Guía docente de Introducción a las Operaciones Financieras (5331114)
Grado
Rama
Módulo
Materia
Curso
Semestre
Créditos
Tipo
Profesorado
Teórico
- Cristina María Campos Alba. Grupo: A
- Emilio José De la Higuera Molina. Grupo: A
Práctico
- Cristina María Campos Alba Grupos: 1 y 2
- Emilio José De la Higuera Molina Grupos: 1 y 2
Tutorías
Cristina María Campos Alba
Email- Primer semestre
- Miércoles de 12:00 a 15:00 (Melilla)
- Viernes de 12:00 a 15:00 (Melilla)
- Segundo semestre
- Miércoles de 12:00 a 15:00 (Melilla)
- Viernes de 12:00 a 15:00 (Melilla)
Emilio José De la Higuera Molina
Email- Primer semestre
- Miércoles de 08:00 a 10:00 (Melilla)
- Jueves
- 08:00 a 09:00 (Melilla)
- 12:00 a 14:00 (Melilla)
- Viernes de 08:00 a 09:00 (Melilla)
- Segundo semestre
- Miércoles de 08:00 a 09:00 (Melilla)
- Jueves
- 08:00 a 09:00 (Melilla)
- 12:00 a 14:00 (Melilla)
- Viernes de 08:00 a 09:00 (Melilla)
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
No se requieren.
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Grado)
- Conceptos básicos: capital financiero y operación financiera.
- Leyes financieras clásicas.
- Operaciones a corto plazo.
- Valoración de rentas.
- Operaciones de constitución y de amortización: dinámica y tantos efectivos.
Resultados del proceso de formación y de aprendizaje
Conocimientos o Contenidos
- C01. Domina conocimientos básicos relativos al ámbito de estudio (Informática, Estadística, Matemáticas, Finanzas, Contabilidad, Organización y Dirección de Empresas, Marketing, Economía), permitiendo su integración en torno a un objetivo único.
- C02. Comprende las funciones que conforman el proceso de administración: planificación, dirección, organización y control.
- C03. Analiza y comprende la realidad económica, identificar el papel que desempeñan las empresas y el Estado dentro de la economía, y las técnicas instrumentales y herramientas para la resolución de problemas económicos y situaciones reales.
- C04. Conoce y comprende el papel y funcionamiento del sistema de información contable en la empresa, las operaciones de explotación, de inversión y financiación realizadas por la empresa; identifica las fuentes de información contable relevantes y su contenido; relaciona la contabilidad con otras materias a través del papel de los estados contables y su utilidad para la toma de decisiones en el ámbito empresarial.
- C05. Domina las variables comerciales que permitan alcanzar los objetivos deseados, domina las técnicas de investigación comercial, entiende el comportamiento de los consumidores, y conoce el marketing sectorial.
- C12. Conoce los sistemas de información como apoyo a la dirección y las funciones de los mismos: planificación, análisis, diseño e implantación de los sistemas de información; e interpretar la información derivada de ellos.
Competencias
- COM01. Aprender de manera autónoma y autogestionar el progreso en la adquisición de nuevos conocimientos y habilidades.
- COM03. Liderar proyectos emprendedores, identificando oportunidades de negocio, aportando ideas creativas para el desarrollo de estrategias innovadoras adaptadas a la realidad de la empresa.
- COM04. Integrar la gestión de la calidad, la del medioambiente y de la prevención de riesgos laborales en la empresa.
- COM05. Fomentar de manera efectiva el trabajo en equipo, compartir ideas en un entorno de motivación, confianza y respeto, y resolver conflictos en el proceso de toma de decisiones.
Habilidades o Destrezas
- HD01. Aplica las técnicas adecuadas para conseguir una correcta comunicación oral y escrita en castellano. Transmite de forma adecuada información, ideas y soluciones sobre problemas planteados.
- HD02. Valora a partir de los registros relevantes de información la situación y previsible evolución de una empresa y emite informes y diagnósticos sobre situaciones concretas de empresas y mercados o toma decisiones en base a la información obtenida, ofreciendo soluciones de forma razonada y sintética.
- HD04. Organiza, planifica y controla la gestión global o de las diversas áreas funcionales de la empresa, así como otras organizaciones públicas y privadas y es capaz de diseñar la estructura organizativa.
- HD05. Aplica las principales líneas de pensamiento estratégico actual, conoce el papel de la competencia y la búsqueda de la ventaja competitiva; entiende las raíces del éxito y el fracaso empresarial, conociendo a fondo los conceptos y herramientas para la formulación, desarrollo e implementación de planes estratégicos en el ámbito de estudio.
- HD06. Utiliza herramientas cuantitativas para cálculos, diagnósticos y análisis. Modeliza situaciones empresariales.
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
- Comprender los conceptos básicos del cálculo financiero.
- Comprender las leyes financieras simples, y la resolución de operaciones a corto plazo.
- Comprender las leyes financieras compuestas y las continuas.
- Saber identificar y valorar rentas financieras.
- Comprender los conceptos de préstamo y obligación y saber calcular las magnitudes relativas a los mismos.
Programa de contenidos teóricos y prácticos
Teórico
Tema 1. Conceptos básicos.
- Capital Financiero.
- Ley Financiera. Propiedades.
- Operación Financiera.
- Reserva matemática o saldo financiero.
- Características comerciales, tantos efectivos y TAE.
- Cómo se forman los tipos de interés. El EURIBOR.
Tema 2. Leyes simples.
- Capitalización simple a tanto vencido.
- Descuento simple a tanto vencido o Descuento Racional.
- Descuento simple a tanto anticipado o Descuento Comercial.
- Cambio en las unidades de medida: Tantos equivalentes.
- Sustitución de capitales: Vencimiento común y Vencimiento Medio.
- Anexo I: Capitalización simple a tanto anticipado.
- Anexo II: Comparación de las distintas leyes.
Tema 3. Operaciones a corto plazo.
- Descuento de efectos comerciales.
- Liquidación de cuentas corrientes de ahorro.
- Liquidación de cuentas corrientes de crédito.
- Operaciones de mercado:
- Compra-venta al contado.
- Compra-venta a plazo.
- Operaciones con pacto de recompre (REPO).
Tema 4. Leyes compuestas y leyes continuas.
- 4.1. Capitalización compuesta a tanto vencido.
- 4.2. Descuento compuesto a tanto vencido.
- 4.3. Cambio en las unidades de medida: Tantos equivalentes.
- 4.4. Tanto nominal y tanto efectivo.
- 4.5. Capitalización y descuento continuos.
- 4.6. Ejemplos de Operaciones en las que se aplican las leyes compuestas.
- Anexo I: Capitalización y Descuento compuestos a tanto anticipado.
- Anexo II: Comparación entre las distintas leyes.
Tema 5. Valoración de rentas.
- 5.1. ¿Qué es una renta? Tipos de rentas
- 5.2. Valor de una renta: Valor actual y Valor final.
- 5.3. Rentas Constantes: Temporales y Perpetuas.
- 5.4. Rentas Geométricas: Temporales y Perpetuas.
- 5.5. Rentas Aritméticas: Temporales y Perpetuas.
- 5.6. Rentas fraccionadas.
- 5.7. Ejemplos. Constitución de un capital a través de una renta.
Tema 6. Préstamos.
- ¿Qué es un préstamo?
- Evolución de un préstamo.
- Sistemas de amortización.
- Pago periódico de intereses.
- Sistema Francés.
- Cuotas de amortización constantes.
- Préstamos a tipo variable
- Carencia y cancelaciones en un préstamo.
- Características comerciales: Tantos efectivos y TAE.
- Coste Amortizado.
- Anexo I: Amortización con pagos Geométricos o Aritméticos.
- Anexo II: Fondo de Amortización y Sistema Alemán.
Bibliografía
Bibliografía fundamental
- FRÍAS-ACEITUNO, J.V. (2024). Introducción Operaciones Financieras. Editorial: Técnica Avicam.
Bibliografía complementaria
- ALEGRE ESCOLANO, P. y otros. (1989): Ejercicios resueltos de matemática de las operaciones financieras. Ediciones AC.
- ALEGRE ESCOLANO, P. y otros. (1997): Curso interactivo de matemática financiera. Editorial McGrawHill.
- BONILLA, M.; IVARS, A.; MOYA, I. (2006): Matemática de las Operaciones Financieras: teoría y práctica. Editorial Thomson.
- CAPINSKI, M., & ZASTAWNIAK, T. (2003). Mathematics for finance: an introduction to financial engineering (1st ed. 2003). Springer London. https://doi.org/10.1007/b97511
- DE PABLO, A. (1994): Unidades didácticas de matemáticas de las operaciones financieras. UNED.
- GARCÍA BOZA, J. (2002): Problemas resueltos de matemática de las operaciones financieras, Ed. Pirámide, Madrid.
- GARCÍA BOZA, JUAN (2011). Matemáticas Financieras. Editorial: Pirámide.
- GIL PELAEZ, L. (1987): Matemática de las operaciones financieras. Editorial AC.
- GIL PELAEZ, L. (1987): Matemática de las operaciones financieras: problemas resueltos. Editorial AC.
- GONZÁLEZ CATALÁ, V. (1992): Análisis de las Operaciones Financieras, Bancarias y Bursátiles. Ciencias Sociales, Madrid.
- GONZÁLEZ CATALÁ, V. (1999): Operaciones Financieras, Bancarias y Bursátiles. Curso práctico. Ciencias Sociales, Madrid.
- LOVELOCK. D., MENDEL, M. & WRIGHT, A.L. (2007). An Introduction of he Mathematics of Money. Saving and Investing (1st ed. 2000). Springer New York. ISBN: 978-0387-34432-4.
- MENEU, V.M.; JORDÁ, M.P.; BARREIRA, M.T. (1994): Operaciones Financieras en el Mercado Español. Editorial Ariel Economía.
- PETTERS, A. O., & DONG, X. (2016). An Introduction to Mathematical Finance with Applications: Understanding and Building Financial Intuition (1st ed. 2016). Springer New York. https://doi.org/10.1007/978-1-4939-3783-7
- POLLARD, A. H. (1977). An introduction to the mathematics of finance (Second edition). Pergamon Press.
- RODRIGUEZ RODRÍGUEZ, A. (1984): Matemática de la financiación. Romagraf. S.A.
- TOVAR JIMENÉZ, JOSÉ (2ªedición): Operaciones Financieras (Teoría y Problemas Resueltos). Editorial CEF.
Enlaces recomendados
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)
Evaluación ordinaria
El sistema de evaluación es preferentemente continuo. No obstante, se contempla la realización de una evaluación única final a la que pueden acogerse aquellos estudiantes que no puedan cumplir con el método de evaluación continua por motivos laborales, estado de salud, discapacidad, programas de movilidad o cualquier otra causa que les impida seguir el régimen de evaluación continua. El estudiante podrá solicitar la Evaluación Única Final de acuerdo con la Normativa de Evaluación y Calificación de los estudiantes (art. 8).
El sistema de evaluación continua está basado en:
- La realización de un examen parcial, correspondiente a los cuatro primeros temas, supondrá un 40% de la calificación de la asignatura y constará de dos partes, una teórica y otra teórico-práctica. Cada una de ellas tendrá una puntuación máxima de 10 puntos y se ponderarán al 30% la teoría (1,2 puntos) y al 70% la parte teórico-práctica (2,8 puntos). Siendo necesario que el estudiante obtenga al menos un mínimo de 3,5 puntos sobre 10 puntos en cada una de las partes que la componen (0,42 puntos en teoría y 0,98 puntos en teórico-práctica). En caso contrario, la calificación será de “No Superado” y tendrá que volver a examinarse de esa materia en la Convocatoria Ordinaria en la fecha fijada por el Centro. Asimismo, el estudiante podrá optar si lo desea a realizar nuevamente el examen parcial, correspondiente a los cuatro primeros temas, renunciando a la nota obtenida en el examen parcial previo, el día fijado en el calendario de exámenes del Centro para la convocatoria ordinaria de esta asignatura. En tal caso, la calificación obtenida en ese nuevo examen sustituirá a la obtenida anteriormente. La parte teórica constará de preguntas tipo test con una única respuesta correcta. Las contestadas erróneas puntúan negativamente (la penalización se pondrá en conocimiento del estudiante), las preguntas no contestadas ni suman ni restan. La parte teórico-práctica consistirá en la resolución de ejercicios.
- Un examen final, correspondiente a los temas 5 y 6, a realizar en la fecha oficial fijada por el Centro, que supondrá un 60% de la calificación de la asignatura y constará de dos partes, una teórica y otra teórico-práctica. Cada una de ellas tendrá una puntuación máxima de 10 puntos y se ponderarán al 30% la teoría (1,8 puntos) y al 70% la parte teórico-práctica (4,2 puntos) en la calificación del examen final. Siendo necesario que el estudiante obtenga al menos un mínimo de 3,5 puntos sobre 10 puntos en cada una de las partes que la componen (0,63 puntos en la parte teórica y 1,47 puntos en la parte teórico-práctica) para poder sumar las calificaciones obtenidas en el examen final a las obtenidas previamente en el parcial considerado como superado (con una nota mínima de 3,5 puntos sobre 10 puntos en cada una de las partes que la componen).
En el día establecido por el Centro para la convocatoria ordinaria, en primer lugar, todos los estudiantes que se presenten a la convocatoria se examinarán de los contenidos correspondientes a los temas 4 y 5. Posteriormente, aquellos estudiantes que no hayan superado el parcial u opten por realizar nuevamente el examen parcial, renunciando a la nota obtenida en el examen parcial previo, se examinarán de los contenidos correspondientes a los cuatro primeros temas.
En aquellos casos en los que el estudiante no obtenga una nota mínima de 3,5 puntos sobre 10 puntos en cada una de las partes (teoría y teórico-práctica), tanto en el examen correspondiente a los cuatro primeros temas como en el correspondiente a los temas 5 y 6, la calificación global de los conocimientos adquiridos en la materia y, por tanto, la nota que figurará en el acta correspondiente será la suma de las puntuaciones obtenidas en el examen parcial y final, con un máximo de 3 puntos. El estudiante que no se presente a este examen final tendrá la calificación de “No presentado”.
La parte teórica constará de preguntas tipo test con una única respuesta correcta. Las contestadas erróneas puntúan negativamente (la penalización se pondrá en conocimiento del estudiante), las preguntas no contestadas ni suman ni restan. La parte teórico-práctica consistirá en la resolución de ejercicios.
Evaluación extraordinaria
En las convocatorias extraordinarias, la evaluación de la asignatura se llevará a cabo íntegramente a través de un examen extraordinario, correspondiente a la totalidad del temario, sobre una puntuación total de 10 puntos, aun cuando durante el desarrollo de la materia se hubiese optado por el sistema de evaluación continua.
Como en la convocatoria ordinaria, este examen constará de dos partes, una teórica y otra práctica, que se ponderarán al 30% y al 70% respectivamente (3 puntos parte teórica y 7 puntos parte práctica). Para que el estudiante supere la asignatura deberá obtener un mínimo de 3,5 puntos sobre 10 puntos en cada una de las partes que la componen (1,05 puntos en la parte teórica y 2,45 puntos en la parte práctica). En aquellos casos en los que no se cumpla este último requisito, la calificación global del examen y, por tanto, la nota que figurará en el acta correspondiente, será un máximo de 3 puntos. Asimismo, para superar la asignatura, la puntuación total debe ser 5 puntos sobre 10. El estudiante que no se presente a este examen final tendrá la calificación de “No presentado”. La parte teórica constará de preguntas tipo test con una única respuesta correcta. Las contestadas erróneas puntúan negativamente (la penalización se pondrá en conocimiento del estudiante), las preguntas no contestadas ni suman ni restan. La práctica consistirá en la resolución de ejercicios.
Al ser una Convocatoria Extraordinaria no se tendrán en cuenta las calificaciones previas obtenidas en Evaluación Continua o Evaluación Única Final.
Evaluación única final
Para aquellos estudiantes que no se hayan presentado a la primera prueba, y por consiguiente, elegido el sistema de evaluación única final, la evaluación de los contenidos teóricos y prácticos de la asignatura se llevará a cabo íntegramente a través de un único examen, correspondiente a la totalidad del temario, sobre una puntuación total de 10 puntos. Este examen constará de dos partes, una teórica y otra práctica que se ponderarán al 30% y al 70%, respectivamente (3 puntos parte teórica y 7 puntos parte práctica). Para que el estudiante supere la asignatura deberá obtener un mínimo de 3,5 puntos sobre 10 puntos en cada una de las partes que la componen (1,05 puntos en la parte teórica y 2,45 puntos en la parte práctica). En aquellos casos en los que no se cumpla este último requisito, la calificación global del examen y, por tanto, la nota que figurará en el acta correspondiente, será un máximo de 3 puntos. Asimismo, para superar la asignatura, la puntuación total debe ser 5 puntos sobre 10.
El estudiante que no se presente a este examen final tendrá la calificación de “No presentado”. La parte teórica constará de preguntas tipo test con una única respuesta correcta. Las contestadas erróneas puntúan negativamente (la penalización se pondrá en conocimiento del estudiante), las preguntas no contestadas ni suman ni restan. La práctica consistirá en la resolución de ejercicios.
Información adicional
INCLUSIÓN y DIVERSIDAD. En el caso de estudiantes con discapacidad u otras necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE), el sistema de tutoría será adaptado a estas necesidades, de acuerdo con las recomendaciones del área con competencias en inclusión de la Universidad de Granada, procediendo los departamentos y centros a establecer las medidas adecuadas para que las tutorías se realicen en lugares accesibles. Asimismo, a petición del profesorado, se podrá solicitar apoyo a la unidad competente de la UGR cuando se trate de adaptaciones metodológicas especiales.
Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).