Guía docente de Antropología de la Salud (2941134)

Curso 2024/2025
Fecha de aprobación: 25/06/2024

Grado

Grado en Antropología Social y Cultural

Rama

Ciencias Sociales y Jurídicas

Módulo

Formación Avanzada y Aplicada en Antropología

Materia

Antropología de la Salud

Curso

3

Semestre

2

Créditos

6

Tipo

Obligatoria

Profesorado

Teórico

María Nuria Romo Avilés. Grupo: A

Tutorías

María Nuria Romo Avilés

Email
  • Miércoles de 10:30 a 12:30 (Departamento Antropología Social Despacho Nuria Romo Avilés)
  • Jueves de 12:30 a 14:30 (Departamento Antropología Social Despacho Nuria Romo Avilés)

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

Conocimientos básicos de antropología social y cultural.

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Grado)

El análisis cultural de la salud, la alimentación y la enfermedad y la participación en programas de intervención; Enfermedad y cultura. El campo de la enfermedad y la curación en Antropología. Análisis del concepto de eficacia simbólica. De la etnomedicina a la biomedicina. Poder, economía y salud. Medicina social, historia de la salud pública y su relación con la antropología de la salud. Desarrollo y salud. Salud y género.

Competencias

Competencias generales

  • CG02. Ser capaz de organizar y planificar los datos disponibles sobre un tema para aplicarlos a la resulución de problemas o la generación y presentación de argumentos.  
  • CG04. Ser capaz de acceder a la información relevante a un tema o cuestión propia de su campo de estudio. 
  • CG05. Ser capaz de recuperar, registrar y gestionar la información recogida sobre un tema o cuestión propia de su campo de estudio. 
  • CG06. Ser capaz de interpretar y reunir datos relevantes para emitir juicios críticos. 
  • CG07. Desarrollar destrezas en la detección, planteamiento y resolución de problemas relativos al área de estudio. 
  • CG09. Ser capaz de comprender y expresarse oralmente y por escrito en castellano utilizando el lenguaje especializado. 
  • CG10. Desarrollar habilidades y destrezas que favorezcan las relaciones interpersonales. 
  • CG11. Ser capaz de trabajar en equipo y en grupos interdisciplinares y multiculturales. 
  • CG12. Ser capaz de aplicar el razonamiento crítico y el razonamiento lógico con independencia de juicio. 
  • CG13. Ser capaz de tomar decisiones de forma autónoma y reflexiva. 
  • CG14. Reconocer y respetar la diversidad social y cultural en sus diversas dimensiones. 
  • CG15. Ser capaz de aplicar un compromiso ético a todas sus actuaciones como antropólogo. 
  • CG16. Ser capaz de aprender de forma autónoma. 
  • CG17. Ser capaz de adaptarse a nuevas situaciones sociales, culturales y laborales. 
  • CG18. Ser capaz de aplicar los conocimientos, habilidades y actitudes adquiridas a la práctica profesional. 
  • CG19. Comprometerse con la cultura del esfuerzo y de la excelencia científica y profesional. 
  • CG20. Ser capaz de tomar iniciativas y mostrar un espíritu emprendedor en su práctica profesional. 
  • CG21. Comprometerse en su práctica profesional con los Derechos Humanos y los valores democráticos. 
  • CG22. Comprometerse en su práctica profesional con la igualdad de género, la cultura de la paz y la sostenibilidad medioambiental. 

Competencias específicas

  • CE03. Ser capaz de aplicar una perspectiva holista al estudio de los sistemas socioculturales. 
  • CE07. Conocer los mecanismos de construcción de la diferencia y la identidad, así como de las desigualdades vinculadas con la etnicidad, la clase, o el género-sexo. 
  • CE12. Conocer el análisis antropológico e histórico de los procesos culturales de enfermar, sanar y curar. 
  • CE13. Conocer la teoría y la interpretación de los diversos sistemas simbólico-cognitivos. 
  • CE15. Conocer los diversos sistemas de adaptación cultural al entorno. 
  • CE17. Ser capaz de analizar las instituciones culturales dentro de configuraciones sociales e históricas amplias e integradas. 
  • CE19. Ser capaz de relacionar e integrar los conocimientos de Antropología con los de otras disciplinas afines. 
  • CE30. Saber registrar, analizar e interpretar las informaciones obtenidas a través del trabajo de campo etnográfico estableciendo relaciones de confianza con los sujetos que estimulen la producción y fiabilidad de los datos. 
  • CE34. Conocer los instrumentos específicos para investigar el patrimonio etnológico tangible e intangible. 
  • CE35. Ser capaz de diagnosticar y mediar en situaciones de conflicto intercultural. 

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

Objetivo General:

  • Conocer los abordajes teóricos y metodológicos propuestos desde la Antropología de la Salud al análisis de los fenómenos relacionados con los procesos de salud y enfermedad y su atención.

Específicos:

  • Conocer las principales corrientes teóricas que han contribuido a la constitución de la Antropología de la Salud.
  • Conocer la lógica de la investigación etnográfica aplicada a los procesos de salud/enfermedad/atención.
  • Incorporar la perspectiva de género al análisis de los fenómenos relacionados con la salud y la enfermedad.
  • Explicar los abordajes teóricos que se utilizan para comprender la existencia de diferentes posibilidades asistenciales en las sociedades occidentales.

Programa de contenidos teóricos y prácticos

Teórico

Módulo I. La cultura en los procesos de salud y enfermedad: las relaciones entre la antropología y la medicina

  • Tema 1. Conceptos Generales y Perspectivas en la Antropología Médica y Salud Global.
  • Tema 2. Lo sociocultural en la salud, la enfermedad y la atención. Illness, Sickness and Disease. Cultura, Dolor y Muerte.

Módulo II. Cultura y curaciones: pluralismo médico antropología y sistemas médico modos de atención a la salud y enfermedad.

  • Tema 3. Modelos de atención a la salud y la enfermedad. Etnomedicina
  • Tema 4. Sistemas Médicos en la globalización: complejidad, complementariedad y conflicto. La medicina popular en España.

Módulo III. Cultura y desigualdades en salud: aplicación de la antropología a la medicina. La antropología aplicada al estudio de los procesos de salud y enfermedad.

  • Tema 5. Introducción ¿Qué hacen los antropólogos y antropólogas en la Biomedicina? El trabajo aplicado a los procesos de salud y enfermedad. Antropología y Salud Mental. La aproximación cultural a los usos y abusos de Drogas.
  • Tema 6. Género y construcción de la desigualdad en Salud y Enfermedad. Drogas y Cultura.

Práctico

Módulo I. La cultura en los procesos de salud y enfermedad: las relaciones entre la antropología y la medicina

  • Seminarios
    • Seminario 1: W.H.R. Rivers (1864-1922). Medicine, Magic and Religion
    • Seminario 2: Las aportaciones de la escuela de cultura y personalidad a la Antropología Médica. Franz Boas (1858-1942) y Ruth Bennedict (1887-1948)
    • Seminario 3: La visión funcionalista de la medicina: las aportaciones de Ackernech, E.H. (1906-1988)
  • Talleres
    • Taller 1. El relato biográfico sobre la salud y la enfermedad
    • Taller 2. Proyección Video. La salud y la enfermedad en un mundo global. Escuela Andaluza de Salud Pública.

Módulo II. Cultura y curaciones: pluralismo médico antropología y sistemas médico modos de atención a la salud y enfermedad.

  • Seminarios
    • Seminario 1. Eduardo L. Menéndez: El Modelo Médico Hegemónico.
    • Seminario 2. El Curanderismo en las Sociedades Occidentales. Etnografía de Rafael Briones entre los curanderos de la provincia de Granada.
    • Seminario 3. Arthur Kleinman y los Modelos Explicativos de la Enfermedad.
  • Talleres
    • Taller 1. Salud, cultura y Procesos de Autoatención.
    • Taller 2. La Escuela de Tarragona. Aportaciones al Desarrollo de la Antropología Médica en España. La obra de J.M Comelles

Módulo III. Cultura y desigualdades en salud: aplicación de la antropología a la medicina. La antropología aplicada al estudio de los procesos de salud y enfermedad.

  • Seminarios
    • Seminario 1 . El trabajo de Ducan Petersen. El estudio de la expresión cultural del dolor tras la exposición a situaciones de Violencia Extrema en Ayacucho (Perú)
    • Seminario 2. La antropología Crítica y la venta de órganos. La etnografía de Nancy Sheper Hugues.
    • Seminario 3. Usos y abusos de Drogas. Aportaciones Antropológicas al concepto de Reducción de Daños y Riesgo. La etnografía de Philippe Bourgois en el mundo del crack.
  • Talleres
    • Taller 1. La feminización de las migraciones y la Gestión Sanitaria de la Diversidad en sociedades Globalizadas
    • Taller 2. La Reducción de Daños y Riesgos en los Usos de Drogas Aportaciones desde la Antropología Médica Etnografiar en el contexto de un Ensayo Clínico. La dispensación en Heroína en Contextos Hospitalarios

Bibliografía

Bibliografía fundamental

  • Ackerknecht, E.H. Medicina y Antropología Social. Ed. de Luis García Ballester. Madrid, Akal, 1985.
  • Arnaiz, Mabel Gracia. The precarisation of daily life in Spain: Austerity, social policy and food insecurity, Appetite, Volume 171, 2022. https://doi.org/10.1016/j.appet.2021.105906.
  • Albretch G.L., Fitzpatrick R., Scrimshaw S. Handbook of Social Studies in Health and Medicine. London: Sage, 2000.
  • Balaguer, E., Ballester, R. y Perdiguero, E. La utilización de fuentes antropológicas en la historiografía médica española contemporánea. DYNAMIS, 1990; 10:193-208.
  • Baer H., Singer M., Susser I. Medical Anthropology and the World System. Westport, CT: Praeger, 2003.
  • Barona-Vilar, Josep L. Manual de Historia de la Medicina. Editorial Tirant Humanidades, Valencia, 2023.
  • Boixareu R. (ed.). De la Antropología Filosófica a la Antropología de la Salud. Barcelona: Herder, 2008
  • Peter J. Brown and Svea Closser. Understanding and Applying Medical Anthropology: biosocial and cultural approaches. New York. Routledge, 2016.
  • Burri R.V., Dumit J. Biomedicine as culture: instrumental practices, technoscientific knowledge, and new modes of life. New York: Routledge, 2007.
  • Clements, F. Primitive Concepts of Disease. Berkeley: University of California.
  • Comelles J.M. Fe, carisma y milagros. El poder de curar y la sacralización de la práctica médica contemporánea. En González Alcantud J.A., Rodríguez Becerra S. (eds.). Creer y curar: La medicina popular. Granada: Diputación Provincial de Granada, 1996.
  • Comelles J.M., Martínez-Hernáez A. Enfermedad, cultura y sociedad. Un ensayo sobre las relaciones entre la Antropología Social y la Medicina. Madrid: Eudema, 1993.
  • De Miguel J.M. Sociología de la Medicina: una introducción critica. Barcelona: Vicens Vives, 1978.
  • Deimel C. Studies in Medical Anthropology. Journal for medical anthropology and transcultural psychiatry 1990; 13(4):242-4.
  • Eisenberg L., Kleimman A. The relevance of Social Science for Medicine. Dordrecht: Reidel, 1981.
  • Ember CR.., Ember M. (eds.) Encyclopedia of medical anthropology: health and illness in the world's cultures. New York: Springer Science, 2004.
  • Erickson PI. Medical anthropology and global health. Med Anthropol Q 2003; 17(1): 3-4.
  • Esteban Galarza M.L. Antropología del cuerpo, Barcelona, Ediciones Bellaterra, 2004.
  • Esteban Galarza M.L. (comp.) Introducción a la antropología de la salud. Aplicaciones teóricas y prácticas. Bilbao: OSALDE-OP, 2007.
  • Frankenberg R. Medical Anthropology and Development: A Theoretical Perspective. Soc Sci Med Anthropol 1980; 14B (4):197-207.
  • Geest Svd., Rienks A. The art of medical anthropology : readings. Amsterdam: Het Spinhuis, 1998.
  • González Alcantud J.A., Rodríguez Becerra S. Creer y curar: La medicina popular. Granada: Diputación Provincial de Granada, 1996.
  • Good B.J. Medicina, racionalidad y experiencia. Una perspectiva antropológica. Barcelona: Edicions Bellaterra, 2003.
  • Guarnaccia P.J. Introduction: the contributions of medical anthropology to anthropology and beyond. Med Anthropol Q 2001; 15(4):423-7.
  • Hahn R.A. Sickness and healing: an anthropological perspective. New Haven: Yale University Press, 1995.
  • Helman C. Culture, Health and Illness. An introduction for Health Professionals. Bristol: Wright, 1986.
  • Hernández-Fernández, Carlos. «Jugar con la muerte para celebrar la vida: un estudio etnográfico de la romería de los ataúdes en Santa Marta de Ribarteme, Pontevedra, Galicia», Etnográfica [En línea], Artículos en prepublicación , Publicado el 31 enero 2024, consultado el 01 febrero 2024. URL: http:// journals.openedition.org/etnografica/15047
  • Inhorn, Marcia C.. 2006. Defining Women Health: A dozen Messages from More than 150 Ethnographies. Medical Anthropology Quarterly 2006,; 20( 3):345-369.
  • Inhorn Marcia C. Medical anthropology at the intersections. Med Anthropol Q 2007; 21(3):249-55.
  • Janzen J.M. The Social Fabric of Health. An Introduction to Medical Anthropology. Nueva York: McGraw-Hill, 2002.
  • Johnson T.M., Sargent C.F. Medical Anthropology: contemporary theory and method. New York: Praeger, 1990.
  • Joralemond D. Exploring Medical Anthropology. Boston: Pearson, 2006.
  • Kenny M., y de Miguel J.M. (Comp.). La antropología médica en España. Barcelona: Anagrama, 1980.
  • Kierans C. Medical Anthropology: Regional Perspectives and Shared Concerns. Medical Sociology Online 2007; 2(2):56-8.
  • Kleinman A. Writing at the margin: discourse between anthropology and medicine. Berkeley: University of California Press, 1995.
  • Kleinman, Arthur. “Care: In search of a health agenda”, en The Lancet, 386 (9990) (2015), pp. 240-241.
  • Kuschick, I. Medicina popular en España. Madrid, Siglo XXI, 1989.
  • Lindenbaum S, Lock MM. Knowledge, power, and practice: the anthropology of medicine and everyday life. Berkeley: University of California Press, 1993.
  • Lupton D. Medicine as culture: illness, disease and the body in Western societies. London: Sage Publications, 2003.
  • Martínez Hernáez A. Antropología Médica: Teorías sobre la cultura, el poder y la enfermedad. Rubí (Barcelona): Anthropos, 2008.
  • Perdiguero E. y Comelles, J. (eds.) Medicina y cultura. Estudios entre la Antropología y la medicina. Barcelona: Bellatera, 2000.
  • Singer M., Baer H. Introducing Medical Anthropology. A Discipline in Action. Lanham: Altamira Press, 2007.

Bibliografía complementaria

  • Allué Martínez, M. Perder la piel. Barcelona: Planeta Seix Barral, 1996.
  • Allué Martínez, M. La piel curtida. Barcelona: Bellaterra, 2008.
  • Aguirre Beltrán G. Antropología Médica: sus desarrollos teóricos en México. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica, 1994.
  • Briones Gómez R. Claves para la comprensión y tratamiento de la salud/ enfermedad. Demófilo: Revista De Cultura Tradicional 1994; 13:13-34.
  • Durán, Mª A. Diario de batalla: mi lucha contra el cáncer. Madrid: Aguilar, 2003.
  • Esteban Galarza, María Luz (comp.). Introducción a la antropología de la salud. Aplicaciones teóricas y prácticas. Bilbao: OSALDE-OP, 2007.
  • Fabrega H. Evolution of sickness and healing. Berkeley: University of California Press, 1997.
  • Gamella, J. La historia de Julián. Memorias de heroína y delincuencia. Madrid: Editorial Popular, 1990.
  • Gray A., Seale C. Health and disease: a reader. Buckingham-Philadelphia, PA: Open University Press, 2001.
  • Green L. Lived Lives and Social Suffering: Problems and Concerns in Medical Anthropology. Med Anthropol Q 1998; 12(1):3-7.
  • Grimberg M. Antropología y salud. Buenos Aires: Instituto de Ciencias Antropológicas, Programa de Antropología y Salud, 1990.
  • Hahn R.A. Sickness and healing: an anthropological perspective. New Haven: Yale University Press, 1995.
  • Hardon A. Applied health research manual: anthropology of health and health care. Amsterdam: Spinhuis, 2001.
  • Inhorn, Marcia C.; Patrizio, Pasquale. “Infertility around the globe: new thinking on gender, reproductive technologies and global movements in the 21st century”, en Human Reproduction Update, 21 (4) (2005), pp. 411-426.
  • Laín Entralgo P. El estado de enfermedad: esbozo de un capítulo de una posible antropología médica. Madrid: Moneda y Crédito, 1968.
  • Lock, M & inh-Kim Nguyen (2010) An Anthropology of Biomedicine, Wiley-Blackwell.
  • Abreu, L., Bourdelais, P., Ortiz-Gómez, T., Palacios, G. (eds.) Dynamics of health and welfare. Colibrí Universidade de Évora: Évora Ediçoes, 2007.
  • Lambert H., McKevitt C. Anthropology in health research: from qualitative methods to multidisciplinarity. BMJ 2002; 325(7357):210-3.
  • Lisón Tolosana C. La sabia gallega. Kenny M., de Miguel J.M. (Comp.) en La antropología médica en España. Barcelona: Anagrama, 1980.
  • Menéndez E.L. Antropología médica: orientaciones, desigualdades y transacciones. México, D.F.: SEP: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, 1990.
  • Menéndez E.L. El modelo médico y la salud de los trabajadores. Salud Colectiva; 2005; 1:9-32.
  • Romaní O., Comelles J.M. Antropología de la salud y de la medicina. Santa Cruz de Tenerife: Federación de Asociaciones de Antropología del Estado Español: Asociación Canaria de Antropología, 1993.
  • Romo-Avilés, N., Hernández-Padilla, M., Pavón Benítez, L., Ruiz-Repullo, C. y Tarriño- Concejero, L. (2023) “The are survivors”: Violence against women drug users: a quealitative análisis of the professionals` narratives. Drugs: Education, Prevention and Policy, 1-10. DOI: 10.1080/09687637.2023.2269298
  • Romo-Avilés, N., Tarriño-Concejero, L., Pavón-Benítez, L. y Marín-Torres, J. (2023). Addressing Gender-Based Violence in Drug Addiction Treatment: a Systematic Mapping Review. Int J Ment Health Addiction, 1-27. https://doi.org/10.1007/s11469-023-01072-4.
  • Romo-Avilés, N., Pavón-Benítez, L. y Tarancón Gómez, P. (2023) “Keeping your composure”: A digital ethnography of gendered alcohol norms on Instagram. International Journal of Drug Policy, 112. https://doi.org/10.1016/j.drugpo.2022.103936
  • Romo-Avilés, N., Fröhlich-Zapata, J., Keuneke, A., Petroff, et al. (2022) “There is nothing better than participating in this study”: Living the PAPAartis cardiovascular randomised controlled trial. Contemporary Clinical Trials Communications, 29. https://doi.org/10.1016/j.conctc.2022.100987
  • Romo-Avilés, N. (2020). Propuestas sobre género y masculinidades en el estudio de los usos y abusos de drogas. Revista Española de Drogodependencias, 45: 5-9 .
  • Scheper-Hughes, N. The Global Traffic in Organs. Curren Anthropology, 2000, 41 (2):191-224.
  • Suarez M. Reflexiones en salud: una aproximación desde la antropología. Colombia: Ediciones Uniandes, 2001.
  • Scrimshaw, S. y Hurtado, H. Procedimientos de asesoría rápida para programas de nutrición y atención primaria de salud: enfoques antropológicos para mejorar la efectividad de los programas. Tokio: Universidad de las Naciones Unidas; Los Angeles: Centro de Estudios Latinoamericanos de UCLA (Universidad de California), 1988.
  • Valderrama, M.J. Al final de la vida. Historias y narrativas de profesionales de cuidados paliativos. Barcelona: Icaria, 2008.

Enlaces recomendados

  • Society for Medical Anthropology. Sección de la Asociación Americana de Antropología dedicada a la Antropología de la Salud.
  • REDAM. Red de Antropología Médica Red relacionada con el Máster de Antropología de la Medicina de la Universitat Rovira i Virgili. Aglutina a los profesionales que en lengua latina se relacionan con la Antropología Médica.

Revistas:

  • Revistas Científicas relacionadas con las Ciencias Sociales y la Salud disponibles en la Biblioteca de la Universidad de Granada:
    • Medical Anthropology
    • Cultural Studies in Health and Illness
    • Medical Anthropology Quarterly
    • Sociology of Health and Ilness
    • Social Science & Medicine -Anthropology & Medicine
    • DYNAMIS
    • Humanidades Médicas

Metodología docente

  • MD01. Lección magistral/expositiva. 
  • MD02. Sesiones de discusión y debate. 
  • MD05. Seminarios. 
  • MD06. Análisis de fuentes y documentos. 
  • MD07. Realización de trabajos en grupo. 
  • MD08. Realización de trabajos individuales. 

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)

Evaluación ordinaria

Modelo de Evaluación Continua:

  1. Realización ejercicios participativos y prácticos que se llevarán a cabo a lo largo del curso y que tienen carácter obligatorio. Complementan los contenidos de los tres bloques temáticos de la asignatura. (40 % de la nota).
  2. Examen sobre los contenidos de la asignatura. (60 % de la nota).

Evaluación extraordinaria

Se llevará a cabo en la fecha oficial establecida en el calendario de la Facultad de manera presencial. Constará de un examen con una valor del 100% de la nota.

Evaluación única final

Según el artículo 8, capítulo IV, de la Normativa de Evaluación y de Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada (aprobada en Consejo de Gobierno en Sesión Extraordinaria el 20 de mayo de 2013): “Para acogerse a la evaluación única final, el/la estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura, lo solicitará al Director/a del Departamento quien dará traslado al profesorado correspondiente, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua”. La evaluación por este sistema consistirá en la realización de un examen escrito sobre el contenido que figura en el programa de la asignatura.

La evaluación única se llevará a cabo en la fecha oficial del examen.

Información adicional

El desarrollo de la asignatura se presenta sobre la base del aprendizaje de contenidos teóricos, realización de talleres y seminarios, junto al apoyo de tutorías:

Las lecciones magistrales se basan en los contenidos temáticos que persiguen el aprendizaje individual del estudiante. Cada tema se apoyará en materiales complementarios.

El contenido práctico de la asignatura se desarrollará a través de la preparación de seminarios y talleres por parte del alumnado. Les permitirán, bajo la supervisión de la profesora, complementar la formación en aspectos específicos de la Antropología Médica, así como familiarizarse con la lógica de la investigación etnográfica en los contextos sanitarios.

Asimismo, el curso se complementa con las tutorías personalizadas. La profesora puede, a cuantos alumnos/as lo soliciten, aclarar o extender determinados aspectos de la materia, así como asesorar sobre técnicas de estudio y aplicación de las técnicas de investigación etnográficas en el ámbito de la Salud Pública.

El 40% del total de horas de la asignatura será de carácter presencial, mientras que el 60% del total de horas serán no presenciales.

NEAE: De acuerdo con la Normativa para la atención al estudiantado con discapacidad y otras necesidades específicas de apoyo educativo aprobada en Consejo de Gobierno de la UGR el 20 de septiembre de 2016, en esta asignatura se fomentará el derecho a la educación en condiciones de igualdad de oportunidades a los estudiantes con discapacidad y otras necesidades específicas de apoyo educativo. • Se establecerán las actuaciones de atención necesarias para lograr su plena y efectiva inclusión, garantizando su derecho de educación inclusiva, conforme a los principios de no discriminación, igualdad de oportunidades y accesibilidad universal, para que puedan alcanzar el máximo desarrollo posible de sus capacidades personales y, en todo caso, los objetivos establecidos con carácter general para todo el estudiantado. • Al alumnado con necesidades especiales, se les adaptará el sistema de evaluación siguiendo la Normativa vigente de Evaluación y de Calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada, las recomendaciones de la Guía para la atención a los estudiantes con discapacidad y otras necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE) y las que indique para cada caso concreto el Servicio de Asistencia Estudiantil.

Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).