Guía docente de Fundamentos y Bases Conceptuales de la Terapia Ocupacional (2TG1115)
Grado
Rama
Módulo
Materia
Curso
Semestre
Créditos
Tipo
Profesorado
Teórico
Práctico
- Lydia María Martín Martín Grupos: 1, 2, 3 y 4
- Dulce Nombre de Mari Romero Ayuso Grupos: 1, 2, 3 y 4
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
Uso de IA:
En el caso de utilizar herramientas de IA para el desarrollo de la asignatura, el estudiante debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR" publicado en esta ubicación: https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendaciones-ia#contenido0. Además, de forma obligatoria, en cualquier tarea escrita que se entregue se deberá reflejar de manera explícita, mediante el sombreado o similar, el uso de la inteligencia artificial, incluyendo además un apartado de declaración de uso de la misma.
Medidas preventivas en los laboratorios de prácticas y/o talleres:
En el siguiente enlace (https://ssp.ugr.es/informacion/noticias/medidas-preventivas-generales-laboratorios-talleres) se adjunta una guía dirigida al estudiantado y al profesorado con información relativa a buenas prácticas para los laboratorios experimentales docentes. En dicha guía se proporciona la información relativa a los principales riesgos para la seguridad y la salud asociados a las prácticas docentes en laboratorios, así como las medidas preventivas necesarias para eliminar y/o minimizar dichos riesgos. También se informa sobre el procedimiento que hay que seguir en caso de accidente y cómo proporcionar un primer auxilio."
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Grado)
Los contenidos de esta asignatura pretenden acercar al alumnado a las bases históricas de Terapia Ocupacional, situando el nacimiento y la evolución de la disciplina como elemento clave para comprender el ejercicio actual de la profesión de terapeuta ocupacional, así como acercar al alumnado a los elementos claves de la disciplina que le permitirán aprender técnicas y medios de intervención de Terapia Ocupacional en las asignaturas específicas de la titulación de cursos posteriores.
En la asignatura se establecerán los objetivos, las creencias, los valores, los principios y los estándares de la práctica de Terapia Ocupacional; los ámbitos y el alcance de actuación de Terapia Ocupacional; las dimensiones biológica, psicológica y social del ser humano como ser ocupacional y la evolución de la ocupación a lo largo del ciclo vital de las personas, para pasar a introducir el proceso de Terapia Ocupacional, el razonamiento clínico, la evaluación y las habilidades, las técnicas e instrumentos de los terapeutas ocupacionales desde las bases conceptuales de la disciplina: paradigmas, modelos, marcos y enfoques teóricos.
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
El alumnado que supere la asignatura demostrará:
• Conocer cuándo nace la Terapia Ocupacional, los antecedentes históricos, los fundamentos teóricos que concurrieron en su aparición; los personajes más relevantes del proceso; así como las coyunturas históricas que han ido marcando la evolución de la disciplina y que justifican el actual estado tanto a nivel mundial como en España.
• Describir y diferenciar los ámbitos de actuación y el alcance de Terapia Ocupacional, la filosofía, los valores y los conceptos clave que sustentan la práctica de la disciplina.
• Conocer y describir el proceso de Terapia Ocupacional siendo capaz de identificar los instrumentos de evaluación específicos de la disciplina, algunas técnicas y procedimientos de intervención, las habilidades necesarias de un terapeuta ocupacional y demostrar un cierto razonamiento clínico a nivel básico.
• Conocer y describir las bases teóricas y prácticas que sustentan el ejercicio de la profesión de terapeuta ocupacional diferenciando modelos, marcos de referencia teóricos, métodos, modalidades y procedimientos generales de intervención.
• Comprender la importancia de los conocimientos provenientes de otras ciencias como base para entender, analizar, prevenir e intervenir sobre la ocupación humana a lo largo del ciclo vital.
• Comprender las distintas teorías del funcionamiento, autonomía personal y adaptación funcional al entorno reconociendo los patrones de enfermedad o salud que precisen de acciones de prevención, mantenimiento y/o promoción de la salud, tanto a nivel individual como comunitario
• Explicar los conceptos teóricos que sostienen la práctica holística de Terapia Ocupacional, en concreto, la naturaleza ocupacional de los seres humanos, el desempeño ocupacional y su relación con la salud y el bienestar.
• Realizar y defender argumentos lógicos y razonados relacionados con la ocupación humana y la Terapia Ocupacional.
Programa de contenidos teóricos y prácticos
Teórico
MÓDULO I. HISTORIA NACIONAL E INTERNACIONAL DE TERAPIA OCUPACIONAL
Tema 1. Definición y objetivos de Terapia Ocupacional
Tema 2. Bases históricas de terapia ocupacional
Tema 3. Conceptos y elementos fundamentales de la Terapia Ocupacional
MÓDULO II. BASES CONCEPTUALES DE TERAPIA OCUPACIONAL
Tema 4. Introducción a paradigmas, modelos, marcos y enfoques conceptuales en Terapia Ocupacional.
- Paradigma de la Ocupación de Adolph Meyer.
- Teoría del Comportamiento Ocupacional de Mary Reilly.
- Fundamentos del Paradigma de las Ciencias de la Ocupación (Yerxa).
- Modelo de Adaptación a través de la Ocupación de Reed y Sanderson.
Tema 5. Marcos Conceptuales en Terapia Ocupacional.
- Modelo de la Discapacidad Cognitiva de Allen.
- Modelo Canadiense de Actuación Ocupacional y Centrado en el Paciente.
- Modelo de Ocupación Humana de Gary Kielhofner.
- Modelo Australiano del Desempeño Ocupacional.
- Modelo Kawa.
Tema 6. Marcos de Referencia aplicados a la discapacidad física en Terapia Ocupacional.
- Marco del neurodesarrollo.
- Marco biomecánico.
- Marco rehabilitador.
- Marco cognitivo-perceptual.
Tema 7. Marcos de Referencia aplicados a la discapacidad Psicosocial en Terapia Ocupacional.
- Marco conductual.
- Marco cognitivo.
- Marco psicodinámico.
- Marco humanista.
- Marco psicoanalítico.
Tema 8. Otros Marcos en Terapia Ocupacional:
- Marco de integración sensorial
- Marcos del neurodesarrollo:
- Enfoque de Bobath.
- Enfoque de Kabat o de la facilitación neuromuscular propioceptiva.
- Enfoque de Rood.
- Enfoque de Brunnstrom.
- Método Perfetti.
- Marco de trabajo para la práctica de la Terapia Ocupacional: Dominio y procesos.
- La Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF).
MÓDULO III. FUNDAMENTOS DE TERAPIA OCUPACIONAL
Tema 9. Ocupación y actividad.
Tema 10. Proceso de Terapia Ocupacional: evaluación, técnicas e instrumentos y documentación formal. Razonamiento clínico
Tema 11. Funciones, roles, habilidades y destrezas del Terapeuta Ocupacional
Práctico
- PRÁCTICA 1: La experiencia de la discapacidad
- PRÁCTICA 2: Modelos, marcos y enfoques propios de Terapia Ocupacional
- PRÁCTICA 3: Modelos, marcos y enfoques afines a Terapia Ocupacional
- PRÁCTICA 4: Proceso en Terapia Ocupacional. El sistema de evaluación I
- PRÁCTICA 5: Proceso en Terapia Ocupacional. El sistema de evaluación II
- PRÁCTICA 6: Proceso en Terapia Ocupacional. El sistema de intervención
- PRÁCTICA 7: Evaluación de casos clínicos
- PRÁCTICA 8: Proceso en Terapia Ocupacional. El razonamiento clínico para la evaluación: disfunción y diagnóstico ocupacional
- PRÁCTICA 9: Proceso en Terapia Ocupacional. El razonamiento clínico para la evaluación: prescripción ocupacional
Algunas prácticas tienen una duración de más de una sesión y su impartición se irá alternando entre el profesorado.
Bibliografía
Bibliografía fundamental
- Asociación profesional de terapeutas ocupacionales de Canarias (APTOCA). Cuáles son las funciones del terapeuta ocupacional.
- Asociación Profesional de Terapeutas Ocupacionales De Navarra (APTONA). Terapia Ocupacional. Pamplona. 2004.
- Asociación Profesional Española de Terapeutas Ocupacionales (APETO). ¿Qué es la Terapia Ocupacional?.
- Duncan. Fundamentos para la Práctica en Terapia Ocupacional / editado por Edward A. S. Duncan (Sexta edición). Elsevier; 2022.
- Gomez Lillo,S. La ocupación y su significado como factor influyente de la identidad personal. Revista Chilena de Terapia Ocupacional [Revista en internet]. 2003; 3. Pgas 43 - 47.
- Gómez Tolón. Fundamentos metodológicos de la terapia ocupacional; 1997.
- Fundamentos conceptuales de la terapia ocupacional / Gary Kielhofner (3a ed.). Editorial Médica Panamericana; 2006.
- Kielhofner G. Modelo de Ocupación Humana: Teoría y aplicación. 4a ed. Buenos Aires: Médica Panamericana; 2011
- Kronenberg F, Simó-Algado S, Pollard N. Terapia Ocupacional sin fronteras: aprendiendo del espíritu de supervivientes. Buenos Aires: Médica Panamericana; 2006.
- Meriano Catherine, Latella Donna (editors). Occupational therapy interventions: function and occupations. Thorofare, NJ: SLACK, 2008.
- Molineux Matthew (editor). Occupation for occupational therapists. 1st ed. edition. Oxford, UK; Malden, MA: Blackwell Pub., 2004.
- Parkinson, S & Brooks, R. A guide to the formulation plans and goals in occupational therapy. New York: Routledge, 2021.
- Pérez de Heredia Torres, Martínez Piédrola, R. M., & Huertas Hoyas, E. Tratamiento de las Actividades de la Vida Diaria : Terapia Ocupacional. Panamericana; 2022
- Romero Ayuso D y Moruno Miralles P. Terapia Ocupacional: Teoría y técnicas. Barcelona: Masson, 2003.
- Romero Ayuso, DM y Cantero Garlito, PA. Sección 2, Historia de la Terapia Ocupacional en España. En: Miralles P, Talavera Valverde MA (comp.) Terapia Ocupacional; una perspectiva histórica 90 años después de su creación. [Monografía en internet]. TOG (A Coruña): APGTO; 2007.
- Romero Ayuso, DM. Revisión histórica de la ocupación vinculada a la terapia ocupacional.
- Romero Ayuso, DM y Moruno Miralles, P. Terapia Ocupacional. Teoría y Técnicas. 2001. Masson.
- Rueda L. ¿Por qué una ciencia de la ocupación?. TOG (A Coruña) [Revista en internet]. 2007; (6): [12p.].
- Santos del Riego, S. Terapia ocupacional: del siglo XIX al XXI. Historia y concepto de ocupación. Rehabilitación: Revista de la Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física. 2005, 39; (4) 179-18
- Willard & Spackman Terapia Ocupacional. (n.d.). Editorial Médica Panamericana.
Bibliografía complementaria
- Aneca. Libro Blanco del título de grado en Terapia Ocupacional.
- Asociación profesional de terapeutas ocupacionales de Canarias (APTOCA). Cuáles son las funciones del terapeuta ocupacional.
- Asociación Profesional de Terapeutas Ocupacionales De Navarra (APTONA). Terapia Ocupacional. Pamplona. 2004.
- Ávila et al. Marco de Trabajo para la Práctica de la Terapia Ocupacional: Dominio y Proceso. 2a ed [Traducción]. www.terapia-ocupacional.com [Portal en internet]. 2010 [7-7-14]; [85p.]. Traducción de: American Occupational Therapy Association (2008). Occupational therapy practice framework: Domain and process (2nd ed.).
- Blesedell EC y otros. Terapia ocupacional. 10a ed. Buenos Aires; Madrid: Médica Panamericana; 2005.
- Colegio profesional de terapeutas ocupacionales de Aragón (COPTOA). Perfil profesional del terapeuta ocupacional.
- Comisión de Trabajo de la Asociación Profesional Española de Terapeutas Ocupacionales (APETO). Documento técnico sobre terapia ocupacional.1999.
- Crepeau EB, Cohn ES y Schell AB. Terapia ocupacional. 10a ed. Buenos Aires; Madrid: Médica Panamericana; 2005.
- Crepeau EB, Cohn ES y Schell BAB. Terapia Ocupacional. 11a ed. Buenos Aires; Madrid: Médica Panamericana; 2011.
- Domingo Sanz MA, Navarrón Cuevas EL y Ortega Valdivieso A (coordinadoras). Terapeutas ocupacionales del Servicio Andaluz de Salud: Temario parte específica volumen 1. Sevilla: MAD, 2007.
- Gómez Tolón. (2000). Habilidades y destrezas en terapia ocupacional. Mira.
- González Bernal. (2020). Fundamentos de la terapia ocupacional. Universidad de Burgos. Hagedorn R. Occupational Therapy Foundations for Practice. Models, frames of reference and core skills. New York: Churchill Livingstone; 1993.
- Hopkins HL y Smith HD. Willard and Spackman: Terapia Ocupacional. 8a ed. Buenos Aires; Madrid: Panamericana. 1998.
- Moruno Miralles. (2017). Principios conceptuales de la terapia ocupacional. Síntesis.
- Terapia Ocupacional, del ayer al mañana. Scientia: revista multidisciplinar de ciencias de la salud: 2005; 10, (129-144)
- Peloquin, S. La importancia de la historia en terapia ocupacional. Disponible en: www.revistatog.com/num5/Editorial1.htm
- Pérez de Heredia-Torres M, Brea-Rivero m, Martínez-Piédrola RM. Origen de la terapia ocupacional en España. Revista de Neurología: 2007; 45 (11): 695-698
- Polonio B, Durante P y Noya B. Conceptos fundamentales de terapia ocupacional. Madrid: Médica Panamericana, 2001.
- Punwar JA. Occupational therapy: principles and practice. Baltimore: Williams and Wilkins, 1987.
- Reed KL y Sanderson SR. Concepts of Occupational Therapy. 2a ed. Baltimore: Williams and Wilkins, 1983.
- Sabonis-Chafee, B. Occupational Therapy: Introductory Concepts. Toronto: Mosby Company; 1989.
- Talavera, M; Moruno P (2025a). Terapia Ocupacional. Recursos Comunitarios y Tercer Sector. Madrid: Ed. Síntesis.
- Talavera, M; Moruno P (2025b). Atención hospitalaria, casos prácticos en Terapia Ocupacional. Madrid: Ed. Síntesis.
- World Federation of Occupational Therapists. Definition of occupational therapy.
Enlaces recomendados
- Colegio Profesional de Terapeutas Ocupacionales de Andalucía: https://coptoand.org/
- Council of occupational therapists of European countries (Cotec): https://www.coteceurope.eu/
- European Network of Occupational Therapy in Higher Education (ENOTHE): https://enothe.eu/
- The American Occupational Therapists Association: www.aota.org
- World Federation of Occupational Therapists: www.wfot.org
REVISTAS DE TERAPIA OCUPACIONAL:
- American Journal Of Occupational Therapy
- Australian Occupational Therapy Journal
- British Journal Of Occupational Therapy
- Canadian Journal Of Occupational Therapy
- Journal Of Occupational Science
- Mental Health Occupational Therapy
- New Zealand Journal Of Occupational Therapy
- Occupational Therapy In Health Care
- Occupational Therapy in Mental Health
- Occupational Therapy International
- Occupational Therapy Now
- OT Practice
- OTJR: Occupation, Participation And Health
- Physical And Occupational Therapy in Geriatrics
- Physical And Occupational Therapy in Pediatrics
- Scandinavian Journal Of Occupational Therapy
- Revista Informativa de la Asociación Profesional Española de Terapeutas Ocupacionales
- Revista TOG. Revista de Terapia Ocupacional Galicia
- Revista Chilena de Terapia Ocupacional
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)
Evaluación ordinaria
Los apartados de evaluación se rigen por las directrices recogidas en la Normativa aprobada por Acuerdo del Consejo de Gobierno de 20 de mayo de 2013 (BOUGR núm. 71, de 27 de mayo de 2013) y modificada por los Acuerdos del Consejo de Gobierno de 3 de febrero de 2014 (BOUGR núm. 78, de 10 de febrero de 2014); de 23 de junio de 2014 (BOUGR núm.83, de 25 de junio de 2014) y de 26 de octubre de 2016 (BOUGR núm. 112, de 9 de noviembre de 2016); incluye las correcciones de errores de 19 de de diciembre de 2016 y de 24 de mayo de 2017.http://secretariageneral.ugr.es/bougr/pages/bougr112/_doc/examenes%21
MODALIDAD EVALUACIÓN CONTINUA
La puntuación total a alcanzar en la asignatura será de 10 puntos para la modalidad de evaluación y convocatoria correspondiente.
Para superar la asignatura en cualquiera de las modalidades de evaluación y cualquier convocatoria, deberá obtenerse en cada instrumento de evaluación, al menos, la mitad de la puntuación establecida para cada uno de ellos, independientemente de que la suma de las partes llegue a 5. Cuando alguna de las partes de la asignatura (módulo teórico, módulo teórico-práctico) o partes de la evaluación de cada docente se suspenda, el estudiante obtendrá la calificación de suspenso y deberá presentarse a todas las partes (independientemente de que haya alguna aprobada) en la convocatoria extraordinaria.
La evaluación de la asignatura se realizará de forma continua a lo largo de todo el semestre. Para la calificación final, se considerará la asistencia y participación en clase, los trabajos individuales y/o grupales realizados, así como los resultados de las pruebas escritas. La nota resultará de la suma de los diferentes instrumentos de evaluación según los criterios generales y los indicados por convocatoria.
La asistencia presencial a la asignatura para el temario práctico (grupos reducidos), es obligatoria. Para ser calificado o calificada y poder superar la asignatura, se permite faltar de forma justificada como máximo a 3 teórico-prácticas. En casos excepcionales y puntuales, el alumno deberá justificar documentalmente el motivo de ausencia, cuya pertinencia será evaluada por el profesorado de la asignatura. Aquel estudiante que supere el número máximo de faltas permitidas, obtendrá automáticamente la calificación de suspenso/a en el acta.
EVALUACIÓN DE CONOCIMIENTOS TEÓRICOS
- Procedimiento de evaluación: Prueba escrita de preguntas con respuesta de elección múltiple (tipo test) y/o de respuestas breves (en las preguntas de elección múltiple, las respuestas incorrectas restan). Realización de actividades y/o trabajos. La puntuación máxima en este apartado será de 6 puntos.
EVALUACIÓN DE PRÁCTICAS GUIADAS Y/O SEMINARIOS
-
Procedimiento de evaluación: a) Evaluación a través de prueba escrita de preguntas con respuesta de elección múltiple (tipo test) y/o de respuestas breves. En las preguntas de elección múltiple, las respuestas incorrectas restan; b) Presentación oral y por escrito de trabajos y/o cuestiones de cada práctica en el formato especificado. La puntuación máxima en este apartado será de 4 puntos.
Criterios de evaluación según corresponda:
- Entrega en plazo
- Cumplimiento de la tarea solicitada
- Cumplimiento de las normas
- Congruencia entre las partes del texto elaborado
- Participación activa durante el seminario o la práctica demostrando integración de conocimientos.
- Análisis, comparación y síntesis de los textos base de la práctica.
- Integración de conocimientos.
- Estructuración de los temas a exponer.
- Adecuación de la exposición oral en contenido y forma.
- Realización de preguntas, cuestiones o aportaciones oportunas o apropiadas, al trabajo expuesto.
- Originalidad del trabajo y de los medios de exposición
Las fechas pactadas entre los profesores y los alumnos a lo largo del curso, para la entrega de trabajos o la realización de alguna actividad docente, serán obligatorias para todos.
Evaluación extraordinaria
MODALIDAD EVALUACIÓN CONTINUA
El alumnado que no hayan superado la asignatura en la convocatoria ordinaria dispondrán de una convocatoria extraordinaria. A ella podrán concurrir todos los estudiantes. La evaluación en esta convocatoria se realizará mediante los mismos instrumentos de evaluación que en la convocatoria ordinaria. Esto es:
EVALUACIÓN DE CONOCIMIENTOS TEÓRICOS
- Procedimiento de evaluación: Prueba escrita de preguntas con respuesta de elección múltiple (tipo test) y/o de respuestas breves (en las preguntas de elección múltiple, las respuestas incorrectas restan). Entrega de actividades y/o trabajos suspensos o no entregados en la convocatoria ordinaria. El estudiante deberá contactar con el profesorado para su entrega. La puntuación máxima en este apartado será de 6 puntos.
EVALUACIÓN DE PRÁCTICAS GUIADAS Y/O SEMINARIOS:
- Procedimiento de evaluación: a) Evaluación a través de prueba escrita de preguntas con respuesta de elección múltiple (tipo test) y/o de respuestas breves. En las preguntas de elección múltiple, las respuestas incorrectas restan; b) Entrega de trabajos y/o cuestiones de cada práctica que no hayan sido entregadas o que estuvieran suspensas en la convocatoria ordinaria. El estudiante deberá contactar con el profesorado para la entrega. La puntuación máxima en este apartado será de 4 puntos.
Siguiendo la normativa de la UGR, el estudiante que no supere la asignatura en la convocatoria ordinaria, deberá presentarse a todas las partes que componen la asignatura en la convocatoria extraordinaria. Esto será independiente de la nota obtenida en cada una de las partes por separado, incluyendo que una de las partes estuviera aprobada o que la suma de ambas llegase a 5. No se guardarán las partes aprobadas en la convocatoria ordinaria. Para ser calificada o calificado se deberán entregar aquellos trabajos y/o presentación por escrito de las cuestiones de cada práctica o clase teórica que no hayan sido presentados durante el desarrollo de la docencia del curso vigente o hayan sido calificados como suspensos en la convocatoria ordinaria.
La información de la normativa de evaluación y de calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada que se proporciona en la guía docente es exclusivamente a título informativo. Puede consultarse en el siguiente enlace, así como cualquier modificación que pueda producirse:
http://secretariageneral.ugr.es/pages/normativa/fichasugr/ncg7121
Evaluación única final
Según la Normativa NCG71/2 de 20 de mayo de 2013, en el punto 2 del artículo 6 sobre Principios generales y sistemas de evaluación, la evaluación será preferentemente continua, entendiendo por tal la evaluación diversificada que se establezca en las Guía Docente. No obstante, la Guía Docente contemplar la realización de una Evaluación Única Final. En el artículo 8 se define la Evaluación Única Final, a aquella que se realiza en un solo acto académico, y que podrá incluir cuantas pruebas sean necesarias para acreditar que el estudiante ha adquirido la totalidad de las competencias descritas en la Guía Docente.
Atendiendo a la legislación vigente (NCG83/2 y NCG83/1) “...SOLO podrán acogerse a esta opción aquellos estudiantes que no puedan cumplir con el método de evaluación continua por motivos laborales, estado de salud, discapacidad o cualquier otra causa debidamente justificada que le impida seguir el régimen de evaluación continua.
Para acogerse a esta opción, además, el estudiante, EN LAS DOS PRIMERAS SEMANAS DE LA ASIGNATURA, lo solicitará al director/a del Departamento, quienes darán traslado al profesorado correspondiente, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua.... No obstante, con carácter excepcional y sin menoscabo de que se acrediten las razones que le asisten al estudiante para no poder seguir el sistema de evaluación continua, se tendrá en consideración que el inicio del cómputo será desde el día en que el estudiante queda matriculado, ya sea en el caso de los estudiantes que alteran su matrícula en los últimos días de plazo previsto para ello, o una vez le es adjudicada la plaza en el proceso de preinscripción para iniciar estudios de grado en las universidades públicas de Andalucía, así como en otros posibles supuestos excepcionales sobrevenidos. En estos casos, junto a la solicitud deberá acreditar el estudiante la fecha de matriculación.” Transcurridos diez días sin que el estudiante haya recibido respuesta expresa y por escrito del director/a del Departamento, se entenderá que ésta ha sido desestimada. En caso de denegación, el estudiante podrá interponer, en el plazo de un mes, recurso de alzada ante el Rector, quién podrá delegar en el Decano/a o director/a del Centro, agotando la vía administrativa.
EVALUACIÓN GENERAL DE LAS COMPETENCIAS Y OBJETIVOS
Procedimiento de evaluación para las convocatorias ordinaria y extraordinaria: prueba escrita de preguntas con respuesta de elección múltiple (tipo test) y/o de respuestas breves de los contenidos teóricos y prácticos. En las preguntas de elección múltiple, las respuestas incorrectas restan.
La puntuación máxima en este apartado será de 10 puntos, correspondiendo 6 puntos a los contenidos teóricos y 4 a los contenidos prácticos.
Para hacer sumatoria y aprobar la asignatura, deberá obtenerse en cada parte por separado (teoría y teórico-práctica), al menos, la mitad de la puntuación establecida para cada una de ellos, independientemente de que la suma de las partes llegue a 5.
Información adicional
Utilización de la Plataforma PRADO.
Contactar por correo electrónico para concertar tutorías.
“Queda prohibido utilizar en el aula, donde se imparta docencia teórica y/o práctica, medios electrónicos que puedan realizar grabaciones, de voz y/o imágenes, tipo ordenadores, tablets, teléfonos móviles y cualquier dispositivo que cumpla esa función, salvo autorización expresa del profesor”.
Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion- social/estudiantes-con-discapacidad).
Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).