Guía docente de Bases Psicológicas de la Educación Inter e Intracultural (41411B2)

Curso 2024/2025
Fecha de aprobación: 27/06/2024

Grado

Grado en Educación Social (Ceuta)

Rama

Ciencias Sociales y Jurídicas

Módulo

Educación Social e Interculturalidad

Materia

Bases Psicológicas de la Educación Inter e Intercultural

Curso

3

Semestre

2

Créditos

6

Tipo

Optativa

Profesorado

Teórico

Raquel Lara Moreno. Grupo: A

Práctico

Raquel Lara Moreno Grupo: 1

Tutorías

Raquel Lara Moreno

Email
  • Primer semestre
    • Lunes
      • 09:00 a 14:30 (Despacho 12-2º Planta, Facultad de Relaciones Laborales y Recursos Humanos)
      • 16:00 a 16:30 (Despacho 12-2º Planta, Facultad de Relaciones Laborales y Recursos Humanos)
  • Segundo semestre
    • Martes de 09:30 a 12:30 (Despacho 12-2º Planta, Facultad de Relaciones Laborales y Recursos Humanos)
    • Miércoles
      • 09:00 a 09:30 (Despacho 12-2º Planta, Facultad de Relaciones Laborales y Recursos Humanos)
      • 13:30 a 14:30 (Despacho 12-2º Planta, Facultad de Relaciones Laborales y Recursos Humanos)
    • Jueves
      • 09:00 a 09:30 (Despacho 12-2º Planta, Facultad de Relaciones Laborales y Recursos Humanos)
      • 13:30 a 14:30 (Despacho 12-2º Planta, Facultad de Relaciones Laborales y Recursos Humanos)

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

  • Curiosidad intelectual, motivación de logro y capacidad de aprender de modo estratégico y autorregulado.
  • Habilidad para comprender de modo fluido un segundo idioma (inglés).
  • Dominio básico de las nuevas tecnológicas (Web, procesador de textos, correo electrónico, búsqueda de información en bases de datos).

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Grado)

  • Evolución histórica hasta la consolidación de la Educación Inter e Intracultural.
  • Marco Legal, Bases Psicológicas y Fundamentos Epistemológicos.
  • Evolución conceptual, Teorías sobre Educación Inter e Intracultural y la Educación Inter e Intracultural en Ceuta.
  • Evolución de las Minorías.
  • Características y Principales Problemas de las Minorías.
  • Modelos estrategias y estilos de la Educación Inter e Intracultural.
  • Detección de Necesidades, Diagnóstico e Intervención.
  • Psicología Preventiva, Pobreza y Alienación.
  • Análisis de los Valores Inter e Intraculturales en los Proyectos Educativos.

Competencias

Competencias generales

  • CG01. Conocer y comprender de forma crítica las bases teóricas y metodológicas que desde perspectivas pedagógicas, sociológicas y psicológicas sustentan los procesos socioeducativos, así como los marcos legislativos que permiten, orientan y legitiman la acción del Educador y Educadora social. 
  • CG03. Identificar, diagnosticar y analizar los factores y procesos que intervienen en la realidad socioeducativa con el fin entender su complejidad y orientar la acción. 
  • CG04. Diseñar, planificar, gestionar, desarrollar y evaluar diferentes recursos y programas socioeducativos de participación social y desarrollo en todos sus ámbitos. 
  • CG06. Mediar e intervenir, asesorando, acompañando y promocionando la autonomía y el desarrollo personal y social de personas y grupos. 
  • CG07. Afrontar con espíritu crítico los deberes y dilemas éticos que las nuevas demandas y formas de exclusión social de la sociedad del conocimiento plantean a la profesión del educador/a social. 

Competencias Transversales

  • CT02. Expresar y transmitir adecuadamente a un público especializado o no, ideas y argumentos complejos, de forma oral y escrita en español. 
  • CT03. Expresar ideas y argumentos, de forma oral y por escrito, en una lengua extranjera 
  • CT04. Tomar decisiones académicas, profesionales y personales de forma autónoma y fundamentada. 
  • CT05. Aplicar los conocimientos teóricos a la realidad profesional identificando situaciones y proponiendo respuestas a las mismas. 
  • CT06. Utilizar las TIC como instrumento de formación y trabajo. 
  • CT07. Analizar críticamente la dimensión ética y política de las instituciones, los programas y las acciones socioeducativas. 
  • CT08. Mostrar una actitud crítica, abierta y de interés ante el trabajo intelectual y la realidad socioeducativa. 
  • CT09. Trabajar en equipos interdisciplinares. 
  • CT10. Asumir funciones de liderazgo en trabajos colectivos. 
  • CT11. Mostrar motivación y compromiso por la calidad profesional. 

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

  • Alcanzar una sólida formación personal en el ámbito de la atención a la diversidad.
  • Analizar aquellas variables psicológicas, personales y socio-ambientales, que están más directamente implicadas en el tratamiento de las minorías culturales.
  • Desarrollar aquellas habilidades de comunicación, discusión y negociación que contribuyan a mejorar las relaciones interpersonales y grupales que se dan en contextos educativos formales y no formales.
  • Favorecer la utilización de recursos e instrumentos proporcionados por las disciplinas psicológicas para su aplicación educativa.
  • Favorecer una concepción de la educación como instrumento permanente de crecimiento personal y de transformación social.
  • Fomentar en el alumnado habilidades y hábitos que les permitan el desarrollo de un sistema personal de trabajo autónomo.
  • Fomentar en el alumnado el desarrollo de habilidades personales orientadas a la búsqueda y análisis de información proveniente de diversas fuentes.
  • Capacitar al alumnado para diseñar y desarrollar la atención a la diversidad.
  • Promover el espíritu crítico y analítico necesario para aplicar los conocimientos adquiridos.
  • Promover el respeto a los derechos fundamentales de igualdad de oportunidades y accesibilidad universal de apoyo educativo y los valores propios de una cultura de paz y de valores democráticos.

Programa de contenidos teóricos y prácticos

Teórico

BLOQUE TEMÁTICO I

CUESTIONES PROEMIALES

  1. Consideraciones Previas.

Evolución Histórica hasta la consolidación de la Educación Inter e Intracultural, Marco Legal, Bases Psicológicas y Fundamentos Epistemológicos: Objetos, Contenidos, Métodos y Ubicación.

  1. Conceptos y Teorías.

Evolución conceptual, Teorías sobre Educación Inter e Intracultural, y la Educación Inter e Intracultural en Ceuta.

BLOQUE TEMÁTICO II

ANÁLISIS DEL SUJETO DE LA EDUCACIÓN INTER E INTRACULTURAL

  1. Evolución de las Minorías.

Concepto de Minoría e Inmigración y su Evolución: Asimilación, Compensación, Multiculturalidad, Interculturalidad, Inter e Intraculturalidad.

  1. Características y Principales Problemas de las Minorías.

Características generales: Inmigración, pobreza, escasez de trabajo o mal pagado, estatus social bajo, diferente cultura, deficiente escolarización, etc.; Características Especiales: Disglosia (falso bilingüismo), malas relaciones sociales y fracaso escolar en las áreas que dependen de la lengua dominante; y Características Psicológicas: Mala adaptación, etc.

BLOQUE TEMÁTICO III

ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE APRENDIZAJE-ENSEÑANZA EN LA EDUCACIÓN INTER E INTRACULTURAL

  1. La Educación Inter e Intracultural.

Modelos, Estrategias y Estilos Psicológicos de Situación, Aprendizaje y Enseñanza.

  1. Detección de Necesidades, Diagnóstico e Intervención.

Evaluación de las Necesidades, Valoración de Programas, Niveles de Intervención, Tecnología de la Intervención, Características de los Programas de Intervención. Los Equipos de Orientación y la Educación Inter e Intracultural.

  1. Psicología Preventiva, Pobreza y Alienación.

Efectos de la Pobreza, Trayectoria de ser Pobre, Efectos Psicológicos de la Alienación/Anomía, Estrategias de Desalienación, Calidad de Vida y Bienestar, Cambio Social y Participación Ciudadana.

  1. Análisis de los Valores Inter e Intraculturales en los Proyectos Educativos.

La Educación Inter e Intracultural en los Contenidos Transversales del Proyecto Curricular.

Práctico

  • PRÁCTICA 1: Consultas, análisis, discusión y puesta en común respecto a diferentes documentos sobre las Bases Psicológicas de la Educación Inter e Intracultural.
  • PRÁCTICA 2: Estudio de casos. Presentados casos concretos, se solicitará al alumnado que recoja información, evalúen, diagnostiquen y formulen una propuesta de intervención (tratamiento).
  • PRÁCTICA 3: Aplicación de técnicas de recogida y análisis de información, diagnóstico y trata­miento, sobre las bases psicológicas de la Educación Inter e Intracultural.
  • PRÁCTICA 4: Diseño y desarrollo de programas de intervención sobre las bases psicológicas de la Educación Inter e Intracultural.
  • PRÁCTICA 5: Acudir a distintos centros de régimen general, integración y Educación Especial de la ciudad para recoger información sobre los distintos casos de niños que están siendo tratados educativamente en la ciudad. Elaborar un informe.

En cada una de las prácticas se presentarán casos, reales o no, que deberán ser estudiados detenidamente y, en consecuencia, se elaborará un posible plan de intervención acorde con las orientaciones dadas en clase. Posteriormente, el plan será presentado en el aula y debatido por todo el grupo.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

  • Herrera, F. (Coords.) (2002). Inmigración, interculturalidad y convivencia I. Ceuta: Insti­tu­to de Estudios Ceutíes.
  • Herrera, F. (Coords.) (2003). Inmigración, interculturalidad y convivencia II. Ceuta: Insti­tu­to de Estudios Ceutíes.
  • Herrera, F. (Coords.) (2004). Inmigración, interculturalidad y convivencia III. Ceuta: Insti­tu­to de Estudios Ceutíes.
  • Herrera, F. (Coords.) (2005). Inmigración, interculturalidad y convivencia IV. Ceuta: Insti­tu­to de Estudios Ceutíes.
  • Herrera, F. (Coords.) (2007). Inmigración, interculturalidad y convivencia V. Ceuta: Insti­tu­to de Estudios Ceutíes.
  • Herrera, F. (Coords.) (2011). Inmigración, interculturalidad y convivencia VI. Ceuta: Insti­tu­to de Estudios Ceutíes.
  • Herrera, F. y Ramírez, M.I. (1996). La adaptación como fac­tor de ren­di­­mien­to en una sociedad plu­­ri­cultural. En Marín, M. (Co­ords.): Sociedad y Edu­cación. Sevilla: Eudema.
  • Herrera, F. y Ramírez, M.I. (2000).La inmigración extranjera no comunitaria y la convivencia en con­tex­tos concre­tos: el caso de Ceuta. Mono­gra­fía de los cursos de Verano de la Uni­versidad de Granada en Ceuta. XII Edición - 2000. Ceuta: Instituto de Es­­­tu­dios Ceutíes - Universidad de Gra­na­da.
  • Herrera, F. y Ramírez, M.I. (2001a). La integración del alumnado musulmán de Ceuta en Educación In­fan­til. En Ma­drid, D.; Herre­ra, F.; Mesa­­­, M.C. y Fernández, M. (Coords.): Eu­ro­pean Models of Chil­dren Integration. Granada: Grupo Editorial Uni­ver­sitario.
  • Herrera, F. y Ramírez, M.I. (2001b). (E) Quality in Chilcare. Comparative European Models of Child­care and Educa­tion. A Transnational Trai­ning Resource. CD. E.U.
  • Herrera, F. y Ramírez, M.I. (2002). Inmigración y Convivencia: ¿Convergencia o divergencia? En He­rre­ra, F. (Coords.): Inmigración, In­ter­­­cu­lturalidad y Convivencia I. Ceu­ta: Instituto de Estudios Ceu­­­tíes.
  • Herrera, F. y Ramírez, M.I. (2021). Psicología de la Educación. Granada: EUG.
  • Herrera, F.; Ramírez, M.I. y Mateos, F. (1998). Estilo educador de los padres y rendimiento académico en contextos intercul­tu­ra­les. Actas del VIII Congre­so INFAD «Infancia y Adolescencia». Pamplo­na: Universi­dad de Navarra.
  • Herrera, M.I. (2007). Los valores de los adolescentes, de sus padres y profesores, en función de que el contexto educativo sea monocultural o pluricultural. Granada: Universidad de Granada.
  • Herrera, M.I. (2012). ¿Crisis de valores? La actualidad de los valores de los adolescentes, de sus padres y profesores. Ceuta: Instituto de Estudios Ceutíes.
  • Lou, M.A. y López, N. (Coord.) (2001). Bases psicopedagógicas de la Edu­cación Es­pe­cial.Madrid: Pirámide.
  • Madrid, D.; Herre­ra, F.; Mesa­­­, M.C. y Fernández, M. (Coords.) (2001). Euro­pean models of children integration. Granada: Grupo Editorial Uni­ver­si­tario.
  • Ramírez, M.I. (1995). La adaptación como factor de rendimiento en la po­bla­ción escolar de la­­­­ co­mu­­ni­dad musul­mana ceutí. Tesis Doc­to­ral. Madrid: UNED.
  • Ramírez, M.I. (1996). Principales problemas del multiculturalismo en la escuela.­­­ Revista de Antropolo­gía Aplicada, 1.
  • Ramírez, M.I. (1997). La adaptación como factor de rendimiento en la población escolar de la comu­ni­dad musul­mana ceutí. Ceuta: UNED.
  • Ramírez, M.I. (1998). Hacia una Educación Inter e Intracultural: Estudio etnoeducativo de la población es­­colar de las comunidades ceutíes cristiana y musulmana. En Lara, J. et al.: Educación Multicultural para la Paz. Sevilla: Algaida.
  • Ramírez, M.I. (2002). Descripción-explicación de las características di­ferenciales de la po­bla­ción escolar cristiana y musulmana de la comunidad ceutí, co­mo punto de partida para una educación inter e intra­cultural. Ceuta: Instituto de Estu­dios Ceutíes.

Bibliografía complementaria

  • Abad, L.(1998). Sobre el grado cero de la cultura: las condiciones origina­rias de la sociabi­l­i­dad. Rel­eer a Lévi-Strauss. Políti­ca y So­cie­dad, 15.
  • Abad, L.; Cucó, A. e Izquierdo, A. (1993). Inmigra­ción, pluralismo y to­le­rancia. Ma­­drid: Popular.
  • Aguado, M.T. (1992). Efectos del bilingüismo sobre el rendimiento y la adap­ta­ción esco­lar. Pro­puestas de Inter­ven­­ción. Congreso Internacional de Edu­­ca­ción Multicultu­ral e In­tercultural de Ceuta -UNED-. Granada: Im­pre­disur.
  • Aguirre, Á. (1995). La educación intercultural. Psicología Evolutiva y de la Educación, Ac­tas del IV Congreso INFAD. León: INFAD.
  • Álvarez, L. (1999). Intervención psicoeducativa. Madrid: Pirámide.
  • Álvarez, L. y Soler, E. (1996).La diversidad en la práctica educativa. Ma­drid: CCS.
  • Arnáiz, P. (1995). Una propuesta colaborativa ante la privación sociocultural. Revista de Educación Especial, 17, 41-54.
  • Arnáiz, P. y Garrido, C.F. (1999). La atención a la diversidad desde la programación de aula. Revista Interuni­versi­ta­ria de Formación del Profesorado,36,107-121.
  • Ashman, A.F. y Conway, R.F. (1998). Estrategias cognitivas en Educación Especial.Ma­drid: Santillana.
  • Balkan, L. (1979). Los efectos del bilingüismo en las aptitudes intelectua­les. Madrid: Ma­ro­­va.
  • Bernstein, P. (1974). Approaches to sociology: an introduction to major trends in british sociology.London: Rout­­ledge & Kegan.
  • Brown, L.L. y Robinson, S.E. (1997). Psychosocial factors influencing aca­demic per­sis­tence of american indian college students. Journal of Colle­ge Student Development, 38,1, 3-11.
  • Cañas, A. y Cañas, P. (1996). Los hijos de inmigrantes y su desarrollo en­tre dos culturas. Revista de Edu­­cación, 6.
  • Castanedo, C. (2001). Bases psicopedagógicas de la Educación Especial: Eva­lua­ción e intervención. Madrid: CCS.
  • Castejón, J.L. y Navas, L. (2000). Unas bases psicológicas de la Educación Especial. Alicante: Club Univer­si­ta­rio.
  • Colectivo AMANI (1994). Educación intercultural. Análisis y resolución de conflictos.Madrid: Popular.
  • Cuadrado, I. (1986). El familiar. Campo Abierto, 2.
  • D’Angelo, A.M. y Dixes, B.P. (2001). Using multicultural resources for tea­chers to combat racial prejudice in the classroom.­ Early Childhood Edu­ca­tion Journal,29,2, 83-87.
  • Díaz, M.T. (1983). Las expectativas en la interacción profesor-a­lumno. Revista Española de Peda­go­gía, 162.
  • Díaz, M.T.; Martínez, R. y Baraja, A. (1992). Edu­ca­ción y desa­rro­llo de la tolerancia. Pro­gramas para favorecer la integra­ción educati­va en contex­tos étnica­mente hetero­gé­neos: I, II y III. Madrid: MEC.
  • Doménech, E. (1993). La intervención padres-hijos y sus consecuencias psicopatoló­gicas y psicoterapéuticas. Re­vis­ta Española de Pedagogía, 196, 531-550.
  • Donini, P.G. (1999). Las minorías.Barcelona: Icaria.
  • Duane, E.A.; Stewart, C.S. y Bridgeland, W.M. (1997). Consequences of chil­hood sexual abuse for co­lle­ge students. Journal of College Student Development, 38, 1, 13-23.
  • Dyson, L.L. (1996). The experiences of families of children with learning disabilities: Pa­ren­tal stress, family func­tio­ning and sibling self-concept. Journal of Learning Di­sa­bi­li­ties, 29, 3, 280-286.
  • Eckstrand, L.H. (1984). El contexto social e ideológico de la edu­cación multicultural en los países de inmigra­ción. Madrid: Nar­­­cea.
  • Elliott, T.R.; Johnson, M.O. y Jackson, R. (1977). Social problem solving and health behaviors of under­graduate students. Journal of College Student Development, 38, 1, 24-31.
  • Etxeberría, F. (1992). Educación intercultural, racismo y europeismo. En Con­greso In­ter­na­cional de Edu­­ca­ción Mul­ticultu­ral e Intercultural de Ceuta -UNED-. Granada: Impre­disur.
  • Fassin, D. (1996). Exclusion, underclass, marginalité. Figures contemporaines de la pauvreté urbaine en France, aux États-Unis et en Amérique Latine. Revue Française de Sociolo­gie, XXX, 37-75.
  • García, M.M. y Oliveras, E. (1999). Formación del profesorado en Edu­cación Intercultural. Un caso práctico. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesora­do, 36, 199-209.
  • Garrido, V. y Marín, J.M. (1991). Infancia en riesgo: Violencia familiar y des­­viación social (Derivaciones peda­gógicas en el contexto de la Convención sobre los Derechos del Niño). Revista Española de Pedagogía, 190, 563-586.
  • Gelpi, E. (1992). Pedagogía intercultural y problemas socio-educativos de las mino­rías. En “Congreso Internacional de Edu­ca­ción Multi­cultu­ral e Intercultural de Ceuta -UNED-”. Granada: Im­pre­di­sur.
  • Giménez, C. (1993). Inmigrantes extranjeros en Madrid.Tomos I y II. Ma­drid: Consejería de In­te­­gración Social de la Co­munidad de Madrid y la Universi­dad Autónoma de Madrid.
  • González, J. y Mayor, J. (1989). Privación so­cio­­cultural. En Mayor, J. (Dir.): Ma­nual de Educación Especial. Madrid: Ana­ya, 432-447.
  • Grant, L. y Sleeter, J. (1994). Multiculturalidad en la escuela multicultural, un reto pa­ra el profesorado. Bar­ce­lo­na: Paidós.
  • Guash, J. (1995). Los programas de intervención cognitiva para inadaptados so­ciales. Re­vis­ta de Educación Espe­cial, 17, 73-82.
  • Heward, W.L. (1997): Niños excepcionales: Una introducción a la Educación Especial. Barcelona: Prentice Hall Iberia.
  • Jiménez, F. y Vilá, M. (1999). De Educación Especial a Educación en la Diversidad. Mála­ga: Aljibe.
  • Johnson-Martin, N.M. (1997). Currículo Carolina. Evaluación y ejer­cicios para bebés y niños pequeños con necesidades especiales. Madrid: TEA.
  • Jordán, J.A. (1999). La interculturalidad en la escuela. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 25, 71-84.
  • Kazdin, A.E. y Buela-Casal, G. (1994). Conducta antisocial. Evaluación, tratamiento y prevención en la in­fan­cia y adolescencia. Madrid: Pirámide.
  • Kirshbaum, M. (2000). A disability culture perspective on early intervention with parents with physical or cog­ni­ti­ve disabilities and their infants. Infants and Young Children, 13, 2, 9-20.
  • Latorre, Á. y Muñoz, E. (2001). Educación para la tolerancia. Programa de pre­ven­ción de conductas agresivas y violentas en el aula.Bilbao: Desclée de Brou­wer.
  • León, M.J. (2001): Educación Especial para psicopedagogos. Granada: Grupo Edi­torial Uni­versitario.
  • Martínez, A. (1991). Pedagogía de la marginación. Madrid: Po­pu­lar.
  • Molina, S. (1995). Bases psicopedagógicas de la Educación Especial. Alcoy: Marfil.
  • Moraleda, M. (1987). Privación cultural, dificultades verbales y fracaso escolar. Bordón, 267.
  • Moscovici, S. (1996). Psicología de las minorías activas.Madrid: Morata.
  • Muñoz-Repiso, M. (1992). Las desigualdades en la educación en Es­pa­ña. Madrid: CIDE.
  • Murillo, F.J. y Vélaz, C. (1995). Las desigualdades en educación: Análisis, res­­puestas de la administración edu­ca­ti­­va y prospectiva. Bordón, 47, 4, 389-407.
  • Ochaíta, E. (1988). Alumnos con necesidades educativas especiales: Re­fle­xiones so­bre educación y desarro­llo. Madrid: Popular.
  • Ortega, J.A.; Fernández, E. y Medina, A. (1996).Educación multicul­tu­ral pa­ra la tolerancia y la paz: Fundamentos y estrategias didácticas. Granada: Uni­versidad de Granada.
  • Pacheco, J.L. y Zarco, J.A. (1993). El niño y la niña con privación so­cio­­cultural. En Bautista, R. (Coord.): Ne­ce­­si­dades Educativas Especiales. Má­laga: Aljibe, 187-209.
  • Peiró, S. (1993). Educación del niño en riesgo. Situaciones marginales y negli­gencias. Fun­da­mentos, problemática y lineamientos pedagógicos.Granada: Adhara.
  • Peréz, M. (1995). Nuevas perspectivas en psicología del desarrollo. Madrid: Alianza.
  • Peris, M.D. y Garrido, V. (1985). Variables socioeducativas en la delin­cuen­­cia juvenil. Re­vista Española de Pedagogía, 167, 39-51.
  • Pons, J. y Berjano, E. (1996). Análisis de los factores familiares que expli­can el abu­so de alcohol en adoles­cen­tes. Revista de Ciencias de la Educa­ción, 168, 519-527.
  • Porcher, L. (1996). L'education des enfants des travailleurs migrants en Europe: L'in­ter­cul­turalisme et la formation des enseig­nants.Stras­bourg: OCDE, Conseil de l'Eu­rope.
  • Quintana, J.M. (1980). Sociología de la educación: La ense­ñanza como sistema social. Barcelona: Hispa­no Euro­pea.
  • Quintana, J.M. (1992). Características de la educación multi­cultural. Líneas de investigación. En “Con­gre­­so Internacional de Edu­ca­ción Multicultu­ral e Intercultural de Ceuta -UNED-”. Gra­na­da: Im­pre­di­sur.
  • Real Decreto 299/1996, de 28 de febrero, de Ordenación de la Acciones Di­rigidas a la Com­pensación de DESI­gual­­da­­des en Educación. BOE de 13 de marzo de 1996.
  • Real Decreto 696/1995, de 28 de abril, de Ordenación de la Educación de los Alumnos con Necesidades Educati­vas Es­peciales. BOE de 2 de julio de 1995.
  • Rosenthal, R. y Jacobson, L. (1980). Pygmalion en la escuela. Madrid: Ma­ro­va.
  • Ruiz, L. y López-Aranguren, L. (1995). La escuela ante la inadapta­ción social. En Marchesi, Á.; Coll, C. y Palacios, J.: Desarrollo psi­cológico y educa­ción. III Necesidades Educativas Especiales y Apren­dizaje Escolar. Madrid: Alianza, 197-208.
  • Sáiz, M.C. (1996). Adaptación y validación de un programa de desarrollo socio­cognitivo en niños con privación socioambiental.Valladolid: Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Valladolid.
  • Sánchez Asín, A. (1997). Intervención psicopedagógica en Educación Espe­cial. Barcelo­na: Servicio de Publica­cio­nes de la Universidad de Barcelona.
  • Sánchez Manzano, E. (2001). Principios de Educación Especial. Madrid: CCS.
  • Sánchez Palomino, A. (1999).Los desafíos de la Educación Especial en el umbral del siglo XXI.Almería: Servicio de Publicaciones de la Uni­ver­sidad de Almería.
  • Sánchez Palomino, A. (2000). Educación Especial: Respuesta a las Nece­si­dades Educativas Espe­cia­les. Al­me­ría: Servicio de Publi­ca­ciones de la Uni­versidad de Almería.
  • Sánchez Palomino, A. y Torres, J.A. (1997). Educación Especial: Ám­bi­tos especí­fi­cos de intervención. Ma­drid: Pirámide, 161-183.
  • Sánchez Palomino, A. y Villegas, F. (1995). Programa de Garantía So­cial en Edu­ca­ción Especial. En Sal­va­dor, F.; León, M.J. Miñán, A.: Ac­tas XII Jornadas Nacio­na­les de Universidades y Educación Especial. Gra­­na­da: Adhara.
  • Sánchez Palomino, A. y Villegas, F. (1997). Dificultades por privación sociocultural. En Sánchez Palomino, A. y Torres Gon­­­zález, J.A. (Coords.): Edu­ca­ción Especial II. Ámbitos especí­ficos de intervención. Ma­drid: Pirámide, 161-183.
  • Siguán, M. (1990). Las lenguas y la educación para la paz. Barcelona: ICE de la Universi­dad de Bar­ce­lo­na.
  • Siguán, M. (1991). Lengua y educación: La escuela y la migración en la Europa de los 90.Barcelona: ICE de la Universi­dad de Bar­ce­lo­na.
  • Siguán, M. y Mackey, W.F. (1986). Educación y bilingüismo. Madrid: Santillana­/ UNES­CO.
  • Trianes, M.V. (1996). El Programa de Educación Social y Afectiva en Edu­cación Com­­pensatoria. Bordón, 48, 2, 185-201.
  • Vallespir, J. (1999): Interculturalismo e identidad cultural.Revista Interuniversitaria de Forma­ción del Profesora­do, 36, 45-56.
  • Vaughn, S.; Elbaum, B.E. y Shayschumm, J. (1996). The effects of in­clusion on the social functioning of students with learning disabilities. Jour­nal of Learning Disabi­li­ties, 29, 6, 598-608.
  • Vega, A. (1994). Pedagogía de inadaptados sociales. Madrid: Narcea.
  • Vicente, F.; Pajuelo, C. y Sánchez, S. (1999). Educar en la diversidad. Revista Interuniver­si­ta­ria de Formación del Profesorado,36, 23-31.
  • Vila, I. (1998a). Familia, escuela y comunidad. Barcelona: Horsori.
  • Vila, I. (1998b). Comunicat, família i serveis educatius.Barcelona: Edicions de la Uni­versitat Oberta de Catalunya.
  • Vila, I. (1998c).La família i els programes de formació de pares. Barcelona: Edicions de la Universitat Oberta de Catalunya.
  • Vila, I. (1998d).Les relacions família-escola i els programes de ajut a les famílies. Barce­lona: Edicions de la Universitat Ober­ta de Catalunya.
  • Vila, I. (1999a). Bilingüisme i educació. Barcelona: Edicions de la Universitat Oberta de Ca­ta­lu­nya.
  • Vila, I. (1999b). La psicologia i l'estudi de la ment humana. Barcelona: Edicions de la Uni­ver­si­tat Oberta de Catalunya.
  • Vila, I. (1989). Adquisiciò i desenvolupament del llenguatge(Tad. Castellano, 1990). Barce­lo­na: Graó.
  • Vila, I. (1992). La educación bilingüe. Barcelona: Horsori.
  • Vila, I. (1992).Les relacions família-escola i els programes de ajut a les famílies. Barcelo­na: Edi­cions de la Universitat Ober­­ta de Catalunya.
  • Vila, I. (1997).L'educació bilingüe: Tipologia i pràctica educativa. Barcelona: Edicions de la Uni­ver­si­tat Oberta de Cata­lunya.
  • Vila, I. y Serrat, E. (1999). Llenguatge i pensament. Barcelona: Edicions de la Univer­si­tat Oberta de Catalunya.
  • Vila, I. y Siguán, M. (1998). Bilingüisme i educació. Barcelona: Proa.
  • Weeber, J.E. (1999). What could I know of racism. Journal of Counseling and Develop­ment, 77, 1, 20-23.

Metodología docente

  • MD01. Lección magistral (Clases teóricas-expositivas): Presentación en el aula de los conceptos fundamentales y desarrollo de los contenidos propuestos Propósito: Transmitir los contenidos de la materia motivando al alumnado a la reflexión, facilitándole el descubrimiento de las relaciones entre diversos conceptos y formarle una mentalidad crítica 
  • MD02. Actividades prácticas (Clases prácticas y/o Talleres): Actividades a través de las cuales se pretende mostrar al alumnado cómo debe actuar a partir de la aplicación de los conocimientos adquiridos Propósito: Desarrollo en el alumnado de las habilidades instrumentales de la materia. 
  • MD03. Seminarios: Modalidad organizativa de los procesos de enseñanza y aprendizaje donde tratar en profundidad una temática relacionada con la materia. Incorpora actividades basadas en la indagación, el debate, la reflexión y el intercambio. Propósito: Desarrollo en el alumnado de las competencias cognitivas y procedimentales de la materia. 

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)

Evaluación ordinaria

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

  • EV-C1. Constatación del dominio de los contenidos, teóricos y prácticos, y elaboración critica de los mismos.
  • EV-C2. Valoración de los trabajos realizados, individualmente o en equipo, atendiendo a la presentación, redacción y claridad de ideas, estructura y nivel científico, creatividad, justificación de lo que argumenta, capacidad y riqueza de la crítica que se hace, y actualización de la bibliografía consultada.
  • EV-C3. Grado de implicación y actitud del alumnado manifestada en su participación en las consultas, exposiciones y debates; así́ como en la elaboración de los trabajos, individuales o en equipo, y en las sesiones de puesta en común.
  • EV-C4. Asistencia a clase, seminarios, conferencias, tutorías, sesiones de grupo.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

  • EV-I1. Pruebas escritas: de ensayo, de respuesta breve, objetivas, casos o supuestos, resolución de problemas.
  • EV-I2. Pruebas orales: exposición de trabajos (individuales o en grupos), entrevistas, debates.
  • EV-I3. Escalas de observación.
  • EV-I4. Portafolios, informes, diarios.

PORCENTAJES SOBRE CALIFICACIÓN

  • La calificación global responderá a la puntuación ponderada de los diferentes aspectos y actividades que integran el sistema de evaluación. De manera orientativa se indica la siguiente ponderación: (a) prueba de evaluación escrita/oral: el 50%; (b) actividades y trabajos individuales y/o grupales del alumnado: el 40%; y (c) otros aspectos evaluados: el 10%.
  • No obstante, para superar la asignatura será necesario obtener una puntuación mínima del 50% en cada uno de los dos primeros apartados mencionados (a y b), superando cada una de las actividades y trabajos individuales y/o grupales.
  • Régimen de asistencia: la asistencia a seminario y/o prácticas es obligatoria en un 80% del total de los seminarios/prácticas impartidos en el transcurso de la materia. La asistencia no garantiza la superación de las prácticas y el no cumplimiento de ésta conlleva la no evaluación de los contenidos prácticos (Actividades y trabajos individuales y/o grupales).
  • "Al pertenecer la asignatura al plan de Practicas Integradas de 3º curso de Educación social en el campus de Ceuta, que se inician en el curso 2022-23, la evaluación continua tendrá en cuenta, para los alumnos de este campus, de forma proporcional la parte realizada en dichas prácticas, que corresponderá a un 7,10 % de la nota total (0,71 sobre 10), perteneciente siempre al porcentaje de evaluación práctica asignado."

EVALUACIÓN DE INCIDENCIAS

  • Los estudiantes que no puedan concurrir a la prueba de evaluación en la fecha asignada por la Facultad, podrán solicitar a la Dirección del Departamento y/o al órgano de gestión responsable de la Facultad en cuestión la evaluación por incidencias, en los supuestos establecidos en el artículo 9 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada. Dichos supuestos deberán acreditarse adecuadamente en el momento de presentar la solicitud a la Dirección.

EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA POR TRIBUNAL

  • El alumnado puede solicitar evaluación extraordinaria por Tribunal(BOUGR núm. 112, de 9 de noviembre de 2016), para lo cual tendrá que seguir el procedimiento establecido en el artículo 10 de la normativa anteriormente mencionada.

ADAPTACIÓN DE LA EVALUACIÓN A ALUMNADO CON DISCAPACIDAD U OTRAS NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APAYO EDUCATIVO (NEAE)

  • El sistema de evaluación se adaptará a las necesidades del alumnado con discapacidad u otras NEAE, atendiendo a las directrices marcadas por el Secretariado para la Inclusión de la Universidad de Granada como, por ejemplo, la Normativa para la atención al estudiantado con discapacidad y otras necesidades específicas de apoyo educativo (BOUGR núm. 111, de 10 de octubre de 2016).

Evaluación extraordinaria

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

  • EV-C1. Constatación del dominio de los contenidos, teóricos y prácticos, y elaboración critica de los mismos.
  • EV-C2. Valoración de los trabajos realizados, individualmente o en equipo, atendiendo a la presentación, redacción y claridad de ideas, estructura y nivel científico, creatividad, justificación de lo que argumenta, capacidad y riqueza de la crítica que se hace, y actualización de la bibliografía consultada.
  • EV-C3. Grado de implicación y actitud del alumnado manifestada en su participación en las consultas, exposiciones y debates; así́ como en la elaboración de los trabajos, individuales o en equipo, y en las sesiones de puesta en común.
  • EV-C4. Asistencia a clase, seminarios, conferencias, tutorías, sesiones de grupo.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

  • EV-I1. Pruebas escritas: de ensayo, de respuesta breve, objetivas, casos o supuestos, resolución de problemas.
  • EV-I2. Pruebas orales: exposición de trabajos (individuales o en grupos), entrevistas, debates.
  • EV-I3. Escalas de observación.
  • EV-I4. Portafolios, informes, diarios.

PORCENTAJES SOBRE CALIFICACIÓN

  • La calificación global responderá a la puntuación ponderada de los diferentes aspectos y actividades que integran el sistema de evaluación. De manera orientativa se indica la siguiente ponderación: (a) prueba de evaluación escrita/oral: el 50%; (b) actividades y trabajos individuales y/o grupales del alumnado: el 40%; y (c) otros aspectos evaluados: el 10%.
  • No obstante, para superar la asignatura será necesario obtener una puntuación mínima del 50% en cada uno de los dos primeros apartados mencionados (a y b), superando cada una de las actividades y trabajos individuales y/o grupales.
  • Régimen de asistencia: la asistencia a seminario y/o prácticas es obligatoria en un 80% del total de los seminarios/prácticas impartidos en el transcurso de la materia. La asistencia no garantiza la superación de las prácticas y el no cumplimiento de ésta conlleva la no evaluación de los contenidos prácticos (Actividades y trabajos individuales y/o grupales).

EVALUACIÓN DE INCIDENCIAS

  • Los estudiantes que no puedan concurrir a la prueba de evaluación en la fecha asignada por la Facultad, podrán solicitar a la Dirección del Departamento y/o al órgano de gestión responsable de la Facultad en cuestión la evaluación por incidencias, en los supuestos establecidos en el artículo 9 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada. Dichos supuestos deberán acreditarse adecuadamente en el momento de presentar la solicitud a la Dirección.

EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA POR TRIBUNAL

  • El alumnado puede solicitar evaluación extraordinaria por Tribunal(BOUGR núm. 112, de 9 de noviembre de 2016), para lo cual tendrá que seguir el procedimiento establecido en el artículo 10 de la normativa anteriormente mencionada.

ADAPTACIÓN DE LA EVALUACIÓN A ALUMNADO CON DISCAPACIDAD U OTRAS NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APAYO EDUCATIVO (NEAE)

  • El sistema de evaluación se adaptará a las necesidades del alumnado con discapacidad u otras NEAE, atendiendo a las directrices marcadas por el Secretariado para la Inclusión de la Universidad de Granada como, por ejemplo, la Normativa para la atención al estudiantado con discapacidad y otras necesidades específicas de apoyo educativo (BOUGR núm. 111, de 10 de octubre de 2016).

Evaluación única final

SOLICITUD Y REQUESITOS

  • El artículo 8 de la Normativa de evaluación y de calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada (NCG71/2), aprobada en Consejo de Gobierno el 20 de mayo de 2013 y la modificación de ésta (NGC112/3), aprobada en Consejo de Gobierno el 26 de octubre de 2016 establece el procedimiento de solicitud y los requisitos para acogerse a la evaluación única final.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

  • EV-C1. Constatación del dominio de los contenidos, teóricos y prácticos, y elaboración critica de los mismos.
  • EV-C2. Valoración de los trabajos realizados, individualmente o en equipo, atendiendo a la presentación, redacción y claridad de ideas, estructura y nivel científico, creatividad, justificación de lo que argumenta, capacidad y riqueza de la crítica que se hace, y actualización de la bibliografía consultada.
  • EV-C3. Grado de implicación y actitud del alumnado manifestada en su participación en las consultas, exposiciones y debates; así́ como en la elaboración de los trabajos, individuales o en equipo, y en las sesiones de puesta en común.
  • EV-C4. Asistencia a clase, seminarios, conferencias, tutorías, sesiones de grupo.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

  • EV-I1. Pruebas escritas: de ensayo, de respuesta breve, objetivas, casos o supuestos, resolución de problemas.
  • EV-I2. Pruebas orales: exposición de trabajos (individuales o en grupos), entrevistas, debates.
  • EV-I3. Escalas de observación.
  • EV-I4. Portafolios, informes, diarios.

PORCENTAJES SOBRE CALIFICACIÓN

  • La calificación global responderá a la puntuación ponderada de los diferentes aspectos que integran el sistema de evaluación, de manera orientativa se indica la siguiente ponderación: (a) prueba de evaluación escrita/oral: el 50%; (b) actividades y trabajos individuales y/o grupales del alumnado: el 40%; y (c) otros aspectos evaluados: el 10%.
  • En cualquier caso, para superar la asignatura será necesario obtener una puntuación mínima del 50% en cada uno de los dos primeros apartados mencionados (a y b).

EVALUACIÓN DE INCIDENCIAS

  • Los estudiantes que no puedan concurrir a la prueba de evaluación en la fecha asignada por la Facultad podrán solicitar a la Dirección del Departamento y/o al órgano de gestión responsable de la Facultad en cuestión la evaluación por incidencias, en los supuestos establecidos en el artículo 9 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada. Dichos supuestos deberán acreditarse adecuadamente en el momento de presentar la solicitud a la Dirección.

EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA POR TRIBUNAL

  • El alumnado puede solicitar evaluación extraordinaria por Tribunal(BOUGR núm. 112, de 9 de noviembre de 2016), para lo cual tendrá que seguir el procedimiento establecido en el artículo 10 de la normativa anteriormente mencionada.

ADAPTACIÓN DE LA EVALUACIÓN A ALUMNADO CON DISCAPACIDAD U OTRAS NEAE

  • El sistema de evaluación se adaptará a las necesidades del alumnado con discapacidad u otras NEAE, atendiendo a las directrices marcadas por el Secretariado para la Inclusión de la Universidad de Granada como, por ejemplo, la Normativa para la atención al estudiantado con discapacidad y otras necesidades específicas de apoyo educativo (BOUGR núm. 111, de 10 de octubre de 2016).

Información adicional

  • De acuerdo con lo establecido en el artículo 14.2 de la Normativa de Evaluación y de Calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada, "Artículo 14.- Originalidad de los trabajos y pruebas. 2. El plagio, entendido como la presentación de un trabajo u obra hecho por otra persona como propio o la copia de textos sin citar su procedencia y dándolos como de elaboración propia, conllevará automáticamente la calificación numérica de cero en la asignatura en la que se hubiera detectado, independientemente del resto de las calificaciones que el estudiante hubiera obtenido. Esta consecuencia debe entenderse sin perjuicio de las responsabilidades disciplinarias en las que pudieran incurrir los estudiantes que plagien".
  • La utilización de cualquier dispositivo tecnológico en el aula siempre estará sujeta a la autorización del profesorado de la asignatura, en vista de su idoneidad; en caso contrario, se hará la denuncia correspondiente de los hechos a los órganos universitarios y/o judiciales competentes.

Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).