Guía docente de Realización y Dirección Audiovisual II (2271135)

Curso 2024/2025
Fecha de aprobación: 28/06/2024

Grado

Grado en Comunicación Audiovisual

Rama

Ciencias Sociales y Jurídicas

Módulo

Técnicas y Realización Audiovisual

Materia

Realización y Dirección Audiovisual II

Curso

3

Semestre

2

Créditos

6

Tipo

Obligatoria

Profesorado

Teórico

  • Julio Grosso Mesa. Grupo: A
  • Juan Ángel Jódar Marín. Grupo: A

Práctico

  • Julio Grosso Mesa Grupos: 1 y 2
  • Juan Ángel Jódar Marín Grupos: 1 y 2

Tutorías

Julio Grosso Mesa

Email
  • Lunes de 17:30 a 18:30 (Despacho U)
  • Miércoles de 18:00 a 19:00 (Despacho U)

Juan Ángel Jódar Marín

Email
  • Primer semestre
    • Martes de 11:00 a 14:00 (Despacho E)
    • Jueves de 11:00 a 14:00 (Despacho E)
  • Segundo semestre
    • Martes
      • 10:00 a 11:00 (Despacho E)
      • 13:00 a 16:00 (Despacho E)
    • Jueves de 13:00 a 15:00 (Despacho E)

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Grado)

  • Conocimiento y aplicación de las técnicas y procesos de creación y difusión audiovisuales en sus diversas fases, tanto en el cine como en televisión, vídeo y multimedia desde el punto de vista de la puesta en escena desde la idea inicial hasta su acabado final.
  • Conocimiento de las técnicas básicas de realización visual y auditiva en diversos medios: cinematográfico, televisivo, radiofónico, fotográfico, infográfico, videográfico y multimedia, y de los lenguajes de realización específicos de los géneros, diferenciando la ficción de la no ficción y de la información, así como de las técnicas de resolución de trabajo de realización en directo y diferido.

Resultados del proceso de formación y de aprendizaje

Conocimientos o Contenidos

  • C01. Conoce teorías, métodos y problemas de la comunicación audiovisual y sus lenguajes que sirvan de soporte para su actividad, en función de los requerimientos fijados como conocimiento disciplinares y competencias profesionales.
  • C02. Expone de forma adecuada los resultados de la investigación de manera oral o por medios audiovisuales o informáticos conforme a los cánones de las disciplinas de la comunicación.
  • C03. Percibe críticamente el nuevo paisaje visual y auditivo que ofrece el universo comunicativo que nos rodea, considerando los mensajes icónicos como fruto de una sociedad determinada, producto de las condiciones sociopolíticas y culturales de una época histórica determinada.
  • C04. Reflexiona sobre la comunicación no sólo como práctica profesional, sino también a propósito de su papel, trascendencia, proyección y consecuencias en los terrenos individual, social, cultural y político.
  • C05. Analiza la comunicación social desde el respeto solidario por los diferentes pueblos de la sociedad contemporánea y conocimiento de las grandes corrientes culturales en relación con los valores individuales y colectivos y el respeto por los derechos humanos.
  • C06. Conoce los principios fundamentales de las Ciencias Sociales.
  • C07. Conoce los fundamentos básicos del entorno económico, político, social y cultural que capacite al alumnado para interactuar con la sociedad.

Competencias

  • COM01. Definir y proyectar temas de investigación o creación personal innovadora que puedan contribuir al conocimiento o desarrollo de los lenguajes audiovisuales o su interpretación.
  • COM02. Ser capaz de incorporarse y adaptarse a un equipo audiovisual profesional, haciendo compatibles e incluso sinérgicos sus propios intereses particulares y los del proyecto colectivo en el que se ha incorporado.
  • COM03. Liderar proyectos que requieran recursos gestionándolos eficientemente, humanos y de cualquier otra naturaleza, asumiendo los principios de la responsabilidad social.
  • COM04. Planificar y gestionar los recursos humanos, presupuestarios y medios técnicos, en las diversas fases de la producción de un relato cinematográfico o videográfico.
  • COM05. Crear y dirigir la puesta en escena integral de producciones audiovisuales cinematográficas y videográficas, responsabilizándose de la dirección de actores y ajustándose al guion, plan de trabajo o presupuesto previo.

Habilidades o Destrezas

  • HD01. Utiliza adecuadamente herramientas tecnológicas en las diferentes fases del proceso audiovisual para que los alumnos se expresen a través de imágenes o discursos audiovisuales con la calidad técnica imprescindible.
  • HD02. Demuestra capacidad y habilidad para evaluar una situación y definir adecuadamente un problema o necesidad comunicativa desde la perspectiva de las Ciencias Sociales.
  • HD03. Utiliza los principios y valores constitucionales como herramientas de trabajo en el desempeño de actividades comunicativas.
  • HD04. Planifica y gestiona los recursos técnicos y humanos en las producciones monocámara y multicámara para TV, así como las técnicas y procesos de creación y realización en las distintas fases de la producción televisiva.
  • HD05. Gestiona y aplica técnicas y procesos de producción, registro y difusión en la organización de la producción radiofónica, discográfica y otros productos sonoros.
  • HD06. Utiliza las técnicas y procesos en la organización de la producción fotográfica, así como las técnicas y procesos de creación en el campo de la imagen fija en general tanto en entornos analógicos como digitales.
  • HD08. Aplica técnicas y procedimientos de la composición de la imagen a los diferentes soportes audiovisuales, a partir del conocimiento de las leyes clásicas y de los movimientos estéticos y culturales de la historia de la imagen mediante las nuevas tecnologías de la información.
  • HD09. Realiza mediciones vinculadas con la cantidad de luz y la calidad cromática durante el proceso de construcción de las imágenes, a partir del conocimiento teórico y práctico de los fundamentos científicos de la óptica.
  • HD10. Realiza mediciones vinculadas con las cantidades y calidades del sonido durante el proceso de construcción del audio, a partir del conocimiento teórico y práctico de los fundamentos científicos de la acústica.
  • HD11. Confecciona con fluidez, textos, escaletas o guiones en los campos de la ficción cinematográfica, televisiva, videográfica, radiofónica o multimedia.

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

  • Fomentar la capacidad crítica, analítica y reflexiva en relación al hecho audiovisual, con un conocimiento teórico, técnico y estético de las formas, procesos y tendencias de la comunicación visual de nuestro entorno.
  • Adquirir un conocimiento básico y generalista de los principales acontecimientos y mensajes que configuran el panorama actual de los medios audiovisuales, de las representaciones icónicas y acústicas y de su evolución. La dimensión espacial de este conocimiento es fundamental en la medida que contribuye a desarrollar la diversidad disciplinaria y la variedad de funciones de la comunicación audiovisual en las sociedades contemporáneas.
  • Proporcionar un conocimiento exhaustivo de las técnicas, tecnologías y procesos de creación y difusión audiovisuales en sus diversas fases, así como las interrelaciones entre los sujetos (agentes) de la comunicación audiovisual: autores, instituciones, empresas, medios, soportes y receptores.
  • Conocer las metodologías y conceptos aplicables en las diferentes ramas de investigación, desarrollo e innovación de la comunicación audiovisual y los futuros entornos tecnológicos.
  • Ser capaz de expresarse con corrección, claridad y coherencia en las lenguas propias de su comunidad, así como tener conocimiento de otros idiomas, en particular el inglés, para comunicarse en su ejercicio profesional.

Programa de contenidos teóricos y prácticos

Teórico

  • Tema 0. Introducción. Conceptos de Realización y Obra audiovisual
  • Tema 1. Medios técnicos para la Realización Multicámara
    • 1.1 El estudio de TV. Plató, salas técnicas y auxiliares.
    • 1.2 El control de realización.
    • 1.3 Medios técnicos de producción en exteriores. Unidades Móviles.
  • Tema 2. Medios humanos para la Realización Multicámara
    • 2.1 El director-realizador: funciones y capacidades.
    • 2.2 El equipo humano de realización.
    • 2.3 Dirección Multicámara. Órdenes y rutinas de realización.
    • 2.4 El realizador Chicho Ibáñez Serrador: vida y obra.
  • Tema 3. Modelos y conceptos para la realización multicámara
    • 3.1 Modalidades realización: directo, diferido, grabado por bloques y retransmisión.
    • 3.2 Técnicas básicas de realización multicámara.
    • 3.3 Glosario de Realización.
  • Tema 4. Formatos multicámara en Estudio
    • 4.1 Informativos diarios. Estructura, preparación y técnicas de realización
    • 4.2 Entrevistas y debates. Estructura, preparación y técnicas de realización
    • 4.3 Musicales, concursos, sitcom y otros formatos de producción en estudio.
  • Tema 5. Formatos multicámara en Exteriores
    • 5.1 Preparación de una retransmisión.
    • 5.2 Retransmisiones Deportivas. Estructura y técnicas de realización.
    • 5.3 Programas Especiales. Estructura y técnicas de realización.

Práctico

  • Práctica 1. Análisis de la estructura y minutado de formatos multicámara en estudio.
  • Práctica 2. Preparación y realización de informativos, entrevistas, debates, entretenimiento y ficción en estudio. Asistencia obligatoria.
  • Práctica 3. Análisis de la estructura y minutado de formatos multicámara en exteriores.
  • Práctica 4. Planificación y grabación de formatos multicámara en exteriores. Entrevista a 3 cámaras. Asistencia obligatoria.
  • Práctica 5. Redacción del proyecto de un formato multicámara.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

  • Barroso, J. (2008). Realización Audiovisual. Síntesis.
  • Singleton-Turner, R. (2011). Cue & Cut. Manchester University Press.

Bibliografía complementaria

  • Zettl, H. (2000). Manual de Producción de Televisión. Thompson Paraninfo.
  • Barroso, J. (1996). Realización de los géneros televisivos. Sintesis.
  • Castillo, J. M. (2005). Televisión y lenguaje Audiovisual. IORTV, 2005
  • Cury, I. (2007). Directing and producing for television. Focal Press.
  • Gordillo, I. (2009). Manual de Narrativa Televisiva, Sintesis.
  • Owens, J. (2007). Television sports production. Focal Press.

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)

Evaluación ordinaria

  • Con objeto de evaluar la adquisición de los contenidos y competencias a desarrollar en la asignatura, se utilizará un sistema de evaluación diversificado, seleccionando las técnicas de evaluación más adecuadas en cada momento, que permita poner de manifiesto los diferentes conocimientos y capacidades adquiridos por el alumnado. De entre las técnicas evaluativas a aplicar se utilizarán alguna o algunas de las siguientes:
    • Pruebas escritas: exámenes de desarrollo, exámenes de tipo test, resolución de problemas, casos o supuestos, pruebas de respuesta breve, informes y diarios de clase, trabajos periódicos escritos. 50%
    • Pruebas prácticas en los laboratorios de prácticas y exteriores: elaboración y defensa de supuestos prácticos en las instalaciones profesionales de grabación, edición y realización audiovisual. 50%
    • Es requisito imprescindible superar el examen o prueba escrita para poder aprobar la asignatura

Evaluación extraordinaria

  • Pruebas escritas: exámenes de desarrollo, exámenes de tipo test, resolución de problemas, casos o supuestos, pruebas de respuesta breve, informes y diarios de clase, trabajos periódicos escritos. 50%
  • Pruebas prácticas en los laboratorios de prácticas y exteriores: elaboración y defensa de supuestos prácticos en las instalaciones profesionales de grabación, edición y realización audiovisual. 50%
  • Es requisito imprescindible superar el examen o prueba escrita para poder aprobar la asignatura

Evaluación única final

  • Parte teórica:
    • Examen escrito sobre los 5 temas del temario, incluidos apuntes de clase, lecturas obligatorias de manuales y fotocopias adicionales. La prueba constará de preguntas a desarrollar, conceptos y definiciones del glosario.
  • Parte práctica:
    • a. Grabación y edición en Avid o Premiere de una pieza audiovisual de 2 min.
    • b. Operación de herramientas de control de realización y plató.
    • c. Planificación y emplazamiento de cámaras para un programa multicámara en estudio o exteriores
  • Es requisito imprescindible superar el examen o prueba escrita para poder aprobar la asignatura

Información adicional

  • Información sobre el Plagio (artículo 15 de la Normativa de Evaluación y de Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada):
    • 1. La Universidad de Granada fomentará el respeto a la propiedad intelectual y transmitirá a los estudiantes que el plagio es una práctica contraria a los principios que rigen la formación universitaria. Para ello procederá a reconocer la autoría de los trabajos y su protección de acuerdo con la propiedad intelectual según establezca la legislación vigente.
    • 2. El plagio, entendido como la presentación de un trabajo u obra hecho por otra persona como propio o la copia de textos sin citar su procedencia y dándolos como de elaboración propia, conllevará automáticamente la calificación numérica de cero en la asignatura en la que se hubiera detectado, independientemente del resto de las calificaciones que el estudiante hubiera obtenido. Esta consecuencia debe entenderse sin perjuicio de las responsabilidades disciplinarias en las que pudieran incurrir los estudiantes que plagien.
    • 3. Los trabajos y materiales entregados por parte de los estudiantes tendrán que ir firmados con una declaración explícita en la que se asume la originalidad del trabajo, entendida en el sentido de que no ha utilizado fuentes sin citarlas debidamente.

Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).