Guía docente de Procesos de Estructuración del Espacio y su Aplicación en la Ordenación y Gestión del Territorio (2081142)

Curso 2023/2024
Fecha de aprobación: 22/06/2023

Grado

Grado en Geografía y Gestión del Territorio

Rama

Ciencias Sociales y Jurídicas

Módulo

Ordenación y Gestión del Territorio

Materia

Procesos de Estructuración del Espacio y su Aplicación en la Ordenación y Gestión del Territorio

Curso

4

Semestre

1

Créditos

6

Tipo

Obligatoria

Profesorado

Teórico

Marina Frolova Ignatieva. Grupo: A

Tutorías

Marina Frolova Ignatieva

Email
  • Primer semestre
    • Lunes de 09:30 a 12:30 (Departamento)
    • Martes de 12:30 a 14:30 (Departamento)
    • Miércoles de 09:30 a 10:30 (Departamento)
  • Segundo semestre
    • Lunes de 10:30 a 13:30 (Departamento)
    • Miércoles de 10:30 a 13:30 (Instituto de Desarrollo Regional)

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

Tener B1 o B2 en inglés

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Grado)

Las regiones homogéneas (unidades ambientales, paisajísticas, socioeconómicas...) y su utilidad en la ordenación del territorio.

Los elementos y factores estructurantes básicos del espacio relativo (distancia, accesibilidad, externalidades, economías de escala, complementariedad interterritorial, interacción interterritorial), sus resultantes en regiones funcionales (entidades de articulación, cohesión, producción-consumo, interacción, polarización y planificación socioeconómica) y la utilidad de éstas en la planificación del desarrollo regional equilibrado y el incremento de la calidad de vida de la población.

Las técnicas de regionalización y su representación cartográfica a diversas escalas.

Competencias

Competencias generales

  • CG01. Capacidad de análisis y síntesis. 
  • CG02. Capacidad para la comunicación oral y escrita en la propia lengua. 
  • CG03. Conocimientos de informática aplicada. 
  • CG04. Capacidad de gestión de la información. 
  • CG05. Capacidad de resolución de problemas y de toma de decisiones. 
  • CG06. Capacidad de trabajo en equipo intradisciplinar e interdisciplinar. 
  • CG07. Conocimiento y sensibilidad hacia la diversidad cultural. 
  • CG08. Capacidad para adaptarse a situaciones cambiantes y para trabajar en un contexto internacional. 
  • CG09. Creatividad, iniciativa, capacidad de liderazgo y compromiso ético. 
  • CG10. Motivación por la calidad y el rigor. 
  • CG11. Capacidad de aprender y trabajar de forma autónoma. 
  • CG12. Capacidad de razonamiento crítico. 
  • CG13. Capacidad de organización y planificación. 
  • CG14. Conocimiento y sensibilidad hacia los derechos humanos y la reducción de todo tipo de desigualdad. 
  • CG15. Sensibilidad hacia el medioambiente. 

Competencias específicas

  • CE24. Conocer los fundamentos de la organización y planificación de los espacios urbanos. 
  • CE25. Conocer los fundamentos de la organización y planificación de los espacios rurales.  
  • CE26. Conocer, comprender e interpretar el territorio, explicar la diversidad de lugares, regiones y localizaciones e interrelacionar los fenómenos a diferentes escalas territoriales. 

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

  • Conocer y utilizar conceptos clave relacionados con los procesos de estructuración y ordenación del espacio.
  • Conocer distintos procedimientos y adquirirán la capacidad crítica y formativa suficiente para evaluar la pertinencia y viabilidad de determinadas acciones de gestión y ordenación del territorio.
  • Conocer y valorar nuevas formas de gobierno democrático de los territorios.
  • Conocer y comprender el peso de los sistemas urbanos como base de la estructura territorial.
  • Conocer y comprender el necesario e importante papel que juegan los medios rurales en nuestra sociedad.
  • Conocer, relacionar y comprender el significado histórico de la dinámica económica y los procesos de desarrollo regional, y su papel para el desarrollo, la articulación y cohesión territorial.
  • Comprender y valorar que en el análisis geográfico también son importantes otras realidades: la necesaria gestión y ordenación del patrimonio cultural y paisajístico y la problemática ambiental.

Programa de contenidos teóricos y prácticos

Teórico

Tema 1. Introducción: Factores y elementos que inciden en la estructuración y ordenación del espacio. Modelos tradicionales y vigentes en la organización territorial. La estructuración del espacio en la era global: la escala como clave interpretativa.

Tema 2. Los sistemas urbanos y las redes de ciudades: la función territorial de las jerarquías urbanas. Metáforas y escenarios urbanos dentro del capitalismo global. Estrategias espaciales de producción, distribución y consumo en la era post-industrial.

Tema 3. Los efectos de la Revolución verde sobre la estructuración del medio rural. La reconfiguración del medio rural a partir del mercado y las políticas regionales. Procesos y patrones territoriales en relación a la comercialización de los productos agrarios y la adquisición de tierras.

Tema 4. El uso y gestión del agua como proceso vertebrador del territorio. Los proyectos hidráulicos y los conflictos territoriales por el acceso al recurso hídrico.

Tema 5. El papel de las infraestructuras de transporte en la construcción y organización del territorio. Las infraestructuras de comunicación y el ciberespacio como espacio-red global. Espacio geográfico vs.espacio virtual: conflictos y convergencias.

Tema 6. Territorio y conservación de la naturaleza: la red de espacios naturales protegidos. Las incertidumbres y riesgos ambientales como condicionantes en la estructuración espacial.

Tema 7. Los territorios del aprovechamiento energético: potencialidades y conflictos paisajísticos, socioeconómicos y geopolíticos.

Tema 8. La intervención pública en la estructuración del territorio. Instrumentos de planificación espacial y sectorial en diferentes contextos territoriales.

Práctico

Seminarios/Talleres/Prácticas

Seminarios de clase con lecturas obligatorias.

Prácticas de aula en relación a los contenidos del temario.

Salida de campo.

Trabajos sobre análisis de estructuración espacial en diferentes contextos. Lectura de artículos en inglés (en grupo o individual).

Bibliografía

Bibliografía fundamental

BORDERÍAS, M.; GONZÁLEZ, M.; MARTÍN, E. (2010): Procesos, estructuras y cambios territoriales europeos. Editorial Universitaria Ramón Areces. 252 p.

FARINÓS, J., OJEDA, J.F., TRILLO, J.M. (Eds.) (2019). España: Geografías para un estado postmoderno. Madrid/Barcelona. AGE/Geocrítica, 293 p.

FREEDMAN, G. (2012). The Next Decade: Empire and Republic in a Changing World. Anchor. 272 p.

KELLY, K. (2009): Geography. Elt Integrated Learning Series. Macmillian vocabulary practice series. Vocabulary Practice. Macmillan Education,

LABASSE, J. (1987): La organización del espacio: elementos de geografía aplicada. Instituto de Estudios de Administración Local. 752 p.

ROMERO, J. (coord.) (2008): Geografía humana: procesos, riesgos e incertidumbres en un mundo globalizado. Barcelona. Ariel. 476 p.

SÁNCHEZ, J. (1991): Espacio, economía y sociedad. Barcelona: Siglo XXI.

SOLANA, M. (coord.) (2016): Espacios globales y lugares próximos. 70 conceptos para entender la organización territorial del capitalismo global. Barcelona. Icaria. 336 p.

Geopolitics. Revista de Taylor & Francis Group, ISSN: 1465-0045

Eurasian Geography and Economics. Revista de Bellweether Publishing, ISSN 1538-7216 (Print), 1938-2863 (Online)

Bibliografía complementaria

BENAVENT FERNÁNDEZ DE CÓRDOBA, M. (2006): La ordenación del territorio en España. Sevilla. Universidad de Sevilla. Consejería de Obras Públicas y Transportes. 455 p.

BIELZA DE ORY, V. (2008): Introducción a la ordenación del territorio. Un enfoque geográfico. Prensas Universitarias de Zaragoza. Zaragoza. 274 p.

BONASTRA, Q. y JORI, G. (eds.) (2014): Imaginar, organizar y controlar el territorio. Una visión geográfica de la construcción del Estado-nación. Barcelona: Icaria editorial. 496 p.

COMISIÓN EUROPEA (1999): Estrategia Territorial Europea (ETE). Hacia un desarrollo equilibrado y sostenible del territorio de la UE. Postdam.

FREEDMAN, G. (2016). Flashpoints: The Emerging Crisis in Europe. Anchor. 288 p.

GRUPO ADUAR(2000): Diccionario de geografía urbana, urbanismo y ordenación del territorio. Barcelona. Ariel referencia. 406 p.

HERCE VALLEJO, M. (2013): El negocio del territorio: evolución y perspectivas de la ciudad moderna. Alianza Editorial.

MUÑOZ, F. (2010): Urbanalización: paisajes comunes, lugares globales. Barcelona: Gustavo Gili. 215 p.

PUJADAS, R. y FONT, J. (1998): Ordenación y Planificación territorial, Madrid, Síntesis.

SASSEN, S. (2010): Territorio, autoridad y derechos. Buenos Aires-Madrid: Katz editores. 599 p.

SASSEN, S. (2015): Expulsiones. Brutalidad y complejidad en la economía global. Buenos Aires-Madrid: Katz editores. 294 p.

SHIVA, V. (2003) Cosecha robada: el secuestro del suministro mundial de alimentos. Ediciones Paidós. 168 p.

SHIVA, V. (2007) Las nuevas guerras de la globalización. Semillas, agua y formas de vida. Editorial Popular. 123 p.

SHIVA, V. (2018): Quién alimenta realmente al mundo. Capitán Swing. 316 p.

SUBIRATS, J.; MARTÍ-COSTA, M.; IGLESIAS, M. y TOMÁS, M. (eds) (2012): Políticas urbanas en España

Grandes ciudades, actores, gobiernos locales. Barcelona. Icaria. 440 p.

Metodología docente

  • MD01. Lección magistral/expositiva 
  • MD05. Prácticas de campo 
  • MD07. Seminarios 
  • MD08. Ejercicios de simulación 
  • MD10. Realización de trabajos en grupo 
  • MD11. Realización de trabajos individuales 

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)

Evaluación ordinaria

El artículo 17 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que la convocatoria ordinaria estará basada preferentemente en la evaluación continua del estudiante, excepto para quienes se les haya reconocido el derecho a la evaluación única final.

La evaluación se ceñirá a la comprobación del desarrollo efectivo de las competencias. Las actividades de evaluación junto los resultados del trabajo autónomo de los alumnos, en especial los trabajos escritos, garantizan una recogida de información sistemática con dos objetivos: devolver información a cada alumno sobre los aprendizajes que adquiere y asignar una calificación para su reconocimiento académico. Además, la observación del trabajo del estudiante durante el desarrollo de las clases prácticas (trabajo de campo, visitas guiadas a centros de investigación e interés geográfico, histórico y artístico, en el aula, seminarios,…) y de las tutorías, atendiendo a criterios que valoren su participación y capacidades (dominio de conocimientos, análisis y síntesis, argumentación, crítica,…), proporcionan información relevante para garantizar la evaluación continua del aprendizaje y del proceso de enseñanza. El peso de las diferentes estrategias de evaluación en la calificación estará en consonancia con el que tengan las actividades formativas y su correlación con las diferentes competencias. Específicamente, la calificación de cada estudiante se obtendrá a partir de la ponderación de la prueba global, las actividades dirigidas, el seguimiento del trabajo del alumnado, etc.

En relación con la estructura, contenido y ponderación de las pruebas de evaluación, ésta será la siguiente:

  • Ejercicios prácticos, entrega por escrito (en formato de memoria) y exposición oral del trabajo práctico: 30% de la calificación
  • Examen sobre los conocimientos y habilidades adquiridos acerca de los aspectos teóricos, conceptuales y metodológicos concernientes a los distintos bloques o unidades temáticas: 50% de la calificación
  • Participación y asistencia: 20% de la calificación

Evaluación extraordinaria

El artículo 19 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que los estudiantes que no hayan superado la asignatura en la convocatoria ordinaria dispondrán de una convocatoria extraordinaria. A ella podrán concurrir todos los estudiantes, con independencia de haber seguido o no un proceso de evaluación continua. De esta forma, el estudiante que no haya realizado la evaluación continua tendrá la posibilidad de obtener el 100% de la calificación mediante la realización de una prueba y/o trabajo.

Evaluación única final

Aunque la evaluación será preferentemente continua, entendiendo por tal la evaluación diversificada mediante diversos procedimientos e instrumentos de evaluación (exámenes, trabajos, prácticas, participación activa y otras pruebas o actividades que garanticen una evaluación objetiva del aprendizaje y rendimiento), no obstante, también se contempla una evaluación única final, entendiendo por tal la que se realiza en un solo acto académico, a la que podrán acogerse aquellos estudiantes que no puedan cumplir con el método de evaluación continua por motivos laborales, estado de salud, discapacidad o cualquier otra cusa debidamente justificada que les impida seguir el régimen de evaluación continua.

El artículo 8 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que podrán acogerse a la evaluación única final, el estudiante que no pueda cumplir con el método de evaluación continua por causas justificadas.

Para acogerse a la evaluación única final, el estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura o en las dos semanas siguientes a su matriculación si ésta se ha producido con posterioridad al inicio de las clases o por causa sobrevenidas lo solicitará al director/a del Dpto. Análisis Geográfico Regional y Geografía Física a través de la sede electrónica de la UGR, alegado y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir en el sistema de evaluación continua

La evaluación en tal caso consistirá en una prueba de evaluación, donde:

  • Se realizará una prueba objetiva mediante un cuestionario.

Información adicional

Todo el material asociado a esta asignatura (cuya disponibilidad se ofrecerá a partir de la plataforma PRADO de la Universidad de Granada), será de uso exclusivo para el alumnado de “Procesos de Estructuración del Espacio y su Aplicación en la Ordenación y Gestión del Territorio" (Grado en Geografía y Gestión del Territorio) de la citada Universidad. Por tanto, queda prohibida su reproducción o difusión, en todo o en parte, sea cual sea el medio o dispositivo utilizado (incluyendo plataformas y páginas web tales como Wuolah, Docsity y similares). Cualquier actuación indebida comportará una vulneración de la normativa vigente, pudiendo derivarse las pertinentes responsabilidades legales.

En este sentido, se entenderá como plagio y/o delito la difusión de los materiales de clase (todo o en parte) en cuya elaboración haya participado el profesorado de la asignatura. Esto incluye: mapas, textos (incluyendo los textos de las diapositivas PowerPoint), gráficos, esquemas, figuras, etc.

La apropiación indebida de los derechos de autor constituye un delito y, por tanto, conllevará las penalizaciones y medidas correspondientes.