Guía docente de Economía Española (5331137)

Curso 2024/2025
Fecha de aprobación:
Departamento de Economía Aplicada: 21/06/2024
: 24/06/2024

Grado

Grado en Administración y Dirección de Empresas (Melilla)

Rama

Ciencias Sociales y Jurídicas

Módulo

Análisis del Entorno Económico

Materia

Economía Española

Curso

3

Semestre

2

Créditos

6

Tipo

Obligatoria

Profesorado

Teórico

Miguel Ángel Pérez Castro. Grupo: A

Práctico

Miguel Ángel Pérez Castro Grupos: 1 y 2

Tutorías

Miguel Ángel Pérez Castro

Email
  • Primer semestre
    • Miércoles
      • 10:00 a 12:00 (Despacho 209 Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de Melilla)
      • 16:00 a 18:00 (Despacho 209 Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de Melilla)
    • Jueves de 12:00 a 13:00 (Despacho 209 Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de Melilla)
  • Segundo semestre
    • Miércoles
      • 11:00 a 13:00 (Despacho 209 Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de Melilla)
      • 16:00 a 18:00 (Despacho 209 Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de Melilla)
    • Jueves de 10:00 a 11:00 (Despacho 209 Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de Melilla)

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

Están recogidos en la memoria de verificación del Grado en ADE los conocimientos básicos generales que el estudiante habrá obtenido cursando las asignaturas de Economía Política, Economía Mundial o una asignatura sobre técnicas de análisis estructural.

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Grado)

  • Instrumentos de análisis aplicados a la economía española y mundial
  • Aspectos relevantes de la economía mundial
  • Análisis de los sectores y actividades más relevantes en la economía internacional
  • La globalización de los mercados mundiales
  • Otros aspectos relevantes en la economía mundial
  • Evolución general de la economía española
  • Los sectores de la economía española
  • Aspectos institucionales

Resultados del proceso de formación y de aprendizaje

Conocimientos o Contenidos

  • C01. Domina conocimientos básicos relativos al ámbito de estudio (Informática, Estadística, Matemáticas, Finanzas, Contabilidad, Organización y Dirección de Empresas, Marketing, Economía), permitiendo su integración en torno a un objetivo único.
  • C03. Analiza y comprende la realidad económica, identificar el papel que desempeñan las empresas y el Estado dentro de la economía, y las técnicas instrumentales y herramientas para la resolución de problemas económicos y situaciones reales.
  • C08. Conoce e interpreta el contexto económico nacional e internacional que rodea a la empresa, así como interpreta su impacto en la misma. Comprender la naturaleza, características y evolución de las empresas multinacionales.

Competencias

  • COM01. Aprender de manera autónoma y autogestionar el progreso en la adquisición de nuevos conocimientos y habilidades.
  • COM02. Asesorar y/o gestionar en los hábitos de búsqueda activa de empleo y la capacidad de emprendimiento.
  • COM03. Liderar proyectos emprendedores, identificando oportunidades de negocio, aportando ideas creativas para el desarrollo de estrategias innovadoras adaptadas a la realidad de la empresa.
  • COM04. Integrar la gestión de la calidad, la del medioambiente y de la prevención de riesgos laborales en la empresa.
  • COM05. Fomentar de manera efectiva el trabajo en equipo, compartir ideas en un entorno de motivación, confianza y respeto, y resolver conflictos en el proceso de toma de decisiones.

Habilidades o Destrezas

  • HD01. Aplica las técnicas adecuadas para conseguir una correcta comunicación oral y escrita en castellano. Transmite de forma adecuada información, ideas y soluciones sobre problemas planteados.
  • HD02. Valora a partir de los registros relevantes de información la situación y previsible evolución de una empresa y emite informes y diagnósticos sobre situaciones concretas de empresas y mercados o toma decisiones en base a la información obtenida, ofreciendo soluciones de forma razonada y sintética.
  • HD04. Organiza, planifica y controla la gestión global o de las diversas áreas funcionales de la empresa, así como otras organizaciones públicas y privadas y es capaz de diseñar la estructura organizativa.

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

El objetivo fundamental del curso es el estudio de los cambios acaecidos en la economía española en las últimas décadas. Para ello, se pretende lo siguiente:

  1. Que el estudiante domine los conceptos económicos básicos, aplicándolos a situaciones concretas del mundo real.
  2. Capacitar al estudiante para la realización de comparaciones en los ámbitos temporal y espacial.
  3. Suministrar unos conocimientos básicos sobre la economía española, en el marco del análisis del funcionamiento del sistema económico internacional.
  4. Analizar la estructura actual de la economía española, haciendo especial hincapié en la caracterización de los sectores productivos y en aspectos institucionales como el sistema financiero, el mercado de trabajo o el sector público.
  5. Manejar indicadores variados (demográficos, laborales, presupuestarios, comerciales y de competitividad) que complementan el análisis de la economía española.
  6. Analizar y valorar la situación económica de España.

Programa de contenidos teóricos y prácticos

Teórico

Parte I: Introducción a la economía española

  • Tema 1: La economía española en perspectiva: de la autarquía a la convergencia Europea.
    1. Crecimiento y convergencia en la economía española, 1959-2022: una visión general.
    2. Las fases de crecimiento y convergencia.
    3. Las crisis económicas.
    4. Balance del periodo.
  • Tema 2: Factores productivos y fuentes de crecimiento en la economía española.
    1. Introducción.
    2. La formación del capital material.
    3. El capital humano.
    4. La tecnología.
    5. Las fuentes del crecimiento económico en España.

Parte II: Las actividades productivas de la economía española

  • Tema 3: El sector primario.
    1. Conceptos básicos y rasgos estructurales del sector primario.
    2. Evolución de las macro magnitudes agrarias.
    3. Comportamiento del sector: factores de oferta.
    4. Factores de demanda.
    5. Perspectivas de futuro.
  • Tema 4: El sector industrial.
    1. Rasgos estructurales: competencia y competitividad.
    2. Evolución reciente: factores de oferta.
    3. Factores de demanda.
    4. Perspectivas de futuro.
  • Tema 5: Los servicios.
    1. Rasgos estructurales: servicios de mercado y servicios públicos.
    2. Evolución reciente: factores de oferta.
    3. Factores de demanda.
    4. Perspectivas de futuro.

Parte III: Aspectos institucionales y organizativos de la economía española

  • Tema 6: Las relaciones económicas exteriores.
    1. El sector exterior en la economía española.
    2. El análisis de las operaciones de la balanza por cuenta corriente.
    3. El comercio exterior de España.
    4. Las inversiones extranjeras directas.
  • Tema 7: El mercado de trabajo español.
    1. Rasgos introductorios del mercado de trabajo español.
    2. Evolución de la fuerza de trabajo.
    3. La generación de empleo en la economía española.
    4. El desempleo: características y causas.
  • Tema 8: El sistema financiero de la economía española.
    1. El sistema financiero: activos, instituciones y mercados.
    2. El sistema bancario español: estructura y evolución reciente.
    3. Los mercados financieros en España.
    4. La política monetaria de la Eurozona.
  • Tema 9: El sector público de la economía española.
    1. Delimitación y dimensión del sector público español.
    2. Los ingresos y gastos públicos.
    3. El saldo presupuestario y la deuda pública.

Práctico

  • El objetivo de estas actividades será ayudar al estudiantado a comprender y asimilar los contenidos teóricos, así como a profundizar en algún aspecto concreto de la economía española.
  • Estas actividades estarán coordinadas con la teoría y podrán incluir:
    1. Ejercicios prácticos
    2. Análisis de noticias económicas de actualidad
    3. Asistencia a seminarios o conferencias
    4. Trabajos puntuales
    5. Pruebas tipo test

Cada profesor, en consonancia con la libertad de cátedra que ampara la Constitución Española, determinará el conjunto de actividades prácticas que corresponden a sus grupos, definiendo su propio modelo de evaluación de estas actividades.

Para el caso específico del campus de Melilla, a través de las notas técnicas y las bases de datos del INE, Banco de España y otras instituciones económicas los estudiantes elaboraran un informe económico sobre la situación de la economía española actual y su evolución en los años del presente siglo. Para ello trabajarán datos, tablas y figuras a través de Excel y serán aportadas al documento de Word con el informe final.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

  • García Delgado, J.L., & Myro, R. (Directores) (2023): Lecciones de Economía Española. 17ª ed. Civitas, Madrid.
  • García Delgado, J.L., & Myro, R. (Directores) (2023): Economía Española. Una introducción. 6ª ed. Civitas, Madrid.
  • Carril Caccia, F., Guerra Hernández, A-I & Ruíz Martos, M. 2023. Manual de Actividades Prácticas de Estructura Económica de España. Editorial Técnica Avicam-Fleming, Granada.

Bibliografía complementaria

  • Revista: Papeles de Economía Española. Varios números
  • Revista: Información Comercial Española. Varios números

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)

Evaluación ordinaria

Sistema de evaluación continua:

  • Prueba final oral o escrita, incluyendo contenido teórico y/o práctico: 70% de la calificación final.
    • Para sumarle las pruebas parciales, actividades de clase y/o actividades complementarias el estudiante deberá tener como mínimo de 5 puntos sobre 10 en este tipo de pruebas.
  • Pruebas parciales, actividades de clase y/o complementarias: 30% de la calificación final.

Cada profesor, en consonancia con la libertad de cátedra que ampara la Constitución Española, determinará el conjunto de actividades de clase y complementarias y pruebas parciales que corresponden a sus grupos, definiendo su propio modelo de evaluación de estas actividades, de acuerdo con los criterios anteriormente descritos.

Cuando el estudiante haya realizado exámenes y actividades del proceso de evaluación continua, contempladas en la guía docente de la asignatura, que constituyan más del 50% del total de la ponderación de la calificación final de la asignatura, figurará en el Acta con la calificación correspondiente y en el caso contrario, figurará en el Acta con la anotación de “No presentado”.

Evaluación extraordinaria

  • En la convocatoria extraordinaria del mismo curso académico, la valoración del examen será sobre 10 puntos, sin que sean tenidas en cuenta las calificaciones obtenidas a lo largo del curso.
  • El estudiante que no se presente al examen final tendrá la calificación de “No presentado”.

Evaluación única final

  • Prueba final oral o escrita, incluyendo contenido teórico y/o práctico (100% de la calificación final).
  • El estudiante que no se presente al examen final tendrá la calificación de “No presentado”.

Información adicional

  • Los estudiantes tendrán parte importante del contenido de la asignatura en la plataforma Prado de la asignatura: Temario, Notas Técnicas, Casos prácticos, etc.
  • Todo el material asociado a esta asignatura (cuya disponibilidad se ofrecerá a partir de la plataforma PRADO de la Universidad de Granada), será de uso exclusivo para el alumnado de Administración y Dirección de Empresas de la asignatura Economía Española de la citada Universidad. Por tanto, queda prohibida su reproducción o difusión, en todo o en parte, sea cual sea el medio o dispositivo utilizado (incluyendo plataformas y páginas web tales como Wuolah, Docsity y similares). Cualquier actuación indebida comportará una vulneración de la normativa vigente, pudiendo derivarse las pertinentes responsabilidades legales.

    En este sentido, se entenderá como plagio y/o delito la difusión de los materiales de clase (todo o en parte) en cuya elaboración haya participado el profesorado de la asignatura. Esto incluye: mapas, textos (incluyendo los textos de las diapositivas PowerPoint), gráficos, esquemas, figuras, etc.

    La apropiación indebida de los derechos de autor constituye un delito y, por tanto, conllevará las penalizaciones y medidas correspondientes
  • “INCLUSIÓN y DIVERSIDAD. En el caso de estudiantes con discapacidad u otras necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE), el sistema
    de tutoría será adaptado a estas necesidades, de acuerdo con las recomendaciones del área con competencias en inclusión de la Universidad de Granada, procediendo los departamentos y centros a establecer las medidas adecuadas para que las tutorías se realicen en lugares accesibles. Asimismo, a petición del profesorado, se podrá solicitar apoyo a la unidad competente de la UGR cuando se trate deadaptaciones metodológicas especiales.”_

Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).