Guía docente de Sistemas de Información Geográfica (Sig) (2081127)

Curso 2023/2024
Fecha de aprobación: 21/06/2023

Grado

Grado en Geografía y Gestión del Territorio

Rama

Ciencias Sociales y Jurídicas

Módulo

Tecnologías de la Información Geográfica (Tig)

Materia

Sistemas de Información Geográfica (Sig)

Curso

2

Semestre

2

Créditos

6

Tipo

Obligatoria

Profesorado

Teórico

Laura Porcel Rodríguez. Grupo: A

Tutorías

Laura Porcel Rodríguez

Email
  • Primer semestre
    • Lunes de 10:30 a 13:30 (Dpto. Geografia Humana)
    • Miércoles de 10:30 a 13:30 (Dpto. Geografia Humana)
  • Segundo semestre
    • Martes de 10:30 a 12:30 (Dpto. Geografia Humana)
    • Miércoles de 11:30 a 13:30 (Inst Desarrollo Regional)
    • Jueves de 10:30 a 12:30 (Dpto. Geografia Humana)

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

La asignatura se ajustará a los requisitos previstos por la Universidad de Granada en lo referente al acceso y admisión al título de Grado en Geografía y Gestión del Territorio. Se recomienda tener conocimientos básicos sobre:

  • Principios de cartografía.
  • Informática básica.
  • Geografía General.

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Grado)

  • Los SIG. Componentes, funciones, evolución.
  • La información geográfica.
  • Los modelos de datos: vectorial, raster, tin.
  • Los formatos de datos: la geodatabase.
  • Creación y edición de bases de datos SIG.
  • Funciones básicas de análisis espacial.
  • Composiciones de mapas con SIG.

Competencias

Competencias generales

  • CG03. Conocimientos de informática aplicada. 
  • CG04. Capacidad de gestión de la información. 
  • CG05. Capacidad de resolución de problemas y de toma de decisiones. 
  • CG10. Motivación por la calidad y el rigor. 
  • CG13. Capacidad de organización y planificación. 

Competencias específicas

  • CE14. Aprender el manejo de un software SIG en sus diferentes funciones: entrada de datos, edición y gestión, consultas espaciales, análisis espacial. 

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

  • Conocimiento de las bases conceptuales en las que se apoyan los SIG: los componentes de los SIG, los requisitos de la infraestructura informática, las características de la información geográfica, los modelos y formatos de datos propios de un SIG.
  • Conocimiento y destreza en la aplicación de la metodología para la formación y gestión de un SIG, tales como el almacenamiento y gestión de bases de datos espaciales, la entrada de datos en el sistema, la edición de la información geográfica, los Sistemas de referencia espacial, entre otros.
  • Conocimiento de la funcionalidad de los SIG para el uso de bases de datos espaciales a fin de obtener representaciones cartográficas y elaboraciones de análisis espaciales.
  • Conocimiento y destreza en el manejo de los elementos que intervienen en la representación cartográfica de los fenómenos geográficos.

Programa de contenidos teóricos y prácticos

Teórico

  • Tema 1. Introducción a los SIG: Componentes físicos y lógicos. El software SIG. Funciones que realizan los SIG.
  • Tema 2. La información geográfica y la naturaleza del dato geográfico. La componente espacial y la componente temática.
  • Tema 3. Los modelos de datos para la representación de la información geográfica. El modelo vectorial. El modelo ráster.
  • Tema 4. El manejo de capas en los SIG y su representación gráfica. El mapa como representación simbólica de la realidad.
  • Tema 5. Los formatos de datos espaciales. Creación de información geográfica en el modelo vectorial. El proceso de digitalización y de edición.
  • Tema 6. La georreferenciación. Sistemas de proyección y sistemas de coordenadas. Transformación de sistemas de coordenadas.
  • Tema 7. Las tablas de atributos de entidades. Uso y gestión de tablas.
  • Tema 8. Las operaciones de consulta de la información geográfica. Los Métodos de selección. La construcción de expresiones con Lenguaje SQL.
  • Tema 9. El análisis espacial: principales funciones de análisis de la información geográfica.
  • Tema 10. Representación de la información geográfica: composiciones de mapa. Diseño de mapas: principales elementos del mapa.

Práctico

Prácticas de Laboratorio:

  • Práctica 1. Reconocimiento de las propiedades del Software SIG y de los principales programas SIG existentes.
  • Práctica 2. Representación y reconocimiento de la información geográfica y sus componentes en modelo ráster y vectorial. Tipos de capas de información.
  • Práctica 3. Exploración de las herramientas básicas de SIG: herramientas de navegación y visualización de entidades.
  • Práctica 4. Exploración los componentes de una Geodatabase. Creación una Geodatabase. Creación de subtipos y dominios de atributos. Establecimiento de clases de relaciones. Importación y exportación entre diferentes formatos.
  • Práctica 5. Generación de capas con geometrías diferentes. Digitalización de información geográfica.
  • Práctica 6. Georreferenciación de una imagen. Realización de una transformación de coordenadas desconocidas a coordenadas conocidas.
  • Práctica 7. Exploración de los elementos de una tabla. Creación y edición de tablas de atributos. Establecimiento de uniones y relaciones entre tablas. Generación de entidades a partir de datos tabulares.
  • Práctica 8. Selección de entidades. Realización de búsquedas espaciales utilizando criterios de proximidad. Consultas usando Lenguaje SQL.
  • Práctica 9. Aplicación de las principales herramientas de análisis espacial.
  • Práctica 10. Diseño de un mapa: principales elementos del mapa (leyenda, marcos, escala, etc.). Composición de un mapa.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

  • BOSQUE SENDRA, J. Sistemas de Información Geográfica. Madrid: Ed. Rialp, 2000.
  • BOSQUE SENDRA, J. y MORENO JIMENEZ, A. (Coord.) Sistemas de Información Geográfica y localización de instalaciones y equipamientos. Madrid: Editorial Ra-Ma, 2012.
  • COLLADO LATORRE, J.C. y NAVARRO JOVER, J.M. ArcGIS 10: prácticas paso a paso. Valencia: Editorial Universidad Politécnica de Valencia, 2013.
  • COMAS, D. y RUIZ, E. Fundamentos de los Sistemas de Información Geográfica. Barcelona: Ed. Ariel Geografía, 1993.
  • ESCOLANO UTRILLA, S. Sistemas de información geográfica: una introducción para estudiantes de Geografía. Zaragoza: Univ. de Zaragoza, 2017.
  • GUTIÉRREZ PUEBLA, J. y GOULD, M. SIG: Sistemas de información Geográfica. Madrid: Ed. Síntesis, 2000.
  • LAW, M. y COLLINGS, A. Getting to know ArcGIS desktop. Redlands, California: ESRI Press, 2018.
  • MOYA FUERO, A., TEMES CORDOVEZ, R.R. (Coord). SIG revolution: ordenación del territorio, urbanismo y paisaje. Madrid: Síntesis, 2020.
  • MORENO JIMÉNEZ, A. (Coord). Sistemas y análisis de la información geográfica. Manual de autoaprendizaje con ArcGis. Ed. Madrid: Rama, 2005.
  • ORTEGA PÉREZ, E. Sistemas de información geográfica: teoría y práctica. Madrid: Dextra, 2016.
  • PEÑA LLOPIS, J. Sistemas de información geográfica aplicados a la gestión del territorio entrada, manejo, análisis y salida de datos espaciales. San Vicente Alicante: Club Universitario, 2010.
  • PÉREZ NAVARRO, A. (Coord.). Introducción a los sistemas de información geográfica y geotelemática. Barcelona: Editorial UOC, 2011.
  • SANTOS PRECIADO, J.M. Sistemas de Información Geográfica. Madrid: UNED, 2004.
  • SANTOS PRECIADO, J.M. Los sistemas de información geográfica vectoriales: el funcionamiento de ArcGis. Madrid: UNED, 2008.

Bibliografía complementaria

  • BARREDO J.L. Sistemas de Información Geográfica y Evaluación Multicriterio en la ordenación del territorio. Madrid: Ed. Rama, 1996.
  • BELTRÁN, G. Geolocalización online: la importancia del dónde. Barcelona: Universitat Oberta de Catalunya, 2016.
  • BREWER, C.A. Designing better maps: a guide for GIS users. Redlands, CA.: ESRI Press, 2005.
  • KRESSE, W. y DANKO, D. Springer Handbook of Geographic information. Suiza: Springer Nature Switzerland AG, 2022.
  • JOHNSTON, C.A. Geographic Information Systems in Ecology. Blackwell Science, 1998.
  • LONGLEY, P.A., GOODCHILD, M.F., MAGUIRE, D.J. & RHIND, D.W.: Geographic Information Systems and Science. John Wiley & Sons, ltd., 2002.
  • MORENO JIMÉNEZ, A., BUZAI, G.D., BAXENDALE (Coord.). Sistemas de información geográfica: aplicaciones en diagnósticos territoriales y decisiones geoambientales. Madrid: Rama, 2017.
  • WADE, T. y SOMMER, S. (Eds.). A to Z GIS: an illustrated dictionary of geographic information systems. Redlands, CA: ESRI Press, 2006.

Enlaces recomendados

  • Instituto Geográfico Nacional: https://www.ign.es/web/ign/portal
  • Centro Nacional de Información Geográfica: https://www.cnig.es/home
  • Geoportal de la Infraestructura de Datos Espaciales de España: https://www.idee.es/
  • Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía: https://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadisticaycartografia
  • Geoportal INSPIRE de la Comisión Europea: https://inspire-geoportal.ec.europa.eu/
  • Oficina Europea de Estadística de la Comisión Europea EUROSTAT: https://ec.europa.eu/eurostat
  • Asociación Española de Geografía (AGE): https://www.age-geografia.es/site/
  • Grupo de Tecnologías de la Información Geográfica de la AGE: http://tig.age-geografia.es/
  • Departamento de Geografía Humana de la Universidad de Granada: https://geografia-humana.ugr.es/

Metodología docente

  • MD01. Lección magistral/expositiva 
  • MD03. Resolución de problemas y estudio de casos prácticos 
  • MD05. Prácticas de campo 
  • MD06. Prácticas en sala de informática 
  • MD08. Ejercicios de simulación 
  • MD09. Análisis de fuentes y documentos 
  • MD11. Realización de trabajos individuales 

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)

Evaluación ordinaria

La evaluación se realizará a partir de la consecución de los objetivos y capacidades planteados en el apartado de competencias. La superación de cualquiera de las pruebas no se logrará sin un conocimiento uniforme y equilibrado de toda la materia. Dicha evaluación se realizará en base a las modalidades y criterios siguientes:

  • El sistema de evaluación sobre el aprovechamiento obtenido por parte del alumnado en el aprendizaje de esta asignatura se referirá tanto a la parte teórica como a la práctica. La nota final, como resultado de una evaluación continua a lo largo del curso, se obtendrá de la calificación obtenida por las prácticas desarrolladas en clase, la asistencia, la participación y el examen final.
  • La parte teórica será objeto de pruebas parciales y se tendrá en cuenta como evaluación continua. Esta parte deberá estar superada para poder hacer media con la nota obtenida en la parte práctica.
  • La parte práctica será objeto de pruebas prácticas parciales y podrá ser superada mediante evaluación continua. Además se deberán realizar de forma correcta los ejercicios prácticos desarrollados en clase y entregarlos en la fecha y forma indicadas.
  • Será necesario haber asistido a un alto porcentaje de las clases para un mayor aprovechamiento de la asignatura, por ser eminentemente práctica y cumplir, así con los objetivos del sistema de evaluación continua.
  • Aquel alumnado que no haya superado la parte teórica y práctica mediante evaluación continua, se examinará de las mismas en el examen final.

Evaluación de la asignatura:

  • Ejercicios prácticos de aula (la mayor parte en aula de informática), pruebas prácticas, entregas por escrito (en forma de memoria) y, en su caso, exposición oral del trabajo práctico y salida de campo: 40%.
  • Examen sobre los conocimientos y habilidades adquiridos acerca de los aspectos teóricos, conceptuales y metodológicos concernientes a los distintos bloques o unidades temáticas: 50%
  • Participación y asistencia: 10%.

Evaluación extraordinaria

La evaluación de la asignatura en la convocatoria extraordinaria constará de los siguientes supuestos:

  • Examen de contenidos teóricos: 50%.
  • Examen de aspectos prácticos: 50%.

Evaluación única final

El alumnado podrá optar por una Evaluación única final, de conformidad a lo establecido en la "NCG71/2: Normativa de evaluación y de calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada, aprobada en la sesión extraordinaria de l Consejo de Gobierno de 20 de mayo de 2013 y modificada por los Acuerdos del Consejo de Gobierno de 3 de febrero de 2014 (BOUGR núm. 78, de 10 de febrero de 2014); de 23 de junio de 2014 (BOUGR núm.83, de 25 de junio de 2014) y de 26 de octubre de 2016 (BOUGR núm. 112, de 9 de noviembre de 2016); incluye las correcciones de errores de 19 de diciembre de 2016 y de 24 de mayo de 2017".

En este caso, la evaluación única final se fundamentará en un examen de contenidos teóricos y prácticos:

  • Examen de contenidos teóricos: 50%.
  • Examen de aspectos prácticos: 50%.

Información adicional

Es importante indicar para los distintos sistemas de evaluación de la asignatura, lo siguiente en relación a la inclusión social:

  • Siguiendo las recomendaciones de la CRUE y del Secretariado de Inclusión y Diversidad de la UGR, los sistemas de adquisición y de evaluación de competencias recogidos en esta guía docente se aplicarán conforme al principio de diseño para todas las personas, facilitando el aprendizaje y la demostración de conocimientos de acuerdo a las necesidades y la diversidad funcional del alumnado.

Todo el material asociado a esta asignatura (cuya disponibilidad se ofrecerá a partir de la plataforma PRADO de la Universidad de Granada), será de uso exclusivo para el alumnado de Sistemas de Información Geográfica (Grado en Geografía y Gestión del Territorio) de la citada Universidad. Por tanto, queda prohibida su reproducción o difusión, en todo o en parte, sea cual sea el medio o dispositivo utilizado (incluyendo plataformas y páginas web tales como Wuolah, Docsity y similares). Cualquier actuación indebida comportará una vulneración de la normativa vigente, pudiendo derivarse las pertinentes responsabilidades legales.

En este sentido, se entenderá como plagio y/o delito la difusión de los materiales de clase (todo o en parte) en cuya elaboración haya participado el profesorado de la asignatura. Esto incluye: mapas, textos (incluyendo los textos de las diapositivas PowerPoint), gráficos, esquemas, figuras, etc.

La apropiación indebida de los derechos de autor constituye un delito y, por tanto, conllevará las penalizaciones y medidas correspondientes.