Guía docente de Pedagogía Social (2981132)
Grado
Rama
Módulo
Materia
Curso
Semestre
Créditos
Tipo
Profesorado
Teórico
- Fanny Tania Añaños Bedriñana. Grupo: A
- María del Mar García Vita. Grupo: B
Práctico
- Fanny Tania Añaños Bedriñana Grupos: 1 y 2
- María del Mar García Vita Grupos: 3 y 4
Tutorías
Fanny Tania Añaños Bedriñana
Email- Primer semestre
- Martes
- 10:00 a 14:00 (Despacho 202)
- 16:00 a 18:00 (Despacho 202)
- Segundo semestre
- Martes
- 10:00 a 14:00 (Despacho 202)
- 16:00 a 18:00 (Despacho 202)
María del Mar García Vita
Email- Primer semestre
- Lunes de 15:00 a 18:00 (Despacho 202)
- Martes
- 15:30 a 17:30 (Despacho 202)
- 19:30 a 20:30 (Despacho 202)
- Segundo semestre
- Martes de 11:00 a 14:00 (Despacho 202)
- Jueves de 15:00 a 18:00 (Despacho 202)
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
Ninguno
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Grado)
Descubrir la Pedagogía Social como cuerpo de conocimiento teórico y matriz disciplinar. Interpretar el concepto de PS como, ciencia, de una titulación, práctica y ejercicio profesional. Valorar los distintos modelos teóricos de PS. Asumir las competencias profesionales del educador social. Explorar los escenarios de la Educación Social. Analizar e interpretar los nuevos retos de la P/ES.
Es una asignatura clave dentro de la titulación, ya que forma parte de un nuevo perfil del/a Pedagogo/a en cuanto profesional más allá del ámbito escolar. Los principios, métodos y procedimientos de la Pedagogía Social son básicos para el ejercicio de las funciones del profesional de la Pedagogía. Como señala su carácter de formación básica, se estructura de una forma medular dentro de la titulación, condición que no debemos obviar. Pone de manifiesto el espíritu transformador de individuos y comunidades a llevar a cabo con la acción socioeducativa: se proyecta principalmente a través de programas concretos en los que se busca la movilización de los individuos y colectivos a partir de la implicación política de los mismos. Dentro del conjunto de asignaturas que contempla el Grado de Pedagogía, esta materia facilita una visión teórico-práctica aplicada a partir de los análisis previos a la acción transformadora de la realidad. Por su influencia en el perfil personal y profesional del pedagogo, es una materia diferente por su compromiso social dentro del Plan de Estudios de Pedagogía.
Competencias
Competencias generales
- CG01. Integrar los conocimientos y experiencias adquiridos sobre la educación y la formación, con los recursos personales, académicos y sociales, para su aplicación en diferentes contextos profesionales, sociales, políticos, culturales, temporales y geográficos.
- CG02. Apreciar el valor del conocimiento de las cuestiones fundamentales relacionadas con las metas y los valores de la educación y la formación, en relación con su vinculación al desarrollo social.
- CG03. Preparar, exponer y defender propuestas educativas y formativas con argumentos razonados, sustentadas en el rigor científico, la independencia intelectual y el compromiso ético.
- CG04. Transferir el desarrollo y la madurez personal, así como las habilidades instrumentales adquiridas, a diferentes contextos de la práctica educativa y profesional, incluyendo el propio aprendizaje a lo largo de la vida.
Competencias específicas
- CE05. Diseñar, desarrollar, gestionar y evaluar planes, proyectos, programas, recursos y materiales para la acción educativa y/o formativa en distintos ámbitos y contextos.
- CE07. Diagnosticar, orientar y asesorar a personas, colectivos e instituciones en ámbitos educativos y formativos.
- CE11. Conocer, analizar y atender a la diversidad social, educativa y cultural por razón de género, clase, etnia, edad, discapacidad, religión u otras.
Competencias Transversales
- CT01. Sentido crítico y autónomo en el aprendizaje, que supone que el alumnado tenga la capacidad de orientar su estudio, comprender un fenómeno y su complejidad, y enfocarlo a lo largo de toda la vida, planteándolo con plena autonomía, autocrítica y responsabilidad.
- CT03. Comunicar oral y por escrito poniendo en práctica capacidades de expresión, de comprensión de ideas en diversas lenguas.
- CT06. Organizar, planificar y solucionar problemas a partir de la toma de decisiones, buscando que el alumnado desarrolle la capacidad de identificar y analizar problemáticas específicas relacionadas con contextos educativos y formativos.
- CT08. Gestionar la información y utilizar éticamente las tecnologías de la información y la comunicación en contextos sociales y profesionales, donde el alumnado ponga en juego criterios de búsqueda, selección, orden, investigación, relación y evaluación de las diversas informaciones relativas a tales contextos, haciendo un uso ético y conveniente de las herramientas tecnológicas de información y comunicación a su alcance.
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
- Adquirir los conocimientos básicos que incumben a la Pedagogía Social como ciencia, metodología y acción en distintos campos del contexto.
- Aplicar esos conocimientos al estudio y diagnóstico de situaciones socioculturales, así como a las tareas de elaboración, aplicación de proyectos y su correspondiente evaluación.
- Elaborar proyectos de socioeducativos que contribuyan a la mejora y al cambio de la realidad.
- Conocer el contexto europeo y latinoamericano de la Pedagogía Social y sus ámbitos de actuación
- Familiarizarse con las fuentes de información, recursos, redes, etc. útiles para el estudio y abordaje de los aspectos sociales y culturales de la educación en sus diversas manifestaciones sociales e institucionales, así como tomar contacto con algunas experiencias concretas.
Programa de contenidos teóricos y prácticos
Teórico
Módulo 1. La Pedagogía Social (PS) como cuerpo de conocimiento teórico y matriz disciplinar
* Tema 1: Aspectos introductorios. Justificación y necesidad de la Pedagogía-Educación Social en la sociedad actual. Los pilares de la educación actual: Informe Delors
* Tema 2: Evolución histórica PS.
* Tema 3. Aspectos conceptuales básicos y nuevos retos de la PS y de la Educación Social (ES):
- La Pedagogía Social: concepto, objeto, ámbitos, relación con otras ciencias y nuevos retos.
- La Educación Social (ES), objeto de la Pedagogía Social. Ámbitos de actuación. Nuevas perspectivas.
- Socialización, marginación y exclusión social
Módulo 2. Modelos de investigación y acción/intervención socioeducativa
* Tema 4. Modelos teóricos de la PS en la investigación
- Investigación y paradigmas de la Pedagogía Social
- El proceso de la investigación social
* Tema 5. Estrategias y metodologías de acción/intervención en PS y ES
- Pasos previos antes de iniciar un proyecto de actuación socioeducativa
- Conocimiento y diagnóstico de la realidad. Fases
- Diseño y planificación de proyectos socioeducativos. Elementos.
* Tema 6. El/la pedagogo/a en la intervención socioeducativa. Competencias.
Módulo 3. Escenarios, ámbitos o campos de actuación de la PS y de la ES: análisis de casos
* Tema 7. Acción socioeducativa en el ámbito de las prisiones.
* Tema 8. Pedagogía del ocio: Cultura de drogas y drogodependencias.
*Tema 9. Atención socioeducativa a los menores en situación de vulnerabilidad, riesgo y conflicto.
* Tema 10. Minorías étnicas e inmigración. Educación intercultural.
Práctico
TEMARIO PRÁCTICO
En función de las dinámicas de clase serán seleccionadas algunas de las actividades:
- Trabajo autónomo y en pequeños grupos.
- Seminarios, talleres, charlas y/o conferencias organizadas en el marco de la materia como fuera en torno a contenidos relacionados.
- Estudio de casos y análisis crítico de material e información.
- Visitas a centros especializados
El contenido de las sesiones prácticas van en coherencia al desarrollo del temario, en el que se abordarán los distintos escenarios de intervención de la Pedagogía y Educación Social, así como poder visitar espacios o centros especializados que desarrollan estos campos o, en su caso, generar la posibilidad de que profesionales en ejercicio puedan venir al aula de clase.
Así, por ejemplo, se desarrollarán sesiones en torno a los programas y acciones que se trabajan en ámbitos como: centros de atención a las drogodependencias, la acción socioeducativa en las prisiones, la educación social escolar, la acción comunitaria en la oferta del ocio y tiempo libre de las entidades locales, talleres sobre la elaboración de proyectos, etc. En dicho marco general se elaborará un proyecto socioeducativo en pequeños grupos con temas de libre elección (relacionados a la guía docente).
Bibliografía
Bibliografía fundamental
Añaños, F.T. García-Vita, M.M. y Moles López, E. (2021). Intervención socioeducativa en distintos contextos sociales. Procesos metodológicos. Revista de paz y conflictos, Vol. 4 (2), 106-130. http://dx.doi.org/10.30827/revpaz.v14i2.22793
Añaños, F.T., Garcia-Vita, MM y Amaro Agudo, A. (Coords.)(2022). Justicia social, género e intervención socioeducativa. Ediciones Pirámide.
Vol.I. Medio penitenciario y contextos delictivos: https://digibug.ugr.es/handle/10481/81792
Vol.II. Actualidad e intervención socioeducativa en distintos contextos; https://digibug.ugr.es/handle/10481/81793
Añaños, F.T., García-Vita, M. y Añaños, K. (2022). La intervención socioeducativa con poblaciones migrantes vulnerables. Una cuestión de derechos humanos. TransMigrArts 1, 40-49. https://www.transmigrarts.com/dois-%C2%B7-la-intervencion-socioeducativa-con-poblaciones-migrantes-vulnerables/
Añaños, F.T. (2012). Pensamiento y acción socioeducativa en Europa y España. Evolución de la Pedagogía y Educación Social, Revista Historia de la Educación Latinoamericana, Vol. 14, No. 18, enero - junio 2012, 119-138. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/869/86925890006.pdf
Añaños, F.T. (2013). ¿Qué es la Pedagogía y Educación Social? Aproximaciones introductorias y conceptuales. D. Soto Arango y A. Martínez Moya (Eds.), La construcción de la nación iberoamericana. Siglos XIX-XX. Comparaciones y conexiones. RUDECOLOMBIA, 91-112.
Añaños, F.T. y García-Vita, M.M. (2017). ¿Desarrollo humano en contextos punitivos? Análisis socioeducativo desde las vulnerabilidades sociales y el género. Revista Criminalidad, 59 (2), 109-124. Disponible en: file:///C:/Users/Fanny/Downloads/Dialnet-DesarrolloHumanoEnContextosPunitivosAnalisisSocioe-6226255.pdf
Añaños, F. T.(2012). Violencias y exclusiones. Enfoque socioeducativo y de la paz. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 59, 13-41. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/conver/v19n59/v19n59a1.pdf
Añaños, F.T. (2013). Formación educativa previa ante las discriminaciones: las mujeres reclusas en España, Revista de Educación, 360, 91-118. http://dx.doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2013-360-222
Añaños, F.T. (2022). Hacia modelos socioeducativos y de desarrollo humano. Claves para la inserción-reinserción social penitenciaria. F.T. Añaños, García-Vita M.M. y A. Amaro (Coords.), Justicia social género e intervención socioeducativa. Medio penitenciario y contextos delictivos. Vol. I. pp.77-92. Madrid: Ediciones Pirámide. https://digibug.ugr.es/handle/10481/81792
Bedmar, M. y Añaños, F. (2006). Introducción a la Pedagogía / Educación Social. Colección Educación Social Nº 1. Grupo Editorial Universitario.
Caride Gómez, J.A. (2005). Las fronteras de la Pedagogía Social. Perspectivas científicas e histórica. Gedisa.
Caride, J.A., Gradaille, R., & Caballo, M. B. (2015). De la pedagogía social como educación, a la educación social como Pedagogía. Perfiles educativos, 37(148), 04-11 https://www.researchgate.net/publication/317441478
Esteban, J. O., Caride, J. A. y Úcar, X. Ú. (2013). La Pedagogía Social en la formación-profesionalización de los educadores y las educadoras sociales, o de cuando el pasado construye futuros. Revista de educación social, 17. http://www.eduso.net/res/pdf/17/ps_res_17.pdf
Galán-Casado, D., García-Vita, M.M., Raya-Miranda, R. & Añaños, F.T. (2024). Prisión y Estigma. Un Estudio desde la Perspectiva Socioeducativa y de Género. GÉNEROS. Multidisciplinary Journal of Gender Studies, 13(1), 22-42. https://doi.org/10.17583/generos.12508
García-Vita, M.; Añaños, F. y Medina García, M. (2020). Educación social escolar en la construcción de cultura y educación para la paz: propuestas metodológicas de intervención socioeducativa. Campos en Ciencias Sociales. Vol. 8, Nº 2, 47-71. https://doi.org/10.15332/25006681/6012 ; https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/campos/article/view/6012
Moles López, E., Añaños, F.T. y Burgos Jiménez, R. (2022). Factores determinantes el fracaso escolar en España: un análisis socioeducativo de la producción de conocimiento. Revista Historia de la Educación Latinoamericana (RHELA), 24 (38), 265 – 292. https://doi.org/10.19053/01227238.14718 ;
Núñez, V. (2010). La educación en tiempos de incertidumbre. Las apuestas de la Pedagogía Social. Gedisa
Ortega, J.; Gómez, J. A. y Úcar, X. (2013). La Pedagogía Social en la formación-profesionalización de los educadores y las educadoras sociales, o de cuando el pasado construye futuros. Revista de educación social, 17. http://www.eduso.net/res/pdf/17/ps_res_17.pdf
Ortega,J.; Úcar, X.y Perez de Guzmán, M.V. (2023). Materiales para una historia de la Pedagogía Social y la Educación Social en España. Sarmiento,Revista Galego-Portuguesa de Historia da Educación, 27-49. https://revistas.udc.es/index.php/sarmiento/article/view/srgphe.2023.27.0.10106/g10106_pdf
Pérez Serrano, G. (2010). Pedagogía Social – Educación Social. Narcea.
Torio Lopez, S. (2006). Evolución y desarrollo de la pedagogía social en España. Hacia una pedagogía social en construcción. Estudios sobre educación, 10, 37-54.
https://revistas.unav.edu/index.php/estudios-sobre-educacion/article/view/25564
Úcar, X. (2022). Metodología de la intervención socioeducativa: algunos modelos de intervención socioeducativa en Europa. Quaderns d´ animació y educació social, nº 35; Enero de 2022. https://quadernsanimacio.net/ANTERIORES/treintaicinco/index_htm_files/Modelos.Ucar.pdf
Bibliografía complementaria
Alvira Martin, F. (2001). Guía para la elaboración de Planes Locales de prevención de las drogodependencias. Agencia Antidroga de Madrid, Consejería de Sanidad.
Añaños, F.T. (Dir.) et all. (2022). Tránsitos y retos de la inserción - reinserción social con mujeres en semilibertad. Propuestas socioeducativas. Ministerio del Interior. Premio nacional Victoria Kent 2021. Disponible: https://digibug.ugr.es/handle/10481/82327
Añaños, K., Rodríguez J. & Añaños, F. (2021). Human rights in the least developed countries of Asia: An index For quantifying Sustainable Development Goal 3 (Good Health and Wellbeing). International Journal of Environmental Research and Public Health, 18 (9), 4747. https://doi.org/10.3390/ijerph18094747
Añaños, F., Gil, F., Raya, R. y Soto, F. (2021). Estudiar en prisión: la situación actual de las mujeres en contextos penitenciarios españoles. Psychology, Society, & Education, 13 (1), 115-121. https://ojs.ual.es/ojs/index.php/psye/article/view/3494
Añaños, F.; Rivera, M. y Amaro, A. (2021). Foundations of Culture of Peace and Peace Education as a means of Social Inclusion. Revista Historia de La Educación Latinoamericana (RHELA), 22 (35), 13-34. https://doi.org/10.19053/01227238.11916
Añaños, F., Garvía-Vita, M.M., Galán, D. & Raya, R. (2020). Dropout, Autonomy and Reintegration in Spain: A Study of the Life of Young Women on Temporary Release. Frontiers in Psychology - Educational Psychology, 11 (1359), 1-15. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2020.01359
Añaños, K., Añaños, F. & Rodríguez, J.A. (2019). Exercising fundamental rights in punitive conditions: education in Spanish prisons. The International Journal of Human Rights, 23 (7), 1206-1220. https://doi.org/10.1080/13642987.2019.1601084
Añaños, F. (Coord.) (2010). Las mujeres en las prisiones. La Educación Social en contextos de riesgo y conflicto. Gedisa, Colección Educación Social.
Añaños, F. (2017) (Dir.). En prisión. Realidades e intervención socioeducativa en drogodependencias con mujeres reclusas. Narcea, S.A.
Añaños Bedriñana, F.y Bedmar, M. (2008). Los amigos: espacio educativo, implicaciones y poder. Revista de Investigación Educativa (RIE), Vol. 26, Nº 2, segundo semestre de 2008, 371-384. https://revistas.um.es/rie/article/view/93971
Añaños, F. (Coord.) (2005). Representaciones sociales sobre las drogas (alcohol, tabaco y cannabis) y su influencia en el consumo. Dykinson.
Burgos, R., Amaro, A. y Añaños, F.T. (2023). Procesos de acompañamiento socioeducativo y adaptación a la vida en libertad en mujeres penadas. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, Nº 42, 197-214.. http://dx.doi.org/10.7179/PSRI_2023.42.13
Burgos, R., Añaños, F. T y Jimenez, F. (2020). La sexualidad y el consumo de drogas en el ocio nocturno juvenil: un estudio de casos en Granada. Revista Inclusiones. 7(2), 557-577. Disponible: https://www.revistainclusiones.com/gallery/37%20vol%207%20num%20eabriljunio2020revinclusi.pdf
Burgos-Jiménez, R., Moles-López, E. y Añaños, F.T. (2023). Reintegration factors in the treatment of drug dependency in women prisoners in Spain. Revista Española de Investigación Criminológica, 21 (1), e834. https://reic.criminologia.net/index.php/journal/article/view/834
Delors, J. (2015). La educación encierra un tesoro. Santillana. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000109590_spa
De Puelles Benítez, M. (2003). Escolaridad obligatoria, comprensividad y atención a la diversidad. J. Álvarez, P. Casares y, J. Luengo, Participación, convivencia y ciudadanía. Ed. Osuna, pp. 9-24
Del Pozo, F. y Añaños, F. (2013). La Educación Social penitenciaria: ¿De dónde venimos y hacia dónde vamos? Revista Complutense de Educación, 24 (1), 47-68. http://dx.doi.org/10.5209/rev_RCED.2013.v24.n1.41191
Fermoso, P. (2003). Historia de la Pedagogía Social. Nau Llibres.
Forés, A. y Novella, A.M. (2013). 7 retos para la Educación Social. Reinventarse como profesional de lo social, nuevos desafíos para la empleabilidad. Gedisa.
Freire, P. (1986). La educación como práctica de la libertad. Siglo XXI.
Fundación Luis Vives (2005). Manual de Ayuda para la Formulación de Proyectos Sociales. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales / Fondo Social Europeo.
Giddens, A. (1998). Sociología. Alianza editorial.
Lirio Castro, J. (coord.) (2005). La metodología en Educación Social. Recorrido por diferentes ámbitos profesionales. Dykinson, S.L.
Ministerio de Asuntos Sociales. (1996). El maltrato y protección a la infancia en España. Ministerio de asuntos sociales.
Moles-López, E. Burgos-Jiménez, R. y Añaños, F. (2023). La prisión y su acción re-insertiva. Estudio socioeducativo y de género en España. Convergencia, Revista de Ciencias sociales, 30, e21347. https://convergencia.uaemex.mx/article/view/21347/16202
Moles, E. & Añaños, F. (2021). Factors of prison recidivism in women: A socio-educational and sustainable development análisis. Sustainability, 13 (11), 5822. https://doi.org/10.3390/su13115822
Moles, E.; Burgos, R.; Rivera, M. y Añaños, F. (2019). El fracaso escolar en Andalucía. En Inclusión, Tecnología y Sociedad: investigación e innovación en educación. Editorial Dykinson. pp.2342-2353
Montserrat, C. y Melendro, M. (2017). ¿Qué habilidades y competencias se valoran de los profesionales que trabajan con adolescencia en riesgo de exclusión social? Análisis desde la acción socioeducativa. Educación XX1, 1-24. doi: http://dx.doi.org/10.5944/educxx1.13667.
Moraleda Ruano, A., Galán-Casado, D. y Cangas, A.J. (2023). Las Intervenciones socioeducativas con estudiantes de Magisterio para reducir el estigma en salud mental. Psicología Educativa, 29(1), 101-107. https://doi.org/10.5093/psed2023a4.
Pantoja, L. y Añaños, F. (2010). Actuaciones socioeducativas con menores vulnerables, en riesgo, relacionados con las drogas. Reflexiones críticas. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, Nº 17, 109-122. https://doi.org/10.7179/PSRI_2010.17.09 ; http://www.redalyc.org/pdf/1350/135013577009.pdf
Perea Arias, O. (2011). Guía de Evaluación de Programas y Proyectos Sociales. Plataforma de ONG de Acción Social.
Pérez Serrano, G. (1997). Diseño de programas de intervención social. Narcea.
Pérez Serraono, G (2004). Pedagogía social, educación social: Construcción científica e intervención Práctica. Narcea
Quintana, J. Mª. (1990.) Pedagogía Social. Dykinson.
Sáenz, J. y García Molina, J. (2006). Pedagogía Social. Pensar la Educación Social como profesión. Alianza Editorial.
Úcar, X. (2023). La educación escindida: perspectivas desde la pedagogía y la educación social. Teoría de la Educación, Vol.35, Nº 1, 81-100. https://revistas.usal.es/tres/index.php/1130-3743/article/view/27805/28503
Úcar, X. (2018). Pedagogía Social/Educación Social. En Repositorio de la Universidad Autónoma de Barcelona.
https://ddd.uab.cat/pub/poncom/2018/227518/UCAR_Publicacion.pdf
Enlaces recomendados
***Se pueden emplear páginas de Internet de Instituciones Oficiales y bases de datos científicos.
***Revistas especializadas: Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria ; Revista de Educación ; Animador sociocultural: Revista Iberoamericana ; Animando ; Cambridge Journals ; Children Webmag (UK) ; CLAVES ; Community Care (UK) ; Cuadernos de Educación y Desarrollo ; Cuadernos de Trabajo Social ; Educación social. Revista de intervención socioeducativa ; EUCIS-LLL Newsletter ; Journal of Social Work ; Odiseo (México) ; Oxford Journals ; Portularia. Revista de Trabajo Social ; Práticas de Animação ; Quaderns Animaciò ; Recreación ; Revista de Educación Social ; Revista Española del Tercer Sector ; The British Journal of Social Work ; Trabajo Social Hoy (Madrid) …
***Sociedades Científicas y Asociaciones: ADESU (Uruguay) ; ANASC Portugal) ; APDASC (Portugal); APEGA (Galicia) ; APROPESO (Rosario-Argentina) ; ASEDES ; Asociacion Internacional de Educadores Sociales ; Asociación Nacional de Educadores Profesionales (Italia) ; Association Play (Croacia) ; CO.PE.SO (Chile) ;Coordinadora Animació Sociocultural (Cataluña) ; Economic & Social Research Counsil (UK) ; Eduso ; International Association for Community Development ; Red Iberoamericana de Animación Sociocultural ; Sindicato de Educadores Sociales (Dinamarca) ; Social Research Association (UK) ; Sociedad Española de Educación Comparada ; Sociedad Española de Pedagogía; Sociedad Iberoamericana de Pedagogía Social (SIPS), Colegio Profesional de Educadores Sociales de Andalucía (COPESA).
GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN ACCIÓN SOCIOEDUCATIVA Y DERECHOS HUMANOS (GIASEDH): http://giasedh.com/
Metodología docente
- MD01. Aprendizaje cooperativo
- MD03. Estudio de casos
- MD04. Aprendizaje basado en problemas
- MD05. Metodología expositiva
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)
Evaluación ordinaria
El sistema de evaluación del alumnado será el siguiente:
_ ASPECTOS A EVALUAR
- Nivel de adquisición de los conceptos básicos de la materia.
- Capacidad demostrada para el análisis e interpretación de supuestos, poniendo de manifiesto el sentido crítico y el dominio de las claves epistemológicas y teóricas de la materia.
- Actitud participativa y colaborativa demostrada en el desarrollo de las clases.
_ PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN
- Prueba evaluativa escrita de respuestas cortas u oral de los contenidos desarrollados en la materia.
- Valoración del material elaborado por el alumnado tanto individual como grupalmente: dosieres, informes, análisis de casos, mapas conceptuales y otros materiales.
- Valoración del proyecto socioeducativo.
- Valoración de las exposiciones orales de los estudiantes.
- Otros procedimientos.
La calificación global responderá a la puntuación ponderada de los diferentes aspectos y actividades que integran el sistema de evaluación, en el marco del temario planteado en la materia. De acuerdo al consenso llegado con el alumnado en clases se establecen las siguientes modalidades:
* Evaluación continua: alumnado con una asistencia regular: aquellos/as que cumplan al menos el 70% de asistencia a clases. Se establecerá entre los siguientes valores, en los que para aprobar deberán obtener un mínimo del 50% en cada criterio :
- Actividades, trabajo autónomo del alumnado/a y otros aspectos evaluados: 10%
- Actividades y trabajo grupal del alumno/a: Diagnóstico y elaboración de proyecto socioeducativo: 50 %
- Prueba escrita de respuestas cortas: 40%
* Evaluación final: alumnado con asistencia por debajo del 30%. Para aprobar cada criterio deben de obtener como mínimo el 50%. Los criterios a tener en cuenta son:
- Trabajo individual del alumno/a (diagnóstico-análisis de la realidad y diseño de proyecto socioeducativo, en torno a una temática –campo de la ES- de libre elección relacionada con la materia): 30%
- Prueba evaluativa escrita: 70%
***En todos los casos cada criterio de evaluación debe ser aprobado para superar la materia
Evaluación extraordinaria
Se aplicarán los mismos criterios de evaluación y porcentajes que en la convocatoria ordinaria, para aquel alumnado cuya situación de asistencia regular (evaluación continua) lo permita; o en caso de no llegar al porcentaje mínimo de asistencia (70%) se aplicarán los criterios: a) Desarrollo de un tema de la guía de la materia con orientación práctica: 30%. b) Prueba evaluativa escrita que contendrá apartados de respuestas cortas sobre los contenidos teóricos del temario impartido en la materia: 70% * En todos los casos cada criterio de evaluación debe ser aprobado (5) para superar la materia.
Evaluación única final
Esta modalidad contempla cuestiones a considerar para el alumnado que no pueda cumplir con el método de evaluación convencional que, por razones de fuerza mayor justificada podrá acogerse a la evaluación única final y, que el Departamento ha aprobado o autorizado la misma. Consistirá en:
- Desarrollo de un tema de la guía de la materia con orientación práctica: 30%.
- Prueba evaluativa escrita que contendrá apartados de respuestas cortas sobre los contenidos teóricos del temario impartido en la materia: 70%
- ***En todos los casos cada criterio de evaluación debe ser aprobado para superar la materia
Esta modalidad de evaluación atenderá a lo establecido por la normativa vigente sobre evaluación y calificación de los estudiantes aprobada por el Consejo de Gobierno de la Universidad de Granada. Al respecto dicha normativa estable que: “para acogerse a la evaluación única final, el estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura, lo solicitará al director del Departamento, quien dará traslado al profesorado correspondiente, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua.”
Información adicional
La metodología docente y la evaluación serán adaptadas a los estudiantes con necesidades específicas (NEAE), conforme al Artículo 11 de la Normativa de evaluación y de calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada, publicada en el Boletín Oficial de la Universidad de Granada, no 112, 9 de noviembre de 2016.
(I) Evaluación por incidencias: Los estudiantes que no puedan concurrir a la prueba de evaluación, tanto ordinaria como extraordinaria, en la fecha asignada por la Facultad, podrán solicitar a la Directora del Departamento la evaluación por incidencias, en los supuestos establecidos en el artículo 9 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada. Dichos supuestos deberán acreditarse adecuadamente en el momento de presentar la solicitud a la Dirección. En función de la situación del alumno/a que se presente a esta “evaluación” deberá acogerse a lo estipulado en los apartados referidos a las convocatorias oficiales (ordinaria y extraordinaria).
(II) Evaluación extraordinaria por Tribunal: El estudiante que desee acogerse al procedimiento de evaluación por Tribunal deberá solicitarlo al Director del Departamento mediante escrito. La solicitud deberá presentarse con una antelación mínima de quince días hábiles a la fecha del inicio del periodo de pruebas finales de cada convocatoria, renunciando a las calificaciones obtenidas mediante realización de las distintas pruebas de la evaluación continua. En el caso de asignaturas de grado con docencia compartida por varios Departamentos, el estudiante dirigirá la solicitud a cualquiera de ellos, debiendo resolverse por el Director/a del Departamento al que se dirige la solicitud. El procedimiento de evaluación por tribunal sólo será aplicable a las pruebas finales. (III) De acuerdo con la Normativa para la atención al estudiantado con discapacidad y otras necesidades específicas de apoyo educativo aprobada en septiembre de 2016, en esta asignatura se fomentará el derecho a la educación en condiciones de igualdad de oportunidades a los estudiantes con apoyo educativo. Se establecerán las actuaciones de atención necesarias para lograr su plena y efectiva inclusión, garantizando su derecho de educación inclusiva, conforme a los principios de no discriminación, igualdad de oportunidades y accesibilidad universal, para que puedan alcanzar el máximo desarrollo posible de sus capacidades personales y, en todo caso, los objetivos establecidos con carácter general para todo el estudiantado.
Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).