Guía docente de Neuroanatomía (2TG1118)

Curso 2025/2026
Fecha de aprobación:
Departamento de Anatomía y Embriología Humana: 26/06/2025
Departamento de Histología: 26/06/2025

Grado

Grado en Terapia Ocupacional

Rama

Ciencias de la Salud

Módulo

Formación Básica

Materia

Anatomía

Curso

1

Semestre

2

Créditos

6

Tipo

Troncal

Profesorado

Teórico

  • Laura Cabeza Montilla. Grupo: A
  • Víctor Carriel Araya. Grupo: A
  • Manuel Picón Ruiz. Grupo: A

Práctico

  • Laura Cabeza Montilla Grupos: 1 y 2
  • Miguel Etayo Escanilla Grupos: 1, 2, 3 y 4
  • Gloria Perazzoli Grupos: 3 y 4

Tutorías

Laura Cabeza Montilla

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

Víctor Carriel Araya

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

Manuel Picón Ruiz

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

Miguel Etayo Escanilla

Email
  • Martes de 12:00 a 13:30 (Facultad de Medicina, Torre A, Planta 6ª, Despacho de Becrios)

Gloria Perazzoli

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

  • Haber adquirido los conocimientos básicos sobre Anatomía y Biología en el nivel de Bachillerato de Ciencias de la Salud.
  • Se recomienda, en caso de no haber cursado Bachillerato de Ciencias de la Salud, obtener dichos conocimientos.
  • Haber cursado la asignatura Anatomía General.
  • En el caso de utilizar herramientas de IA para el desarrollo de la asignatura, el estudiantado debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR" publicado en esta ubicación: https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendaciones-ia#contenido0

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Grado)

  • NEUROHISTOLOGÍA

La neurohistología es un área de la Histología que se ocupa de la investigación y del conocimiento de la estructura y composición microscópica del tejido y sistema nervioso. Esta disciplina estudia en profundidad la organización del tejido nervioso a nivel de los órganos del sistema nervioso central y periférico en estado de salud y procesos de regeneración, reparación y envejecimiento.

  • NEUROANATOMÍA

Sistema Nervioso Central, Periférico y Autónomo. Órganos de los sentidos. Se aborda el estudio de la morfología y estructura macroscópica del Sistema Nervioso humano y órganos de los sentidos, para la comprensión de las funciones sensoriales y básicas de sensopercepción y movimiento, así como de las más complejas como el lenguaje, pensamiento, emoción y memoria. El enfoque es descriptivo, topográfico y funcional, con orientación clínica que sirva de base para la integración y aplicación de los conocimientos anatómicos al resto de las materias desarrolladas en el currículo de la Terapia Ocupacional.

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

  • Explicar la organización general del sistema Nervioso humano adulto.
  • Describir e identificar las divisiones morfológicas del Sistema Nervioso.
  • Situar en el endocráneo el encéfalo y localizar los espacios de comunicación con el exterior y las principales estructuras vasculonerviosas que pasan por ellos.
  • Identificar los territorios dependientes de cada arteria cerebral.
  • Describir los trayectos generales de las arterias del encéfalo, tronco del encéfalo y médula espinal.
  • Explicar la disposición de las cubiertas meníngeas, senos venosos y sistema ventricular.
  • Describir la morfología y estructura del sistema nervioso central y periférico en sus diferentes partes, así como sus funciones principales.
  • Describir los circuitos neuronales implicados en la sensibilidad y el movimiento y en funciones nerviosas superiores: cognición, memoria, aprendizaje, emoción y lenguaje.
  • Describir la morfología y estructura de los sistemas visual y auditivo, así como las vías implicadas en las funciones sensoriales de visión, audición y equilibrio.
  • Describir la morfología y estructura de los sistemas olfativo y gustativo, así como las vías implicadas en las funciones sensoriales.
  • Identificar en los modelos y láminas las diferentes estructuras del sistema nervioso y órganos de los sentidos.
  • Deducir las consecuencias generales de posibles lesiones.
  • Enumerar y describir los componentes fundamentales del tejido nervioso.
  • Identificar microscópicamente y a través de imágenes los componentes del tejido nervioso.
  • Reconocer la estructura de las neuronas y sus diferentes clasificaciones.
  • Identificar las células de la glía y conocer sus principales funciones.
  • Correlacionar las estructuras microscópicas con las funciones del tejido nervioso.
  • Describir la estructura microscópica de los órganos del sistema nervioso central.
  • Describir la estructura microscópica de los nervios periféricos.

Programa de contenidos teóricos y prácticos

Teórico

PARTE I: TEORÍA NEUROHISTOLOGÍA

La primera sección de la asignatura, neurohistología, consta de 15 clases teóricas divididas en 4 Unidades y 10 Temas.

  • Unidad 1 Introducción y Generalidades:

Tema 1: Desarrollo, clasificación y función del sistema nervioso

  • Unidad 2 Tejido Nervioso:

Tema 2: La neurona, estructura y clasificación

Tema 3: Sinapsis. Concepto, clasificación y estructura

Tema 4: Células de la glía. Clasificación y función en el SNC y SNP

  • Unidad 3 Histología del Sistema Nervioso:

Tema 5: Sistema nervioso central I (Organización del encéfalo y cerebelo)

Tema 6: Sistema nervioso central II (Núcleos, sustancia reticular y médula espinal)

Tema 7: Sistema nervioso periférico I

Tema 8: Sistema nervioso periférico II

Tema 9: Terminaciones nerviosas y órganos sensoriales

  • Unidad 4 Implicaciones terapéuticas:

Tema 10: Regeneración, patología e ingeniería tisular del sistema nervioso

PARTE II: NEUROANATOMÍA

La segunda sección de la asignatura, neuroanatomía, consta de 30 clases teóricas divididas en 27 Temas.

  • Tema 1: Introducción y generalidades del Sistema Nervioso Humano. Organización: Sistema Nervioso Central, Periférico y Autónomo
  • Tema 2: Médula espinal: niveles y segmentos. Organización. Sistema de conducción y visión de conjunto de los tractos aferentes y eferentes. Actividad refleja
  • Tema 3: Sistema nervioso autónomo
  • Tema 4: Morfología general del encéfalo y del tronco del encéfalo
  • Tema 5: Mesencéfalo
  • Tema 6: Protuberancia
  • Tema 7: Bulbo raquídeo
  • Tema 8: Formación reticular
  • Tema 9: Cerebelo
  • Tema 10: Hemisferios cerebrales. Morfología externa: lóbulos, surcos y circunvoluciones
  • Tema 11: Áreas funcionales de la corteza cerebral
  • Tema 12: Cerebro: introducción a la arquitectura interna. Tálamo, hipotálamo, eje hipotálamo-hipofisario, epitálamo y subtálamo
  • Tema 13: Núcleos basales
  • Tema 14: Sustancia blanca cerebral
  • Tema 15: Sistema arterial: irrigación del encéfalo, tronco del encéfalo y médula espinal
  • Tema 16: Meninges y plexos coroideos. Sistema venoso encefálico y senos de la duramadre. Sistema
  • ventricular y líquido cefalorraquídeo
  • Tema 17: La sensibilidad. Vías ascendentes
  • Tema 18: El movimiento humano. Vías descendentes. Sistema piramidal y sistema extrapiramidal
  • Tema 19: Circuitos cerebelosos
  • Tema 20: Sistema visual I: Globo ocular
  • Tema 21: Sistema visual II: vía óptica y reflejos visuales
  • Tema 22: Sistema acústico y del equilibrio I. Aparato de la audición: oído externo, medio e interno
  • Tema 23: Sistema acústico y del equilibrio II: Vía acústica. Sistema vestibular y reflejos vestibulares
  • Tema 24: Sistemas gustativo y olfativo. Vía visceroceptiva general
  • Tema 25: Sistema límbico
  • Tema 26: Nervios craneales
  • Tema 27: Cognición, lenguaje, memoria y emociones

Práctico

PARTE I: PRÁCTICA NEUROHISTOLOGÍA

La parte práctica de neurohistología consta de dos sesiones prácticas, en las cuales se estudiarán los siguientes contenidos a través del microscopio virtual:

  • Tema I: Identificación microscópica de elementos del tejido nervioso
  • Tema II: Identificación microscópica de cerebro. Sustancia gris y sustancia blanca
  • Tema III: Identificación microscópica del cerebelo. Sustancia gris y sustancia blanca
  • Tema IV: Identificación microscópica de un nervio periférico

PARTE II: NEUROANATOMÍA

La parte práctica de neuroanatomía consta de cuatro sesiones prácticas.

  • Práctica 1: Osteología del cráneo.
  • Práctica 2: Morfología general del Sistema Nervioso.
  • Práctica 3: Meninges, senos venosos y sistema ventricular. Anatomía seccional: cortes del encéfalo.
  • Práctica 4: Morfología del globo ocular y del oído, y musculatura de la mímica.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

NEUROHISTOLOGÍA:

Histología y Embriología Bucodental.- Gómez de Ferraris & Campos. (4ª Ed. 2019) Ed. Médica Panamericana (Tema 1)
Histología.- Finn Geneser. (3ª Ed). Ed. Médica Panamericana (Temas 2-4)
Histología Básica (Texto y Atlas).- Junqueira & Carneiro. (6ª Ed.) Ed. Masson (Temas 2-4)
Histología (Sobotta). Welsch U. (2ª Ed.) Ed. Médica Panamericana (Temas 5-9)
Texto atlas de histología.- Gartner L. P. & Hiattj. L. (3ª ED.) Ed. Mc Graw-Hill-Interamericana (Parte práctica,Temas 2-4)
Histología Texto y Atlas Color con Biología Celular y Molecular Ross, Kaye, Pawlina (4ª Ed). Ed. Médica Panamericana (Parte práctica, Temas 2-4)
Tissue Engineering of the Peripheral Nervous System. Carriel V, Alaminos M, Garzón I, Campos A, Cornelissen M.
Expert Rev Neurother. 2014 Mar;14(3):301-18. doi: 10.1586/14737175.2014.887444. Epub 2014 Feb 10. Review. (Tema 10)

NEUROANATOMÍA:

La última edición de las siguientes referencias:

Crossman AR. Neuroanatomía. Texto y atlas en color. Ed. Elsevier
García-Porrero JA, Hurlé JM. Neuroanatomía Humana. Ed. Panamericana
Kiernan JA. Barr, el Sistema Nervioso Humano: una Perspectiva Anatómica. Ed. Wolters Kluwer
Netter. Atlas de Anatomía Humana. Ed. Elsevier
Schünke, Schulte, Schumacher. Prometheus: Texto y Atlas de Anatomía. Ed. Panamericana
Snell. Neuroanatomía Clínica. Ed. Panamericana
Sobotta. Atlas de Anatomía Humana. Ed. Elsevier

Bibliografía complementaria

NEUROANATOMÍA:

La última edición de las siguientes referencias:

  • Latarjet. Anatomía Humana. Ed. Panamericana
  • Moore KL. Anatomía con Orientación Clínica. Ed. Wolters Kluwer
  • Pró. Anatomía Clínica. Ed. Panamericana
  • Rouvière H. Anatomía Humana: Descriptiva, Topográfica y Funcional. T. 4. Ed. Masson

Enlaces recomendados

  • Web de la Universidad de Granada, http://www.ugr.es
  • Web del Departamento de Anatomía y Embriología Humana, http://anatomiaeh.ugr.es, donde se pueden encontrar enlaces hacia portales de interés para la disciplina anatómica
  • Web del Departamento de Histología, http://histologia.ugr.es, a través de la cual se podrá acceder al microscopio virtual.

*A lo largo del desarrollo de la asignatura se podrán sugerir nuevos enlaces

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)

Evaluación ordinaria

DIRECTRICES GENERALES DE LA EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA:

Todo lo relativo a la evaluación y calificación se regirá por Normativa de Evaluación y de Calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada, aprobada el 26 de octubre de 2016 (texto consolidado), y podrá ser Evaluación continua, Evaluación final única o Evaluación por incidencias. La asignatura, consta de dos partes docentes, las cuales se deben aprobar de forma independiente para superar la asignatura, y ambas partes tendrán la siguiente ponderación sobre la nota final:

  • Neuroanatomía 70%
  • Neurohistología 30%

El sistema de calificaciones se expresará mediante calificación numérica de acuerdo con lo establecido en el artículo 22 de la Normativa de Evaluación y de Calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada, aprobada el 26 de octubre de 2016 (texto consolidado):

  • Suspenso: 0 a 4,9
  • Aprobado: 5,0 a 6,9
  • Notable: 7,0 a 8,9
  • Sobresaliente: 9,0 a 10,0

La mención de “Matrícula de Honor” podrá ser otorgada al alumnado con puntuación igual o superior a 9,0. Su número no podrá exceder del 5% del alumnado matriculado en la materia en el curso académico correspondiente. La “Matrícula de Honor” se otorgará según el orden en la calificación final de la asignatura. En caso de empate se realizará una prueba específica para optar a “Matrícula de Honor”.

EVALUACIÓN CONTINUA DE NEUROHISTOLOGÍA

1. Evaluación teórica: Representa el 70% de la parte de neurohistología, y constará de dos pruebas. En la primera prueba se evaluarán las Unidades I y II, mientras que en la segunda prueba se evaluarán las Unidades III y IV. Cada prueba representa el 35% de la nota final de la parte de neurohistología. La evaluación podrá consistir en las siguientes partes:

  • Preguntas tipo test, en las que sólo una opción es correcta.
  • Realización de un dibujo o esquema de una o varias estructuras histológicas.
  • Realización de una pregunta abierta de tipo teórico.
  • Preguntas tipo Verdadero o Falso.

*No habrá penalización y/o descuento por respuestas incorrectas.

2. Evaluación práctica: Constituye el 30% de la calificación final de la parte de neurohistología. Se realizará una prueba tipo test, en relación con la identificación de estructuras histológicas de los contenidos de las prácticas I y II.

Calificación final neurohistología: Tras culminar el proceso de evaluación continua se calculará la notal final obtenida en la parte de neurohistología de la siguiente manera:

  • Evaluación teórica I: 35%
  • Evaluación teórica II: 35%
  • Evaluación práctica I: 30%

En este sentido, el alumnado aprobará la Neurohistología solo si su calificación final es igual o superior a 5 puntos sobre 10. El alumnado cuya ponderación sea igual o inferior a 4.9 tendrá que realizar el examen de la convocatoria ordinaria, y en su defecto de la convocatoria extraordinaria.

* Importante:

La no presentación sin su debida justificación conducirá a la calificación mínima (0). Los estudiantes que no se presenten al examen de la convocatoria ordinaria o extraordinaria deberán solicitar la evaluación por incidencias.

EVALUACIÓN CONTINUA DE NEUROANATOMÍA

1. Evaluación teórica: El contenido teórico podrá ser evaluado si el profesor de la materia lo considera adecuado. Si no se puede asistir a la misma el alumnado podrá presentarse a la evaluación ordinaria. Representa el 70% de la parte de Neuroanatomía de la asignatura. Consistirá en una prueba evaluativa oral y/o escrita. En este último caso, la prueba consistirá en preguntas tipo test a elegir entre 4 respuestas con solo una correcta (se penalizarán las respuestas al azar de manera que la puntuación total de dicha parte será: Puntuación del test = Aciertos – Errores (1/n); siendo n=núm. de opciones de la pregunta) y/o preguntas de definición o desarrollo y/o láminas. Para aprobar esta parte se requiere superar dicho examen, es decir, obtener al menos 5 puntos sobre 10. Es necesario tener la evaluación teórica de la asignatura aprobada para poder aprobar la parte de Neuroanatomía de la asignatura.

2. Evaluación práctica: El contenido práctico podrá ser evaluado si el profesorado de la materia lo considera adecuado. Representa el 30% de la parte de Neuroanatomía de la asignatura. Consistirá en una prueba oral y/o escrita de identificación de estructuras en modelos anatómicos y/o huesos naturales y/o láminas. Para aprobar esta parte se requiere superar dicho examen, es decir, obtener al menos 5 puntos sobre 10. Es necesario tener la evaluación práctica de la asignatura aprobada para poder aprobar la parte de Neuroanatomía de la asignatura. La asistencia a las sesiones prácticas será obligatoria. El máximo de ausencias no justificadas será 1 para poder superar la asignatura. El resto de faltas deberán ser debidamente justificadas. Es obligatorio el uso de bata de laboratorio durante el desarrollo de las prácticas.

3. Elaboración y presentación de trabajos. De forma voluntaria se podrán realizar trabajos individuales y/o grupales. No se tendrán en cuenta si el examen teórico-práctico no está aprobado. Podrá suponer hasta el 5% de la calificación final de la parte de neuroanatomía, sin que en ningún caso esto pueda suponer sobrepasar en 10 puntos la calificación en la nota de Neuroanatomía.

El alumnado aprobará la Neuroanatomía sólo si su calificación final es igual o superior a 5 puntos sobre 10. Para aprobar la materia se requiere superar la parte teórica y la parte práctica de forma independiente.

EVALUACIÓN ORDINARIA

Neurohistología:

Examen convocatoria ordinaria: Consistirá en un examen compuesto por un total de 40 preguntas de selección múltiple (cuatro opciones de respuestas, una sola correcta). Las primeras 30 preguntas corresponderán al contenido teórico de la asignatura y representarán el 70% de la calificación final de la parte de Neurohistología de la asignatura. Las 10 preguntas restantes evaluarán los contenidos prácticos de la asignatura y representarán un 30 % de la calificación final de la parte de Neurohistología de la asignatura.

Neuroanatomía:

Esta evaluación constará de 2 pruebas:

  • Examen teórico de los contenidos anatómicos que consistirá en una prueba evaluativa oral y/o escrita. En este último caso, la prueba consistirá en preguntas tipo test a elegir entre 4 respuestas con solo una correcta (se penalizarán las respuestas al azar de manera que la puntuación total de dicha parte será: Puntuación del test = Aciertos – Errores (1/n); siendo n=núm. de opciones de la pregunta) y/o preguntas de definición o desarrollo y/o láminas. Constituye el 60% de la calificación final de la asignatura.
  • Examen práctico que consistirá en una prueba oral y/o escrita de identificación de las estructuras en modelos anatómicos y/o huesos naturales y/o láminas. Constituye el 10% de la calificación final de la asignatura. La asistencia a las sesiones prácticas será obligatoria. El máximo de ausencias no justificadas será 1 para poder superar la asignatura. El resto de faltas deberán ser debidamente justificadas. Es obligatorio el uso de bata de laboratorio durante el desarrollo de las prácticas.

El alumnado aprobará la Neuroanatomía sólo si su calificación final es igual o superior a 5 puntos sobre 10. Para aprobar la materia, se requiere superar la parte teórica y la parte práctica de forma independiente, es decir, obtener una calificación final igual o superior a 5 puntos sobre 10. La superación de cualquier parte de la asignatura según lo establecido previamente, se mantendrá sólo hasta la convocatoria extraordinaria correspondiente.

Para aprobar la asignatura se requiere superar las pruebas de Neurohistología y Neuroanatomía de forma independiente, es decir, obtener al menos 5 puntos sobre 10 en cada una de ellas. La superación de cualquier parte de la asignatura según lo establecido previamente, se mantendrá sólo hasta la convocatoria extraordinaria correspondiente.

Evaluación extraordinaria

Neurohistología:

Seguirá la misma metodología y criterios de evaluación contemplados en el examen de la convocatoria ordinaria.

Neuroanatomía:

Seguirá la misma metodología y criterios de evaluación contemplados en el examen de la convocatoria ordinaria.

Evaluación única final

Neurohistología:

Seguirá la misma metodología y criterios de evaluación contemplados en el examen de la convocatoria ordinaria.

Neuroanatomía:

De acuerdo al artículo 8 de la Normativa de Evaluación y de Calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada, aprobada el 26 de octubre de 2016 (texto consolidado), el alumnado tendrá derecho a acogerse a una evaluación final única bajo las condiciones que determina dicho artículo.

Esta evaluación constará de 2 pruebas que se realizarán en un mismo acto académico:

  • Examen teórico de los contenidos anatómicos que consistirá en una prueba evaluativa oral y/o escrita. En este último caso, la prueba consistirá en preguntas tipo test a elegir entre 4 respuestas con solo una correcta (se penalizarán las respuestas al azar de manera que la puntuación total de dicha parte será: Puntuación del test = Aciertos – Errores (1/n); siendo n=núm. de opciones de la pregunta) y/o preguntas de definición o desarrollo y/o láminas. Constituye el 60% de la calificación final de la asignatura.
  • Examen práctico, que consistirá en una prueba oral y/o escrita de identificación de las estructuras en modelos anatómicos y/o huesos naturales y/o láminas. Constituye el 10% de la calificación final de la asignatura.

El alumnado aprobará la Neuroanatomía sólo si su calificación final es igual o superior a 5 puntos sobre 10. Para aprobar la materia, se requiere superar la parte teórica y la parte práctica de forma independiente, es decir, obtener una calificación final igual o superior a 5 puntos sobre 10. La superación de cualquier parte de la asignatura según lo establecido previamente, se mantendrá sólo hasta la convocatoria extraordinaria correspondiente.

Para aprobar la asignatura se requiere superar las pruebas de Neurohistología y Neuroanatomía de forma independiente, es decir, obtener al menos 5 puntos sobre 10 en cada una de ellas. La superación de cualquier parte de la asignatura según lo establecido previamente, se mantendrá sólo hasta la convocatoria extraordinaria correspondiente.

Información adicional

*EVALUACIÓN POR INCIDENCIAS:

Podrán solicitar evaluación por incidencias, el estudiantado que no pueda concurrir a las pruebas finales de evaluación o a las programadas en la Guía Docente con fecha oficial, por alguna de las circunstancias recogidas en el artículo 15 de la Normativa de evaluación y de calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada. La coordinación de la asignatura, de acuerdo con el profesorado de la misma, en su caso, propondrá una fecha alternativa para desarrollar las pruebas afectadas, de acuerdo con el alumnado implicado.

INFORMACIÓN DE INTERÉS PARA ESTUDIANTADO CON DISCAPACIDAD Y/O NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).

* MEDIDAS PREVENTIVAS EN LOS LABORATORIOS DE PRÁCTICAS Y/O TALLERES

En el siguiente enlace (https://ssp.ugr.es/informacion/noticias/medidas-preventivas-generales-laboratorios-talleres) se adjunta una guía dirigida al estudiantado y al profesorado con información relativa a buenas prácticas para los laboratorios experimentales docentes. En dicha guía se proporciona la información relativa a los principales riesgos para la seguridad y la salud asociados a las prácticas docentes en laboratorios, así como las medidas preventivas necesarias para eliminar y/o minimizar dichos riesgos. También se informa sobre el procedimiento que hay que seguir en caso de accidente y cómo proporcionar un primer auxilio.

Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).