Guía docente de Políticas Públicas de Seguridad y su Evaluación (2451146)
Grado
Rama
Módulo
Materia
Curso
Semestre
Créditos
Tipo
Profesorado
Teórico
- Javier Jesús Jordán Enamorado. Grupo: A
- José Antonio Peña Ramos. Grupo: A
Práctico
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
- No hay prerrequisitos.
- En el caso de utilizar herramientas de IA para el desarrollo de la asignatura, el estudiante debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de “Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR” publicado en esta ubicación: https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendaciones-ia#contenido0
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Grado)
La asignatura introduce al alumnado en los procesos de elaboración y evaluación de las políticas públicas de seguridad. Además, proporciona una introducción al análisis y planificación estratégica orientados a la seguridad pública.
Competencias
Competencias generales
- CG01. Conocer, desde una perspectiva actual, las principales instituciones de control social (Acuerdo Andaluz y RD 1393/2007).
- CG02. Dominar las técnicas e instrumentos para la evaluación y predicción de la criminalidad (Acuerdo Andaluz).
- CG07. Diseñar, ejecutar y evaluar proyectos e informes científico-técnicos relacionados con la criminalidad (Acuerdo Andaluz).
- CG15. Desarrollar habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía (RD 1393/2007).
Competencias específicas
- CE02. Interpretar las fuentes de datos relacionados con la criminalidad: gráficos, estadísticas, etc. (Acuerdo Andaluz y Libro Blanco).
- CE08. Conocer y aplicar las teorías criminológicas necesarias para la elaboración de políticas criminales centradas en la sociedad, la víctima, el delincuente y la prevención del delito. (Acuerdo Andaluz y Libro Blanco).
- CE09. Realizar estudios en barrios marginales o de acción social preferente, elaborando estrategias de prevención y/o intervención de la criminalidad (Acuerdo Andaluz y RD 1393/2007).
- CE13. Diseñar planes de integración social, actuación urbanística y formación integral de individuos, con especial atención a la inmigración, drogadicción y otros fenómenos sociales excluyentes (RD 1393/2007, acuerdo Andaluz y Libro Blanco).
- CE14. Explicar, desde una perspectiva analítica la diversidad y desigualdad social, así como de sus consecuencias en relación con el hecho delictivo, la victimización y las respuestas ante el crimen y la desviación. (Acuerdo Andaluz, RD 1393/2007 y Libro Blanco).
- CE18. Aplicar las técnicas criminológicas para la protección de las personas y los bienes, con las medidas de seguridad específicas para prevenir la comisión de delitos (Libro Blanco y Acuerdo Andaluz).
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
- Instruir al alumnado en el análisis empírico de las políticas públicas de seguridad pública, en sus actores y en sus procesos.
- Dotar al alumnado de las competencias, habilidades, conocimientos y herramientas de disciplinas de carácter científico, desde una visión integradora, básica para comprender y analizar las políticas públicas de seguridad.
- Dotar al alumnado de competencias para realizar análisis de inteligencia en materia de seguridad pública.
Programa de contenidos teóricos y prácticos
Teórico
Tema 1. Conceptos básicos de Ciencia Política. -Política, poder político, legitimidad política. El sistema político. Cultura y participación política. Concepto de seguridad pública.
Tema 2. El Análisis de las políticas públicas. -Definición y concepto de política pública. Recursos empleados en las políticas públicas. Clasificación de políticas. Actores e instituciones de las políticas públicas y, en particular, de seguridad pública.
Tema 3. El proceso de las políticas públicas I. -Definición de problemas. Planos en la definición del problema. La construcción social del problema y la definición política del problema público.
Tema 4. El proceso de las políticas públicas II. -Diseño de la agenda. Los procesos de inclusión en la agenda política. Dinámicas de competencia y cambio.
Tema 5. El proceso de las políticas públicas III. -Los procesos de adopción de decisiones. El programa de actuación y acuerdo político-administrativo. Análisis y planificación estratégica - Técnicas analíticas estructuradas para el análisis estratégico. Análisis y construcción de escenarios. Liderazgo estratégico. Herramientas para la planificación estratégica.
Tema 6. El proceso de las políticas públicas IV. -La implementación de las políticas públicas. El papel de la burocracia en el proceso de implementación y formulación de las políticas públicas.
Tema 7. El proceso de las políticas públicas V. -La evaluación y terminación de las políticas públicas. Definición y concepto de evaluación. Objetivos, criterios y tipos de evaluación. La terminación de las políticas en el ciclo de las políticas públicas. Implicaciones políticas de la terminación.
Práctico
Se propondrán actividades formativas de distintos tipos. Entre ellas:
- Exposiciones y debates sobre temas comentados en clase.
- Lecturas, análisis, comentarios y recensiones críticas de textos clásicos y modernos.
- Proyecciones, análisis y comentario de películas, documentales y otros recursos audiovisuales.
- Análisis comparado de actores, instituciones o procesos.
- Realización de estudios de caso.
- Resolución de problemas profesionales.
- Ensayos y trabajos de investigación individual o en grupo.
- Asistencia a seminarios, conferencias, congresos y otros eventos científicos.
Bibliografía
Bibliografía fundamental
Harguindéguy, J. B. (2020). Análisis de Políticas Públicas. Tecnos.
Pérez, M. (ed.) (2005). El Análisis de las Políticas Públicas. Granada, Universidad de Granada.
Vallès, J. M. (2000). Ciencia Política. Una introducción. Ariel.
Bibliografía complementaria
AGRA C. da [et. al.] (eds.) (2003). La seguridad en la sociedad del riesgo: un debate abierto. Barcelona, Atelier.
Aguilar, L. (ed.) (1996). El estudio de las Políticas Públicas. México, Miguel Ángel Porrúa.
_______ (1996). La Hechura de las Políticas Públicas. México, Miguel Ángel Porrúa.
_______ (1996). La implementación de las Políticas. México, Miguel Ángel Porrúa.
_______ (1996). Problemas Públicos y Agenda de Gobierno. México, Miguel Ángel Porrúa.
Alvira, F. (1997). Metodología de la evaluación de programas: un enfoque práctico. Buenos Aires, Lumen/Hvmanitas.
Ballart, X. (1992). ¿Cómo evaluar programas y servicios públicos? Aproximación sistemática y estudios de caso. Madrid, Ministerio para las Administraciones Públicas.
Bañón, R. (comp.) (2002). La evaluación de la acción y de las Políticas Públicas. Madrid, Díaz de Santos.
Benzo Sainz, I. (1992). Seguridad pública. Madrid, Ministerio para las Administraciones Públicas.
Bustelo, M. (2004). La evaluación de las políticas de género en España. Madrid, Catarata.
Caminal, M. (1996). Manual de Ciencia Política. Madrid, Tecnos.
Cid M. y Larrauri, P. (2001). Teorías criminológicas: explicación y prevención de la delincuencia. Bosch.
De la Corte Ibáñez, L. (2014). Seguridad nacional, amenazas y respuestas. Editorial Almuzara.
De la Corte Ibáñez, L. y Jiménez, Ó. J. (2022). Terrorismo: causas, efectos y tendencias. Síntesis.
Dente, B. y Subirats, J. (2014). Decisiones públicas-Análisis y estudio de los procesos de decisión en políticas públicas. Ariel.
Escolá, M. B. (coord.), Policía y conflicto político, (Bilbao: Instituto Superior de Estudios de la Gobernabilidad y la Seguridad (ISEGS), 2001)
Font, J. (coord). 2001, Ciudadanos y decisiones públicas. Ariel, Barcelona.
Gomá, R. y Subirats, J. 1998, Las políticas públicas en España. Ariel, Barcelona.
Gonzalo Jar, C. (2000). Modelos comparados de policía. Dykinson.
Grau, M. y Mateos, A. (2002). Análisis de políticas públicas en España: enfoques y casos. Valencia, Tirant Lo Blanch.
Jordán, J. Introducción a la Inteligencia en el ámbito de Seguridad y Defensa. Universidad de Granada, Global Strategy.
Jordán, J. Una revisión del Ciclo de Inteligencia. Universidad de Granada. Global Strategy.
Laufer, R. y Burlaud, A. (1989). Dirección Pública: Gestión y Legitimidad. Madrid, INAP.
Lindblom, C. (1991). El proceso de elaboración de políticas públicas. Madrid, MAP.
Lombardo, E. (2004). La europeización de la política española de igualdad de género. Valencia, Tirant Lo Blanch.
Loubet del Bayle, J. L. (1998). La policía: aproximación sociopolítica. Madrid, Acento.
Meny, Y. y Thoening, J. C. (1992). Las políticas públicas. Barcelona, Ariel.
Monnier, E. (1995). Evaluación de la acción de los poderes públicos. Madrid, Instituto de Estudios Fiscales.
Parsons, W. (2007). Políticas públicas. Una introducción a la teoría y la práctica del análisis de políticas públicas. México, FLACSO.
Pérez Sánchez, M. y Trinidad, A. (2010). Análisis y evaluación de políticas sociales. Madrid, Tecnos.
Pérez, M. (ed.) (2005). El Análisis de las Políticas Públicas. Universidad de Granada, Granada.
Reinares, F. (1998) Terrorismo y antiterrorismo. Barcelona, Paidós.
Subirats, J. (1989). Análisis de políticas públicas y eficacia de la administración. Madrid, Ministerio para las Administraciones Públicas.
Subirats, J., Knoepfel, P., Larrue, C. y Varone, F. (2008). Análisis y gestión de políticas públicas. Barcelona, Ariel.
Tamayo, M. (1997), “El análisis de las Políticas Públicas” en R. Bañón y E. Carrillo: La nueva administración pública. Madrid, Alianza. pp. 281-312.
Vedung, E. (1997). Evaluación de Políticas Públicas y Programas. Madrid, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
VV.AA. (2000). Seguridad pública y policía en el comienzo del siglo XXI. Madrid: Fundación Policía Española.
Weiss, C. H. (1998). Evaluation. Methods for Studying Programs and Policies. Prentice Hall, Upper Saddle River (NY).
Enlaces recomendados
Metodología docente
- MD01. Metodología expositivo-participativa de los contenidos
- MD02. Presentaciones en PowerPoint
- MD03. Lecturas Especializadas
- MD04. Uso de materiales audiovisuales
- MD05. Utilización de plataformas virtuales
- MD06. Uso de Bases de Datos
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)
Evaluación ordinaria
Prueba escrita que permita evaluar el grado de profundidad de los conocimientos y competencias adquiridos y/o pruebas de respuesta breve que midan el grado de exhaustividad de dichos conocimientos y competencias, que supondrán entre un 50% y un 60% de la calificación final. El porcentaje final quedará determinado en la guía didáctica de la asignatura.
Trabajos teóricos y prácticos, individuales o en grupo, y exposiciones de lecturas y trabajos orales en clase, individuales o en grupo, sobre contenidos de la asignatura y sobre ejecución de tareas prácticas que permitan evaluar competencias específicas procedimentales/instrumentales y actitudinales, que supondrán entre un 40% y un 50%, siempre y cuando la nota de la prueba escrita teórica supere la puntuación mínima determinada por el/la profesor/a. Asimismo, el/la profesor/a podrá determinar un número mínimo de actividades a realizar para considerar este porcentaje. El porcentaje final quedará determinado en la guía didáctica de la asignatura en función de lo que determine cada grupo/profesor.
La asistencia y participación activa del estudiante en clase, seminarios y tutorías se valorará positivamente a la hora de establecer la calificación final.
Evaluación extraordinaria
Prueba escrita sobre contenidos teóricos-prácticos que supondrá el 100% de la calificación final.
Evaluación única final
El/la estudiante que no cumpla las condiciones señaladas tendrá derecho a una Evaluación Única Final. Para poder acogerse a ella deberá solicitarlo al/a Director/a del Departamento en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura. Se examinará, en las fechas previstas en el calendario de exámenes de la Facultad, del conjunto de temas que componen la programación de los contenidos. La evaluación constará de uma prueba escrita sobre contenidos teóricos-prácticos que supondrá el 100% de la calificación final.
Información adicional
ADVERTENCIA CONTRA EL PLAGIO Y COPIA
Queda prohibido plagiar o copiar en documentos sometidos a evaluación. El estudiantado está obligado a observar las reglas elementales sobre autenticidad de los ejercicios de evaluación y privacidad de los mismos.
Cualquier infracción en este sentido anulará cualquier derecho que las presentes normas le reconozcan al estudiantado y, de acuerdo con la legalidad vigente, podrá dar lugar a la apertura de expediente y a la sanción correspondiente.
Originalidad de los trabajos y pruebas
La Universidad de Granada fomentará el respeto a la propiedad intelectual y transmitirá a los estudiantes que el plagio es una práctica contraria a los principios que rigen la formación universitaria. Para ello procederá a reconocer la autoría de los trabajos y su protección de acuerdo con la Texto consolidado de la Normativa de evaluación y de calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada BOUGR núm. 112 de 9 de noviembre de 2016 y según establezca la legislación vigente.
El plagio, entendido como la presentación de un trabajo u obra hecho por otra persona como propio o la copia de textos sin citar su procedencia y dándolos como de elaboración propia, conllevará automáticamente la calificación numérica de cero en la asignatura en la que se hubiera detectado, independientemente del resto de las calificaciones que el estudiante hubiera obtenido. Esta consecuencia debe entenderse sin perjuicio de las responsabilidades disciplinarias en las que pudieran incurrir los estudiantes que plagien.
Los trabajos y materiales entregados por parte del estudiantado tendrán que ir firmados con una declaración explícita en la que se asume la originalidad del trabajo, entendida en el sentido de que no ha utilizado fuentes sin citarlas debidamente (Artículo 15 de la Normativa de evaluación y de calificación de los estudiantes de la UGR, aprobada en Consejo de Gobierno de 9 de noviembre de 2016).
OFICINAS Y SERVICIOS DE LA UGR IMPORTANTES PARA EL ESTUDIANTADO
- Oficina de Prevención y Respuesta ante el Acoso (OPRA): https://www.ugr.es/info/perfiles/estudiantes/atencion-social-igualdad-inclusion-sostenibilidad/igualdad-prevencion-respuesta-acoso
- Unidad de Igualdad y Conciliación: https://viis.ugr.es/areas/igualdad-conciliacion
- Gabinete Psicopedagógico/Unidad de Orientación Académica: https://ve.ugr.es/secretariados-y-unidades/gabinete-psicopedagogico
- Servicio de Asistencia Estudiantil: https://ve.ugr.es/servicios/asistencia-estudiantil/
Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).