Guía docente de Análisis y Control de Costes (43311B1)
Grado
Rama
Módulo
Materia
Curso
Semestre
Créditos
Tipo
Profesorado
Teórico
Práctico
Tutorías
José Aguado Romero
Email- Primer semestre
- Miércoles de 18:30 a 21:30 (Ceuta)
- Jueves
- 18:00 a 18:30 (Ceuta)
- 20:30 a 21:30 (Ceuta)
- Segundo semestre
- Lunes de 20:00 a 21:00 (Ceuta)
- Miércoles de 18:00 a 21:30 (Ceuta)
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
Se recomienda haber superado la asignatura de Contabilidad de Gestión
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Grado)
- El sistema informativo contable del ámbito interno.
- Modelos de costes completos históricos.
- Estándares y presupuestos.
- Modelos de costes completos predeterminados.
- Modelos de costes parciales.
Resultados del proceso de formación y de aprendizaje
Conocimientos o Contenidos
- C01. Domina conocimientos básicos relativos al ámbito de estudio (Informática, Estadística, Matemáticas, Finanzas, Contabilidad, Organización y Dirección de Empresas, Marketing, Economía), permitiendo su integración en torno a un objetivo único.
- C03. Analiza y comprende la realidad económica, identificar el papel que desempeñan las empresas y el Estado dentro de la economía, y las técnicas instrumentales y herramientas para la resolución de problemas económicos y situaciones reales.
- C04. Conoce y comprende el papel y funcionamiento del sistema de información contable en la empresa, las operaciones de explotación, de inversión y financiación realizadas por la empresa; identifica las fuentes de información contable relevantes y su contenido; relaciona la contabilidad con otras materias a través del papel de los estados contables y su utilidad para la toma de decisiones en el ámbito empresarial.
- C12. Conoce los sistemas de información como apoyo a la dirección y las funciones de los mismos: planificación, análisis, diseño e implantación de los sistemas de información; e interpretar la información derivada de ellos.
Competencias
- COM03. Liderar proyectos emprendedores, identificando oportunidades de negocio, aportando ideas creativas para el desarrollo de estrategias innovadoras adaptadas a la realidad de la empresa.
- COM05. Fomentar de manera efectiva el trabajo en equipo, compartir ideas en un entorno de motivación, confianza y respeto, y resolver conflictos en el proceso de toma de decisiones.
Habilidades o Destrezas
- HD01. Aplica las técnicas adecuadas para conseguir una correcta comunicación oral y escrita en castellano. Transmite de forma adecuada información, ideas y soluciones sobre problemas planteados.
- HD02. Valora a partir de los registros relevantes de información la situación y previsible evolución de una empresa y emite informes y diagnósticos sobre situaciones concretas de empresas y mercados o toma decisiones en base a la información obtenida, ofreciendo soluciones de forma razonada y sintética.
- HD03. Diseña, construye, pone en marcha y gestiona de manera efectiva proyectos, coordinando recursos y procesos para lograr resultados exitosos y cumplir objetivos específicos. Mantiene un desempeño óptimo y toma decisiones efectivas en situaciones de alta presión y exigencia.
- HD04. Organiza, planifica y controla la gestión global o de las diversas áreas funcionales de la empresa, así como otras organizaciones públicas y privadas y es capaz de diseñar la estructura organizativa.
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
- Diseñar un sistema de contabilidad de gestión, interpretar, utilizar y analizar la información procedente del sistema implantado para su aplicación a la gestión de las organizaciones.
- Comprensión de los aspectos básicos a considerar en el diseño e implantación de un sistema informativo de Contabilidad de Gestión.
- Capacidad para enjuiciar razonadamente las posibilidades y limitaciones informativas de los principales sistemas de costes completos.
- Capacidad para valorar las posibilidades que la contabilidad de gestión ofrece en el suministro de la información necesaria para la adopción de decisiones de gestión no rutinarias.
Programa de contenidos teóricos y prácticos
Teórico
Tema 1. El sistema informativo contable del ámbito interno.
- La estructura del sistema informativo contable del ámbito interno.
- Los modelos utilizados por la contabilidad de gestión.
- Caracterización de los modelos contables de la circulación económica interna.
- La planificación contable del ámbito interno de la empresa.
Tema 2. Sistemas de costes completos históricos (I). Modelo orgánico básico.
- Características del modelo.
- Estructura y contenido del plan de cuentas.
- Esquema del funcionamiento global del modelo.
- Análisis de las principales etapas del proceso de cálculo de costes y resultados.
Tema 3. Sistemas de costes completos históricos (II). Modelos inorgánicos.
- Modelos de costes por procesos: Características.
- Determinación del coste de producción departamental.
- Modelos de costes por órdenes de trabajo: Características.
- Determinación del coste de la orden de trabajo.
Tema 4. Planificación empresarial y presupuesto.
- El subsistema de planificación en la empresa.
- El presupuesto en el contexto de la gestión empresarial.
- Clases de presupuestos.
- Los presupuestos de explotación.
Tema 5. Sistemas de costes completos predeterminados.
- Características del modelo de costes estándar.
- El coste estándar: su determinación.
- Cálculo y análisis de las desviaciones en costes directos.
- Cálculo y análisis de las desviaciones en costes indirectos de fabricación.
Tema 6. El Modelo ABC o de costes basados en las actividades.
- Antecedentes y fundamentos.
- Las actividades en la empresa: delimitación y tipología.
- Los inductores de coste.
- Metodología de cálculo inherente al ABC.
- El proceso de gestión de las actividades: ABM.
Tema 7. La contabilidad de gestión y la toma de decisiones.
- Modelos de costes parciales.
- Determinación de márgenes: sus posibilidades como instrumento de gestión.
- Las relaciones coste-volumen-beneficio.
- Costes relevantes para la toma de decisiones.
Práctico
Tema 2. Sistemas de costes completos históricos (I). Modelo orgánico básico.
- Casos prácticos
Tema 3. Sistemas de costes completos históricos (II). Modelos inorgánicos.
- Casos prácticos
Tema 5. Sistemas de costes completos predeterminados.
- Casos prácticos
Tema 6. El Model ABC o de costes basados en las actividades.
- Casos prácticos
Tema 7. La contabilidad de gestión y la toma de decisiones.
- Casos prácticos
Bibliografía
Bibliografía fundamental
- REQUENA RODRÍGUEZ, J. Mª. y VERA RÍOS, S. (2008): Contabilidad interna (Contabilidad de costes y de gestión). Cálculo, análisis y control de costes y resultados para la toma de decisiones (3ª edición). Ariel Economía, Barcelona.
- BUENDÍA CARRILLO, D Y GARCÍA MECA, E. (coordinadores) (2016): Casos prácticos de contabilidad de gestión. Pirámide, Madrid.
Bibliografía complementaria
- ÁLVAREZ-DARDET ESPEJO, C. (2009): Contabilidad de Gestión: Cálculo de Costes. Pirámide, Madrid.
- ÁLVAREZ-DARDET ESPEJO, C. y Gutiérrez Hidalgo, F. (coord.) (2010): Contabilidad de Gestión: Profundización en el cálculo del coste y proceso de planificación y control. Pirámide, Madrid.
- BLANCO, I; AIBAR, B. y RÍOS, S. (2003): Contabilidad de costes. Cuestiones, supuestos prácticos resueltos y propuestos. Pearson-Educación, Madrid.
- DONOSO, R.; DONOSO, A. y RUESA, J.A. (2002): Contabilidad analítica. Cálculo de costes y análisis de resultados (Casos prácticos). Tirant lo Blanch, Valencia.
- GARCÍA, M. (1984): Economía de la producción y Contabilidad de costes. Instituto de Planificación Contable, Madrid.
- HORNGREN, Ch. T. (2005): Management and cost accounting (3rd. edition). Pearson Education, London.
- HORNGREN, Ch.T.; FOSTER, G. y DATAR, S.M. (2007): Contabilidad de costos. Un enfoque gerencial (12ª edición). Prentice-Hall Hispanoamericana, México.
- MUÑOZ, C.I.; VEUTHEY; E. y ZORNOZA, J. (2004): Introducción a la contabilidad de costes para la gestión (2ª edición). Curso práctico. Civitas, Madrid.
- PRIETO, B.; SANTIDRIÁN, A. y AGUILAR, P. (2006): Contabilidad de costes y de gestión. Un enfoque práctico. Delta, Madrid.
- RIPOLL FELIÚ, V. y VILAR SANCHÍS, J.E. (1989): “Costes relevantes para la toma de decisiones”. Técnica contable, nº 487, pp. 327-340 y 368.
- SCHNEIDER, E. (1968): Contabilidad industrial. Aguilar, Madrid.
- SERRA, V. (2003): Contabilidad de costes. Cálculo, análisis y control. Tirant lo Blanch, Valencia.
- TEJADA, A.; PÉREZ, R.; NÚÑEZ, M. y JIMÉNEZ, A. (2004): Contabilidad de Costes. Supuestos Prácticos. Pearson-Educación, Madrid.
Enlaces recomendados
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)
Evaluación ordinaria
La evaluación continua será el método empleado para valorar el rendimiento académico del alumnado. No obstante, se contempla la realización de una evaluación única final a la que podrán acogerse aquellas/os estudiantes que no pueden cumplir con el método de evaluación continua por motivos laborales, estado de salud, discapacidad o cualquier otra causa debidamente justificada que les impida seguir el régimen de evaluación continua.
Para acogerse a la evaluación única final, la/el estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura, o en las dos semanas siguientes a su matriculación si ésta se ha producido con posterioridad al inicio de la asignatura, lo solicitará, a través del procedimiento electrónico, al Director del Departamento, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua.
En el sistema de evaluación continua, la evaluación del alumnado se basará en la realización de 2 pruebas de carácter presencial. Las fechas de realización de dichas pruebas, su estructura y la forma en que se desarrollarán se comunicarán con la suficiente antelación, coincidiendo la última de ellas con la fecha oficial de examen fijada por el Centro. En cualquier caso, la ponderación de las pruebas sobre la nota final será la siguiente:
Temas 1, 2 y 4: 30%
Temas 3, 5, 6 y 7:70%
El alumnado podrá superar la asignatura si en la suma de las calificaciones medias ponderadas de las diferentes pruebas realizadas a lo largo del curso supera los 5 puntos.
Evaluación extraordinaria
Las convocatorias extraordinarias se regirán exclusivamente por la modalidad de “evaluación única final” (ver siguiente apartado).
Evaluación única final
En el sistema de evaluación única final, la evaluación del alumnado se basará en la realización de un examen final único. Dicho examen se realizará en la fecha fijada por el Centro y constará de dos partes, una teórica y otra práctica. Cada una de las partes tendrá una puntuación máxima de 10 puntos, que se distribuirán entre las diferentes cuestiones o preguntas que la componen. La calificación del examen se obtendrá haciendo la media ponderada (parte teórica 30% y parte práctica 70%) de las puntuaciones obtenidas en las dos partes del examen (teórica y práctica), siempre que se cumplan los siguientes requisitos: (a) obtener una nota mínima de 3 puntos sobre 10 en cada una de las partes y (b) alcanzar una puntuación media entre las dos partes de 5 puntos. Cuando no se cumplan ambos requisitos, la calificación del examen final, así como la nota de la asignatura que figurará en el acta correspondiente, alcanzará un máximo de 3 puntos.
Información adicional
INCLUSIÓN y DIVERSIDAD. En el caso de estudiantes con discapacidad u otras necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE), el sistema de tutoría será adaptado a estas necesidades, de acuerdo con las recomendaciones del área con competencias en inclusión de la Universidad de Granada, procediendo los departamentos y centros a establecer las medidas adecuadas para que las tutorías se realicen en lugares accesibles. Asimismo, a petición del profesorado, se podrá solicitar apoyo a la unidad competente de la UGR cuando se trate de adaptaciones metodológicas especiales.
Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).