Guía docente de Ética y Legislación Profesional en Terapia Ocupacional (2TG1116)
Departamento de Fisioterapia: 27/06/2025
Departamento de Medicina Legal, Toxicología y Antropología Física: 26/06/2025
Grado
Rama
Módulo
Materia
Curso
Semestre
Créditos
Tipo
Profesorado
Teórico
- Lucas González Herrera. Grupo: A
- Miguel Lorente Acosta. Grupo: A
- Araceli Ortiz Rubio. Grupo: A
Práctico
- Lucas González Herrera Grupo: 1
- Miguel Lorente Acosta Grupo: 2
- Araceli Ortiz Rubio Grupos: 1 y 2
Tutorías
Lucas González Herrera
Email- Lunes de 10:00 a 12:00
- Martes de 10:00 a 12:00
- Miércoles de 10:00 a 12:00
- Jueves de 10:00 a 12:00
- Viernes de 10:00 a 12:00
Miguel Lorente Acosta
Email- Primer semestre
- Lunes de 10:00 a 12:00 (Medicina Legal)
- Martes de 10:00 a 12:00 (Medicina Legal)
- Miércoles de 10:00 a 12:00 (Medicina Legal)
- Jueves de 10:00 a 12:00 (Medicina Legal)
- Viernes de 10:00 a 12:00 (Medicina Legal)
- Segundo semestre
- Lunes de 10:00 a 12:00 (Medicina Legal)
- Martes de 10:00 a 12:00 (Medicina Legal)
- Miércoles de 10:00 a 12:00 (Medicina Legal)
- Jueves de 10:00 a 12:00 (Medicina Legal)
- Viernes de 10:00 a 12:00 (Medicina Legal)
Araceli Ortiz Rubio
Email- Miércoles de 10:00 a 13:00 (7º-18)
- Viernes de 10:00 a 13:00 (7º-18)
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
Se recomienda haber cursado la asignatura Fundamentos y bases conceptuales de Terapia Ocupacional.
En el caso de utilizar herramientas de inteligencia artificial para el desarrollo de la asignatura, cada estudiante debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR" disponible en: https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendaciones-ia
Además, de forma obligatoria, en cualquier tarea escrita que se entregue se deberá reflejar de manera explícita, mediante el sombreado o similar, el uso de la inteligencia artificial, incluyendo además un apartado de declaración de uso de la misma. Queda prohibido utilizar en el aula, donde se imparta docencia teórica y/o práctica, medios electrónicos que puedan realizar grabaciones, de voz y/o imágenes, tipo ordenadores, tablets, teléfonos móviles y cualquier dispositivo que cumpla esa función, salvo autorización expresa del profesor.
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Grado)
Ética profesional. Historia, conceptos básicos y definiciones. Las regulaciones deontológicas de la Terapia Ocupacional en el ámbito Nacional e internacional. Los derechos y obligaciones del terapeuta ocupacional. Su relación con la ética profesional y el ejercicio de la Terapia Ocupacional. Modelos de resolución de conflictos éticos. Principales conflictos éticos en terapia ocupacional. Guía para la resolución de conflictos éticos y casos prácticos de resolución de dilemas éticos. Legislación profesional. El sistema jurídico español y su relación con terapia ocupacional. Políticas públicas en materia de salud. Normativa de ámbito nacional y andaluz en materia de salud, enfermedad, discapacidad, incapacidad, dependencia y autonomía que afectan a la práctica de la Terapia Ocupacional. Legislación de ámbito nacional y autonómico que afectan a la práctica de la Terapia ocupacional como profesión socio-sanitaria.
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
Los resultados de aprendizaje al superar la asignatura serán:
- Conocer los diferentes modelos para la resolución y/o abordaje de conflictos éticos en el ámbito sanitario.
- Conocer los principales conflictos éticos que se le pueden presentar a los terapeutas ocupacionales durante su práctica profesional en los diferentes ámbitos de su intervención.
- Conocer los principios éticos que han de guiar la toma de decisiones ante situaciones de conflicto ético, así como la jerarquización de dichos principios éticos.
- Abordar casos prácticos reales sobre conflictos éticos razonando la toma de decisiones.
- Conocimientos teóricos sobre la organización judicial de nuestro país, nuestro Ordenamiento y la comunicación con la Administración de Justicia y las autoridades.
- Concomimientos sobre el marco legal del ejercicio profesional de la Terapia Ocupacional como Profesión Sanitaria.
- Conocimiento básico de la Ética Sanitaria y su tratamiento en nuestro Ordenamiento. Resolución de problemas específicos.
- Conocimiento del manejo legal de las lesiones y patología en el ordenamiento jurídico.
- Valoración y realización de informes periciales y documentos de comunicación con la Administración de Justicia.
- Construcción socio cultural del género. Perspectiva de género en la formación y desarrollo profesional.
- Conocimiento del manejo de la violencia en el medio familiar.
Programa de contenidos teóricos y prácticos
Teórico
El programa de contenidos teóricos se estructura en dos bloques:
Ética Profesional (Departamento de Fisioterapia)
Tema 1. Fundamentos de la ética. Conceptos clave.
Tema 2. Ética en Ciencias de la Salud.
Tema 3. Las regulaciones deontológicas de Terapia Ocupacional en el ámbito internacional.
Tema 4. Las regulaciones deontológicas de Terapia Ocupacional en el ámbito nacional. Código Deontológico de la profesión.
Tema 5. Modelo de resolución de conflictos éticos en Terapia Ocupacional.
Legislación Profesional (Departamento de Medicina Legal y Forense y Toxicología)
Tema 1. Introducción al Derecho.
Tema 2. El ejercicio de las profesiones sanitarias: requisitos. Ley de ordenación de la Profesiones Sanitarias. El delito de intrusismo. Colegios Profesionales.
Tema 3. Derechos y deberes del enfermo. Ley de Autonomía del Paciente.
Tema 4. El Secreto Profesional y su tratamiento en el derecho español.
Tema 5. La Historia Clínica: consideraciones legales.
Tema 6. La Información y el consentimiento del paciente ante la actuación sanitaria.
Tema 7. La responsabilidad profesional.
Tema 8. Las violencias estructurales: violencia de género, violencia contra los niños y niñas, y violencia contra las personas ancianas.
Práctico
El programa de contenidos prácticos se estructura en dos bloques:
Ética Profesional (Departamento de Fisioterapia)
Seminarios/Talleres
Identificación y abordaje de conflictos éticos.
Guía para el abordaje de conflictos éticos en terapia ocupacional.
Abordaje y resolución de dilemas éticos en terapia ocupacional.
Reflexión, debate y trabajos en modalidad grupal y autónoma.
Legislación Profesional (Departamento de Medicina Legal y Forense y Toxicología)
Seminarios sobre aspectos sanitario-legales relacionados con el ejercicio de la Terapia Ocupacional.
Elaboración y presentación de trabajos en equipo.
Bibliografía
Bibliografía fundamental
Ética Profesional (Departamento de Fisioterapia)
American Occupational Therapy Association, AOTA. (2020). AOTA 2020 Occupational Therapy Code of Ethics. American Journal of Occupational Therapy, 74, 3.
Babic, Aleksandra. Ethical dilemmas experienced by occupational therapists working inprivate practice.Tesis doctoral. The University of Sydney 2016.
Consejo General de Colegios de Terapeutas Ocupacionales. Código Deontológico de Terapia Ocupacional. Recuperado el 25 de Junio de 2025 de: https://consejoterapiaocupacional.org/wp-content/uploads/2020/10/CODIGO-DEONTOLOGICO-TERAPIA-OCUPACIONAL-CGCTO.pdf
González, M. Á. S. (2021). Bioética en ciencias de la salud. Elsevier Health Sciences.
Hocking, C., Townsend, E., & Mace, J. (2022). World Federation of OccupationalTherapists position statement: Occupational Therapy and Human Rights (Revised2019)–the backstory and future challenges. World Federation of OccupationalTherapists Bulletin, 78(2), 83-89.
Laborda Soriano, A., Emeric Meaulle, D., & Cantero Garlito, P. A. (2024). Ética en Terapia Ocupacional (No. BOOK-2025-152). Síntesis.
Legislación sanitaria (Departamento de Medicina Legal)
GISBERT CALABUIG, VILLANUEVA CAÑADAS Medicina Legal y Toxicología. 8ª Edición Junio 2024. Editorial ELSEVIER
Bibliografía complementaria
Niño, MG. Fundamentos antropológicos y bioéticos en terapia ocupacional: creación, validación de un instrumento de evaluación y análisis en terapeutas ocupacionales de España. Tesis Doctoral. Universidad Rey Juan Carlos, 2017.
VanderKaay, S, Letts L, Jung B, Moll SE. "Doing what’s right: A grounded theory ofethical decision-making in occupational therapy." Scandinavian Journal of OccupationalTherapy 27.2 (2020): 98-111.
Enlaces recomendados
Ética Profesional (Departamento de Fisioterapia)
The American Occupational Therapist Association: www.aota.org
World Federation of Occupational Therapist: www.wfot.org
European Network of Occupational Therapy in Higher Education: https://enothe.eu/
Council of Occupational Therapist of European Countries: https://www.coteceurope.eu/
Consejo General de Colegios de Terapeutas Ocupacionales: https://consejoterapiaocupacional.org/
Legislación sanitaria (Departamento de Medicina Legal)
Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica: https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2002-22188
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)
Evaluación ordinaria
La evaluación de la materia se realizará acorde a la “Normativa de evaluación y de calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada”, cuyo texto consolidado, tras las últimas modificaciones y correcciones de errores puede encontrar en la siguiente dirección web: https://www.ugr.es/universidad/normativa/texto-consolidado-normativa-evaluacion-calificacion-estudiantes-universidad-granada
Se recoge el texto consolidado de la Normativa aprobada por Acuerdo del Consejo de Gobierno de 20 de mayo de 2013 (BOUGR núm. 71, de 27 de mayo de 2013) y modificada por los Acuerdos del Consejo de Gobierno de 3 de febrero de 2014 (BOUGR núm. 78, de 10 de febrero de 2014); de 23 de junio de 2014 (BOUGR núm.83,de 25 de junio de 2014) y de 26 de octubre de 2016 (BOUGR núm. 112, de 9 de noviembre de 2016); incluye las correcciones de errores de 19 de diciembre de 2016 y de 24 de mayo de 2017. Enlace web al documento: https://www.ugr.es/sites/default/files/2023-01/Texto%20consolidado%20de%20Normativa%20a%20de%20evaluaci%C3%B3n%20y%20de%20calificaci%C3%B3n%20de%20los%20estudiantes%20de%20la%20Universidad%20de%20Granada.pdf
De acuerdo a la Normativa Vigente, la asistencia a las clases teóricas y clases teórico-prácticas es obligatoria. Para la calificación final se considerará la participación presencial en clases teóricas y teórico-prácticas atendiendo al Verifica de la Titulación del grado de Terapia Ocupacional aprobado en la sesión ordinaria del Consejo de Gobierno de 2 de Octubre de 2023. El enlace web al documento se puede encontrar en el siguiente link: https://secretariageneral.ugr.es/sites/webugr/secretariageneral/public/inline-files/BOUGR/213/Bolet%C3%ADn%20Oficial%20de%20la%20Universidad%20de%20Granada%20n%C2%BA%20213_7.pdf
La calificación final resultará de los diferentes instrumentos de evaluación. El sistema de evaluación consistirá en:
Una prueba oral y/o escrita. Las pruebas escritas podrán contener preguntas de respuestas breves, de desarrollo de temas y/o de elección múltiple con cuatro opciones de respuesta. En la modalidad de elección múltiple solo una única opción es correcta. Cada pregunta contestada de manera correcta suma 1 punto a la calificación del examen y cada 3 preguntas erróneas restan 1 punto. Las preguntas en blanco no se consideran a efectos de puntuación. La fórmula de corrección que se aplicará
será: Aciertos - (Errores / (Número de opciones - 1)). Para superar dicho examen, es necesario obtener al menos 12 puntos en cada bloque del temario impartido por cada uno de los Departamentos encargados de la docencia de la asignatura. Se deben superar cada instrumento de evaluación por separado para la superación de la asignatura. Se entiende por instrumento de evaluación cada trabajo, tarea, práctica guiada, resolución de casos, prueba de examen, etc.
Los porcentajes de calificación de la asignatura serán:
La prueba final supondrá un 70% de calificación final de la materia.
La presentación, exposición de trabajos, prácticas guiadas y resolución de casos, etc., supondrá un 30% de calificación final de la materia.
Evaluación extraordinaria
La evaluación de la materia se realizará acorde a la “Normativa de evaluación y de calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada”, cuyo texto consolidado, tras las últimas modificaciones y correcciones de errores puede encontrar en la siguiente dirección web: https://www.ugr.es/universidad/normativa/texto-consolidado-normativa-evaluacion-calificacion-estudiantes-universidad-granada
Se recoge el texto consolidado de la Normativa aprobada por Acuerdo del Consejo de Gobierno de 20 de mayo de 2013 (BOUGR núm. 71, de 27 de mayo de 2013) y modificada por los Acuerdos del Consejo de Gobierno de 3 de febrero de 2014 (BOUGR núm. 78, de 10 de febrero de 2014); de 23 de junio de 2014 (BOUGR núm.83,de 25 de junio de 2014) y de 26 de octubre de 2016 (BOUGR núm. 112, de 9 de noviembre de 2016); incluye las correcciones de errores de 19 de diciembre de 2016 y de 24 de mayo de 2017. Enlace web al documento: https://www.ugr.es/sites/default/files/2023-01/Texto%20consolidado%20de%20Normativa%20a%20de%20evaluaci%C3%B3n%20y%20de%20calificaci%C3%B3n%20de%20los%20estudiantes%20de%20la%20Universidad%20de%20Granada.pdf
De acuerdo a la Normativa Vigente, la asistencia a las clases teóricas y clases teórico-prácticas es obligatoria. Para la calificación final se considerará la participación presencial en clases teóricas y teórico-prácticas atendiendo al Verifica de la Titulación del grado de Terapia Ocupacional aprobado en la sesión ordinaria del Consejo de Gobierno de 2 de Octubre de 2023. El enlace web al documento se puede encontrar en el siguiente link: https://secretariageneral.ugr.es/sites/webugr/secretariageneral/public/inline-files/BOUGR/213/Bolet%C3%ADn%20Oficial%20de%20la%20Universidad%20de%20Granada%20n%C2%BA%20213_7.pdf
La calificación final resultará de los diferentes instrumentos de evaluación. El sistema de evaluación consistirá en:
Una prueba oral y/o escrita. Las pruebas escritas podrán contener preguntas de respuestas breves, de desarrollo de temas y/o de elección múltiple con cuatro opciones de respuesta. En la modalidad de elección múltiple solo una única opción es correcta. Cada pregunta contestada de manera correcta suma 1 punto a la calificación del examen y cada 3 preguntas erróneas restan 1 punto. Las preguntas en blanco no se consideran a efectos de puntuación. La fórmula de corrección que se aplicará
será: Aciertos - (Errores / (Número de opciones - 1)). Para superar dicho examen, es necesario obtener al menos 12 puntos en cada bloque del temario impartido por cada uno de los Departamentos encargados de la docencia de la asignatura. Se deben superar cada instrumento de evaluación por separado para la superación de la asignatura. Se entiende por instrumento de evaluación cada trabajo, tarea, práctica guiada, resolución de casos, prueba de examen, etc.
Los porcentajes de calificación de la asignatura serán:
La prueba final supondrá un 70% de calificación final de la materia.
La presentación, exposición de trabajos, prácticas guiadas y resolución de casos, etc., supondrá un 30% de calificación final de la materia.
Evaluación única final
Atendiendo a la Normativa y Legislación vigente anteriormente mencionada (NCG83/2 y NCG83/1) “...SOLO podrán acogerse a esta opción el estudiantado que no puedan cumplir con el método de evaluación continua (Ver apartado anterior) por motivos laborales, estado de salud, discapacidad o cualquier otra causa debidamente justificada que le impida seguir el régimen de evaluación continua. Para acogerse a esta opción, el estudiantado, EN LAS DOS PRIMERAS SEMANAS DE LA ASIGNATURA, lo solicitará a la persona que ostenta la dirección del Departamento, quien dará traslado al profesorado correspondiente, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua...”
La calificación en la modalidad evaluación única final resultará de los diferentes instrumentos de evaluación. El sistema de evaluación consistirá en:
Una prueba oral y/o escrita. Las pruebas escritas podrán contener preguntas de respuestas breves, de desarrollo de temas y/o de elección múltiple con cuatro opciones de respuesta. En la modalidad de elección múltiple solo una única opción es correcta. Cada pregunta contestada de manera correcta suma 1 punto a la calificación del examen y cada 3 preguntas erróneas restan 1 punto. Las preguntas en blanco no se consideran a efectos de puntuación. La fórmula de corrección que se aplicará
será: Aciertos - (Errores / (Número de opciones - 1)). Para superar dicho examen, es necesario obtener al menos 12 puntos en cada bloque del temario impartido por cada uno de los Departamentos encargados de la docencia de la asignatura. La prueba única supondrá el 100% de la calificación final.
Información adicional
EVALUACIÓN ORDINARIA POR TRIBUNAL
El estudiantado que solicite el examen por tribunal se acogerán al artículo 10 de la Normativa de Evaluación de la Universidad de Granada, que se puede consultar en el siguiente enlace: https://www.ugr.es/sites/default/files/2017-09/examenes.pdf
El estudiantado que desee acogerse al procedimiento de evaluación por Tribunal deberá solicitarlo a la persona que ostenta el cargo de Director del Departamento mediante texto escrito por vía oficial, motivando las circunstancias extraordinarias que lo justifiquen. La solicitud deberá presentarse con una antelación mínima de quince días hábiles a la fecha del inicio del periodo de pruebas finales de cada convocatoria, renunciando a las calificaciones obtenidas mediante realización de las distintas pruebas de la evaluación continua. En el plazo de siete días hábiles desde la presentación de la solicitud, el estudiante deberá recibir respuesta por escrito de la persona que ostenta el cargo de Director del Departamento, quien informarán al profesorado responsable de la asignatura y a la persona que ostente el cargo de Decano o Director del Centro del resultado de la solicitud. Transcurrido este plazo sin que el estudiante haya recibido respuesta expresa por escrito, se entenderá estimada la solicitud.
****En todo caso, los distintos métodos de evaluación se adaptarán a las necesidades del estudiantado con discapacidad y otras NEAE, de acuerdo a las recomendaciones de la Unidad de Inclusión de la Universidad. (Artículo 11 de la NCG83/2: Normativa de evaluación y de calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada. ((Aprobado en la sesión extraordinaria del Consejo de Gobierno de 20 de mayo de 2013 y modificada por los Acuerdos del Consejo de Gobierno de 3 de febrero de 2014 (BOUGR núm. 78, de 10 de febrero de 2014); de 23 de junio de 2014 (BOUGR núm.83, de 25 de junio de 2014) y de 26 de octubre de 2016 (BOUGR núm. 112, de 9
de noviembre de 2016); incluye las correcciones de errores de 19 de diciembre de 2016 y de 24 de mayo de 2017). Las pruebas de evaluación y calificación en todas las modalidades se adaptarán a las necesidades del estudiantado con discapacidad y otras NEAE, de acuerdo a las recomendaciones y Normativa de la Unidad de Inclusión de la Universidad. Toda la información en relación al programa de intervención social hacia el estudiantado con discapacidad y/o NEAE se puede consultar en el siguiente enlace web: https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad
Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).