertidumbre Alaminos-Tezanos. Madrid: CIS.
  • Carreras, F. de y Vallés, J. M. (1977), Las elecciones, Blume, Barcelona.
  • Castro Martínez, P. y Jaráiz Gulías, E. (2022). La construcción emocional de la extrema derecha en España. Madrid: CIS.
  • Cazorla Martín, A. (2014) Los componentes del voto en Andalucía. Granada: Universidad de Granada.
  • Colomer, J. M. (2004) Cómo votamos. Los sistemas electorales del mundo: pasado, presente, futuro. Gedisa, Barcelona.
  • Duverger, M. (1972), Los partidos políticos, Fondo de Cultura Económica, México.
  • Equipo Piedras de Papel (2015) Aragón es nuestro Ohio: así votan los españoles. Barcelona, Malpaso.
  • Escobar, M., J. Rivière y R. Cilleros (2014) Los pronósticos electorales con encuestas. Elecciones generales en España (1979-2011). Madrid, CIS.
  • Esteban, J. y otros (1977), El proceso electoral, Labor, Barcelona.
  • Farrell, David M. (2001), Electoral systems: a comparative introduction, Basingstoke, Hampshire: Palgrave.
  • Ferrándiz, J. P. y Camas García, F. (dirs.) (2019) La cocina electoral en España. La estimación de voto en tiempos de incertidumbre. Madrid, Catarata.
  • Forsberg, O. J. (2021). Understanding Elections through Statistics: Polling, Prediction and Testing. Boca Raton: CRC Press.
  • Goidel, K. (ed.) (2011), Political Polling in the Digital Age. The Challenge of Measuring and Understanding Public Opinion. Louisiana State University Press, Baton Rouge.
  • Hermet, G. (1986), ¿Para qué sirven las elecciones?, Fondo de Cultura Económica, México.
  • Issenberg, S. (2016) The Victory Lab. The Secret Science of Winning Campaigns. Nueva York: Broadway Books.
  • Katz, R.S. (1980), A Theory of Parties and Electoral systems, Johns Hopkins University, Baltimore.
  • Lepore, J. (2020) If Then. How One Data Company Invented the Future. Londres: John Murray.
  • Lewis-Beck, M. S. y T. W. Rice (1992) Forecasting elections. Congressional Quarterly, Washington.
  • Lijphart, A. (1995), Sistemas electorales y sistemas de partidos: un estudio de veintisiete democracias (1945-1990), Centro de Estudios Constitucionales, Madrid.
  • Mackenzie, W.J.W. (1962), Elecciones libres, Tecnos, Madrid.
  • Manin, B. (1998) Los principios del gobierno representativo, Madrid, Alianza
  • Maravall, J. M. (2008) La confrontación política, Madrid, Taurus
  • Oñate, P y Ocaña, F.A. (1999), Análisis de datos electorales , Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
  • Oñate, P., Rivera, J. M. y Ortega, C. (eds.) (2023). Las elecciones generales de noviembre de 2019. Madrid. Centro de Investigaciones Sociológicas.
  • Pitkin, H.F. (1985), El concepto de representación, Centro de Estudios Constitucionales, Madrid.
  • Porras Nadales, A. (1994), Representación y democracia avanzada, Centro de Estudios Constitucionales, Madrid.
  • Rae, D. W. (1967), Electoral Laws and their political consequences, Agathon Press, New York.
  • Rae, D. W. (1977), Leyes electorales y sistemas de partidos, CITEP, Madrid.
  • Ruiz Rodríguez, L. M. y P. Otero Felipe (2013), Indicadores de partidos y sistemas de partidos. Centro de Investigaciones Sociológicas, Madrid.
  • Stonecash, J. M. (2008), Political polling. Strategic information in campaigns. Rowman & Littlefield, Nueva York.
  • Torcal, M. (2023). De votantes a hooligans. La polarización política en España. Madrid, Catarata.
  • Urquizu, I. (2016) La crisis de representación en España. Madrid, Catarata.
  • Villa García, R. (2016) España en las urnas. Una historia electoral (1810-2015). Madrid, Catarata.

Enlaces recomendados

Centro de Análisis y Documentación Política y Electoral de Andalucía (CADPEA):http://cadpea.ugr.es/

Metodología docente

  • MD01. Lección magistral/expositiva 
  • MD02. Sesiones de discusión y debate 
  • MD03. Resolución de problemas y estudio de casos prácticos 
  • MD05. Prácticas de campo 
  • MD06. Prácticas en sala de informática 
  • MD07. Seminarios 
  • MD08. Ejercicios de simulación 
  • MD09. Análisis de fuentes y documentos 
  • MD10. Realización de trabajos en grupo 
  • MD11. Realización de trabajos individuales 

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)

Evaluación ordinaria

El Sistema de Evaluación, régimen de convocatorias, compensación curricular, exámenes de incidencias, calificación y revisión de las calificaciones de las asignaturas cursadas por los estudiantes de las enseñanzas oficiales de Grado de este centro quedará regulado por la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada, aprobada en Consejo de Gobierno de 9 de noviembre de 2016. Incluye la corrección de errores de 19 de diciembre de 2016. Para más información sobre la Normativa de Evaluación y de Calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada, consultar:http://secretariageneral.ugr.es/bougr/pages/bougr112/_doc/examenes/!

La asignatura se evalúa mediante las siguientes actividades:

  • Prueba objetiva consistente en un ejercicio escrito sobre la materia de la asignatura (50% de la nota final).
  • Dossier práctico en el que se aplican los modelos y herramientas de análisis electoral (50% de la nota final).

La calificación final será la media de las puntuaciones obtenidas en una y otra actividad, pero es imprescindible aprobar ambas para superar la asignatura: una puntuación alta en una no puede compensar una nota inferior a 5 en la otra.

Evaluación extraordinaria

Se realizarán las mismas actividades que en el caso de la evaluación ordinaria:

  • Prueba objetiva consistente en un ejercicio escrito sobre la materia de la asignatura (50% de la nota final).
  • Dossier práctico en el que se aplican los modelos y herramientas de análisis electoral (50% de la nota final).

La calificación final será la media de las puntuaciones obtenidas en una y otra actividad, pero es imprescindible aprobar ambas para superar la asignatura: una puntuación alta en una no puede compensar una nota inferior a 5 en la otra.

Evaluación única final

En los casos de evaluación final única contemplados por las Normas de evaluación y de calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada (de acuerdo con la modificación aprobada en sesión ordinaria del Consejo de Gobierno de 26 de octubre de 2016), los estudiantes deberán realizar un examen de carácter teórico-práctico sobre los contenidos de la asignatura, que prepararán a partir del programa de la misma.

Información adicional

  • POLISOCIOLAB
    • En el desarrollo de la docencia práctica se incentivará el uso de PoliSocioLAB (Laboratorios de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología), que agrupa a: Laboratorio de Estudios Cuantitativos (SPSS, R, Visual QSL, Bellview Cati, Python...), Laboratorio de Estudios Cualitativos y Análisis Multimedia (NVIVO, QDA miner liter...) y Laboratorio de Radio. En función de la posible coordinación docente con otras asignaturas, dicho uso podrá tener lugar durante el horario de docencia reglada de esta asignatura o fuera de ese horario en forma de docencia complementaria
  • PRÁCTICA PROFESIONAL
    • Las competencias adquiridas en esta asignatura se pueden aplicar en el ejercicio profesional de la investigación demoscópica y la consultoría política, y por supuesto también en la propia actividad política.
  • ESTUDIANTES INTERNACIONALES
    • En el caso del alumnado cuya lengua nativa no sea el español y que no tenga la competencia lingüística suficiente para realizar las actividades de evaluación, el profesorado de la asignatura podrá valorar la introducción excepcional de alguna adaptación específica.
  • EVALUACIÓN TELEMÁTICA Y PROTECCIÓN DE DATOS
    • En aquellas pruebas de evaluación contempladas en esta guía que requieran o tengan prevista la utilización de audio y/o video durante el desarrollo de las mismas, este uso se hará conforme a las directrices establecidas en las instrucciones y recomendaciones para la aplicación de la normativa de protección de datos, intimidad personal o domiciliaria marcadas por la Secretaría General u órgano competente de la UGR.
  • ADVERTENCIA CONTRA EL PLAGIO Y COPIA
    • Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada, aprobada en Consejo de Gobierno de 20 de mayo de 2013 y modificada por los Acuerdos del Consejo de Gobierno en sesiones de 3 de febrero de 2014, 23 de junio de 2014 y de 26 de octubre de 2016, artículo 15:
      • “Originalidad de los trabajos y pruebas:
      • 1. La Universidad de Granada fomentará el respeto a la propiedad intelectual y transmitirá a los estudiantes que el plagio es una práctica contraria a los principios que rigen la formación universitaria. Para ello procederá a reconocer la autoría de los trabajos y su protección de acuerdo con la propiedad intelectual según establezca la legislación vigente.
      • 2. El plagio, entendido como la presentación de un trabajo u obra hecho por otra persona como propio o la copia de textos sin citar su procedencia y dándolos como de elaboración propia, conllevará automáticamente la calificación numérica de cero en la asignatura en la que se hubiera detectado, independientemente del resto de las calificaciones que el estudiante hubiera obtenido. Esta consecuencia debe entenderse sin perjuicio de las responsabilidades disciplinarias en las que pudieran incurrir los estudiantes que plagien.
      • 3. Los trabajos y materiales entregados por parte de los estudiantes tendrán que ir firmados con una declaración explícita en la que se asume la originalidad del trabajo, entendida en el sentido de que no ha utilizado fuentes sin citarlas debidamente”.
  • DISEÑO PARA TODOS: NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO (NEAE)
    • Siguiendo las recomendaciones de la CRUE y del Secretariado de Inclusión y Diversidad de la UGR, los sistemas de adquisición y de evaluación de competencias recogidos en esta guía docente se aplicarán conforme al principio de diseño para todas las personas, facilitando el aprendizaje y la demostración de conocimientos de acuerdo a las necesidades y la diversidad funcional del alumnado.
  • PROTOCOLO DE ACOSO
    • Se recuerda que la Universidad de Granada dispone de un Protocolo para prevenir, evitar y afrontar las posibles situaciones de acoso de cualquier tipo. Se puede consultar dicho protocolo en el siguiente enlace: https://www.ugr.es/sites/default/files/2017-09/NCG1125.pdf

Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).