Guía docente de Patología del Aparato Urinario y Enfermedades Infecciosas (2221148)
Departamento de Cirugía y Sus Especialidades: 02/07/2025
Departamento de Medicina: 27/06/2025
Grado
Rama
Módulo
Materia
Curso
Semestre
Créditos
Tipo
Profesorado
Teórico
- Miguel Arrabal Martín. Grupos: A y B
- Miguel Ángel Arrabal Polo. Grupos: A y B
- José Manuel Cózar Olmo. Grupos: A y B
- Rafael José Esteban De la Rosa. Grupos: A y B
- José Hernández Quero. Grupos: A y B
- Antonio Jiménez Pacheco. Grupos: A y B
- Miguel Ángel López Zúñiga. Grupos: A y B
- Antonio Martínez Morcillo. Grupos: A y B
- María Carmen Ruiz Fuentes. Grupos: A y B
Práctico
- Miguel Arrabal Martín Grupos: 1, 10, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9
- Miguel Ángel Arrabal Polo Grupos: 1, 11, 3, 7 y 8
- Manuel Colmenero Ruiz Grupos: 7 y 8
- José Manuel Cózar Olmo Grupos: 11, 2 y 9
- Rafael José Esteban De la Rosa Grupos: 10, 11 y 9
- María del Carmen Hidalgo Tenorio Grupos: 1 y 2
- Antonio Jiménez Pacheco Grupos: 1 y 11
- Miguel Ángel López Zúñiga Grupos: 2, 3 y 4
- Antonio Martínez Morcillo Grupo: 4
- María Peña Ortega Grupos: 11 y 12
- María Carmen Ruiz Fuentes Grupos: 8 y 9
- Francisco Javier Sánchez Tamayo Grupos: 7 y 9
Tutorías
Miguel Arrabal Martín
EmailMiguel Ángel Arrabal Polo
EmailJosé Manuel Cózar Olmo
Rafael José Esteban De la Rosa
EmailJosé Hernández Quero
EmailAntonio Jiménez Pacheco
EmailMiguel Ángel López Zúñiga
EmailAntonio Martínez Morcillo
EmailMaría Carmen Ruiz Fuentes
EmailManuel Colmenero Ruiz
EmailMaría del Carmen Hidalgo Tenorio
EmailMaría Peña Ortega
EmailFrancisco Javier Sánchez Tamayo
EmailPrerrequisitos y/o Recomendaciones
Para cursar la asignatura es necesario cursar o haber cursado todas las asignaturas del Modulo I. Tener conocimientos sobre las materias de Anatomía e Histología Humana, Anatomía Patológica, Farmacología, Fisiología Médica, Bases Medicina Interna, Microbiología y Parasitología, Fundamentos de la Cirugía y Anestesiología..,
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Grado)
Esta asignatura es obligatoria, pertenece al módulo de Formación Clínica Humana con un computo global de 8 créditos. Se imparte en 4º curso-segundo cuatrimestre y se compone de tres bloques:
UROLOGÍA
NEFROLOGÍA
ENFERMEDADES INFECCIOSAS
En su conjunto se realiza una descripción de las principales enfermedades del Riñón, Aparato Excretor Urinario y Genital masculino (Malformaciones, Inflamaciones, Traumatismos, Tumores), diagnóstico y tratamiento de las principales enfermedades infecciosas adquiridas en la comunidad.
Coordinador: Miguel Arrabal Martín arrabalm@ugr.es
UROLOGÍA
- Miguel Arrabal Martín (coordinador) arrabalm@ugr.es arrabalm8@gmail.com
- José Manuel Cozar Olmo cozarjm@yahoo.es,
- Miguel Ángel Arrabal Polo arrabalp29@gmail.com
NEFROLOGÍA
- Maria de Carmen Ruiz Fuentes. mcarmenrf2005@ugr.es
ENFERMEDADES INFECCIOSAS
- José Hernández Quero (Coordinador) Jhquero@ugr.es
- Miguel Ángel López Zúñiga malzuniga@ugr.es
Competencias
Competencias generales
- CG06. Desarrollar la práctica profesional con respeto a otros profesionales de la salud, adquiriendo habilidades de trabajo en equipo.
- CG07. Comprender y reconocer la estructura y función normal del cuerpo humano, a nivel molecular, celular, tisular, orgánico y de sistemas, en las distintas etapas de la vida y en los dos sexos.
- CG08. Reconocer las bases de la conducta humana normal y sus alteraciones.
- CG09. Comprender y reconocer los efectos, mecanismos y manifestaciones de la enfermedad sobre la estructura y función del cuerpo humano.
- CG10. Comprender y reconocer los agentes causantes y factores de riesgo que determinan los estados de salud y el desarrollo de la enfermedad.
- CG11. Comprender y reconocer los efectos del crecimiento, el desarrollo y el envejecimiento sobre el individuo y su entorno social.
- CG12. Comprender los fundamentos de acción, indicaciones y eficacia de las intervenciones terapéuticas, basándose en la evidencia científica disponible.
- CG13. Obtener y elaborar una historia clínica que contenga toda la información relevante.
- CG14. Realizar un examen físico y una valoración mental.
- CG15. Tener capacidad para elaborar un juicio diagnóstico inicial y establecer una estrategia diagnóstica razonada.
- CG16. Reconocer y tratar las situaciones que ponen la vida en peligro inmediato y aquellas otras que exigen atención inmediata.
Competencias específicas
- CE101. Medicina paliativa
- CE102. Reconocer las características de la patología prevalente en el anciano
- CE103. Medicina familiar y comunitaria: entorno vital de la persona enferma, promoción de la salud en el ámbito familiar y comunitario
- CE104. Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las situaciones de riesgo vital
- CE105. Saber hacer una anamnesis completa, centrada en el paciente y orientada a las diversas patologías, interpretando su significado
- CE106. Saber hacer una exploración física por aparatos y sistemas, así como una exploración psicopatológica, interpretando su significado
- CE107. Saber valorar las modificaciones de los parámetros clínicos en las diferentes edades
- CE109. Exploración y seguimiento del embarazo
- CE110. Saber hacer maniobras de soporte vital básico y avanzado.
- CE70. Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías de la sangre.
- CE79. Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías cardiocirculatorias
- CE80. Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías del aparato digestivo
- CE81. Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías nefrourinarias
- CE82. Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías del aparato locomotor
- CE83. Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías del aparato respiratorio
- CE84. Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías del sistema endocrino
- CE85. Patologías de la nutrición
- CE86. Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías del sistema nervioso central y periférico
- CE88. Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías infecciosas en los distintos órganos y aparatos
- CE89. Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías del sistema inmune
Competencias Transversales
- CT01. Capacidad de análisis y síntesis.
- CT02. Capacidad de gestión de la información.
- CT03. Capacidad de liderazgo.
- CT04. Capacidad de observación.
- CT05. Capacidad de organización y planificación.
- CT06. Capacidad de reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad.
- CT07. Capacidad de toma de decisiones.
- CT08. Capacidad en resolución de problemas.
- CT09. Capacidad y habilidades de utilización de las tecnologías de la información y la comunicación en las actividades clínicas, terapéuticas, preventivas y de investigación.
- CT10. Competencias y habilidades de comunicación.
- CT11. Compromiso ético.
- CT12. Conocimiento de otras culturas y costumbres.
- CT14. Creatividad.
- CT15. Habilidades de adaptación a nuevas situaciones.
- CT16. Habilidades de aprendizaje autónomo.
- CT17. Habilidades de comunicación oral y escrita en la lengua nativa.
- CT18. Habilidades de razonamiento y análisis crítico.
- CT19. Habilidades de trabajo en equipo.
- CT21. Habilidades de trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar.
- CT22. Habilidades en las relaciones interpersonales.
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
- Que los alumnos adquieran conocimientos sobre los aspectos fundamentales de las Enfermedades del Aparato urinario (Urología y Nefrología) y Enfermedades Infecciosas, que debe conocer un médico general.
- Que los alumnos adquieran capacidad para aplicar en la práctica clínica los conceptos teóricos
- Que los alumnos adquieran capacidad para el diagnóstico y tratamiento de estas enfermedades y conocimiento sobre su pronóstico
- Que los alumnos adquieran conocimientos sobre aspectos epidemiológicos y de prevención de estas enfermedades
- Que los alumnos adquieran capacidad de comunicación con el enfermo y entorno familiar.
COMPETENCIAS
- Adquirir Habilidades básicas de trabajo en equipo y relaciones interpersonales
- Adquirir Habilidades de comunicación escrita y oral con los pacientes
- Adquirir los conocimientos básicos para elaborar una historia clínica y examen físico del paciente
- Capacidad de análisis, toma de decisiones y resolución de problemas
- Creatividad y Capacidad de razonamiento y análisis crítico
- Capacidad para elaborar un juicio diagnóstico elemental razonado, así como la estrategia terapéutica
- Saber hacer un abordaje familiar básico ante un problema del individuo/familia
- Reconocer y saber diagnosticar las principales patologías del Riñón, Aparato Excretor Urinario y Aparato Genital Masculino
- Reconocer y saber diagnosticar las principales patologías infecciosas sistémicas y en los distintos órganos y aparatos
- Conocer las indicaciones de las principales exploraciones complementarias utilizadas en estos grupos de patologías
- Capacidad pra interpretar las investigaciones analíticas básicas y exploraciones complementarias utilizadas en estas patologías
- Saber orientar el manejo de las principales patologías del Riñón, Aparato Excretor Urinario y Aparato Genital Masculino
- Saber orientar el manejo de las principales patologías infecciosas sistémicas y en los distintos órganos y aparatos
Programa de contenidos teóricos y prácticos
Teórico
Es recomendable que todos los profesores cuelguen mediante el acceso identificado la actividad docente de cada clase teórica (diapositivas y/o texto) en la página web de la Universidad, docencia e investigación, Plataforma PRADO, de esta manera la coordinación entre los profesores será más fácil. Además el alumno podrá tener acceso a ese material didáctico. La asistencia a clase y a los seminarios es obligatoria...
TEMAS UROLOGÍA
1.- Anomalías riñón y Tracto urinario superior
2.- Anomalías vesicales y uretrales
3.- Uropatía obstructiva – Hidronefrosis
4.- Traumatismos renales, ureterales, vesicales
5.- Extracción de órganos para trasplante y trasplante renal.
6.- Tumores del parénquima renal
7.- Tumores del urotelio (Cáncer vesical)
8.- Infecciones inespecíficas aparato urinario. Cistopatías
9.- Infecciones específicas del aparato urinario. Tbc urogenital, uretritis y ETS
10.- Urolitiasis (2 horas)
11.- Incontinencia urinaria y Vejiga Hiperactiva
12.-Vejiga neurógena
13.- Hiperplasia Benigna de Próstata. Prostatitis aguda y crónica
14.- Cáncer de próstata
15.- Patología Aparato Genital Masculino – Criptorquidia
16.- Patología uretra y pene - Cáncer de pene
17.- Tumores del aparato genital masculino - Cáncer de testículo
18.- Alteraciones erección y eyaculación. Infertilidad masculina
19.- Patología del espacio retroperitoneal y glándulas suprarrenales
TEMAS NEFROLOGÍA
- Conceptos generales de función renal. Semiología. Pruebas diagnósticas: analíticas, de imagen y biopsia en la patología renal. (1h).
- Trastornos hidroelectrolíticos. Uso de diuréticos (1h).
- Trastornos del metabolismo ácido base y del metabolismo calcio-fósforo. (1h)
- Síndromes clínicos en nefrología: enfoque general de hematuria, proteinuria, síndrome nefrótico, síndrome nefrítico.(1h)
- Glomerulonefritis primarias: cambios mínimos, glomerulonefritis focal y segmentaria primaria, membranosa, mesangial, membranoproliferativa, extracapilar y glomerulonefritis aguda. Etiopatogenia, diagnóstico y tratamiento. (2h)
- Glomerulonefritis secundarias: enfermedad renal diabética, enfermedades sistémicas autoinmunes, paraproteinemias, amiloidosis, vasculitis, enfermedades infecciosas y otras. (2h)
- Nefropatía túbulo intersticial. Tubulopatías.(1h)
- Enfermedad renal hereditaria. Enfoque clínico de las enfermedades renales hereditarias. Enfermedades hereditarias quísticas, enfermedades por depósito, anomalías congénitas. (1h)
- Nefropatía de origen vascular: hipertensión renovascular, hipertensión arterial, nefroangioesclerosis, nefropatía isquémica, enfermedad ateroembólica, microangiopatia trombótica.(1h)
- Insuficiencia renal aguda: etiología, clasificación, prevención, pronóstico y tratamiento. (1h)
- Enfermedad renal crónica: epidemiología, mecanismos de progresión, prevención, repercusión socioeconómica. (1h).
- Tratamiento sustitutivo de la función renal. Diálisis (hemodiálisis y diálisis peritoneal) y trasplante renal. (2h).
TEMAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS
- Sepsis y shock séptico.
- Empleo adecuado de los antibióticos en la práctica clínica
- Infecciones intraabdominales. Infecciones por anaerobios
- Infecciones de piel y partes blandas. Fascitis. necrotizante.
- Fiebre de duración intermedia en nuestra área geográfica: Coxiella burnetti. Fiebre botonosa y otras enfermedades producidas por Rickettsias.
- Endocarditis e infecciones intravasculares .
- Neumonías e infección por Legionella sp.
- Gripe. COVID-19.
- Infecciones en inmigrantes y viajeros.
- Infecciones por virus emergentes
- Otras infecciones bacterianas: tétanos, botulismo, bartonelosis.
- Síndromes mononucleósicos. Infecciones producidas por virus del grupo Herpes.
- Infecciones por hongos
- Enfermedades producidas por Leptospira y Borrelia.
- Infecciones producidas por Micobacterias.
- Estudio de las infestaciones producidas por Cestodos y Nematodos.
- Infección por VIH.
Práctico
1) SEMINARIOS (12 semanas)
Cada bloque de SEMINARIOS durará una semana a un grupo de alumnos. A la semana siguiente el seminario se repetirá y asistirá otro grupo de alumnos. La asistencia es obligatoria. La evaluación de los seminarios se incluirá en el examen final de 100 preguntas de elección múltiple.
Lunes.-Seminario 13 (2º planta Torre C) y Laboratorio 18 (2ª planta Torre A)
(de 8-12 horas-UROLOGÍA; de 12 a 14.30 horas-ENF. INFECCIOSAS)
Miércoles.- Seminario 13 (2º planta Torre C)
(de 8 a 11 h – Enf. Infecciosas y de 11.30 a 14.30 h - Nefrología)
Viernes.- Laboratorio 18 y 19 (2ª planta Torre A) de 8-10.30 horas-UROLOGÍA
a) SEMINARIOS DE UROLOGÍA.-
En Seminario 13 ó Laboratorio-18 y 19 (8 a 12 horas) (lunes, viernes)
FECHAS: (12 semanas) (1 Grupo/sem) (1 sem, recuperación)
Lunes, 8 -10 horas (Seminario 13, 2ª planta Torre C)
- URGENCIAS UROLÓGICAS Y HEMATURIA. ETIOLOGÍA Y DIAG. DIFERENCIAL
Profesores: Fernando Vazquez, José Manuel Cózar, Antonio Jiménez, Antonio Martínez, Miguel Arrabal Martin
Casos Clínicos Urgencias Urológicas:
Cólico renal complicado
Uropatía obstructiva.
Anuria y retención urinaria
Síndrome escrotal agudo
Casos Clínicos Hematuria:
Tumor renal
Tumor vesical
Lunes, 10 – 12 horas (Sem 13, 2ª planta Torre C y Lab 18-19, 2ª Torre A)
- LITIASIS - INFECCIÓN URINARIA. HBP/Ca Próstata
Profesores: Miguel Ángel Arrabal Polo, Javier Sánchez Tamayo, Francisco Gutiérrez, Miguel Arrabal Martín,
Casos Clínicos Litiasis e Infección Urinaria:
Litiasis urinaria
Infección urinaria
Casos Clínicos HBP/CaP y Disfunción Eréctil:
HBP-cáncer de próstata
Disfunción eréctil
Viernes, 8 – 10.30 horas (Laboratorio 18-19, 2ª planta Torre A)
- PROCEDIMIENTOS QUIRÚRGICOS UROLÓGICOS Y CUIDADOS
Profesores: Miguel Ángel Arrabal Polo, Miguel Arrabal Martín
Derivaciones urinarias. Catéteres internos, externos y estomas
Exploración genital masculina
Cateterismo vesical
Ecografía en urología
b) SEMINARIOS NEFROLOGÍA
Miércoles.- Seminario 13 (2º planta Torre C) (de 11.30 a 14.30 h
Contenidos:
- Historia clínica orientada a Nefrología.
- Valoración del estado hídrico y de alteraciones de la homeostasis del potasio.
- Trastornos de equilibrio ácido-base
- Diagnóstico diferencial de síndromes clínicos en Nefrología: hematuria, proteinuria, síndrome nefrótico/nefrítico.
- Interpretar datos clínicos y analíticos para establecer hipótesis diagnósticas razonadas
Nota: al ser una actividad con objetivo práctico y participativo, se ruega que se respeten los grupos, o se permuten con otros compañeros, para no superar el número preestablecido en cada grupo.
Profesores: Mª Carmen Ruiz, María Peña, Rafael Esteban.
c) SEMINARIOS DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS
Lunes.-Seminario 13 (2º planta Torre C)
(de 12 a 14.30-ENF. INFECCIOSAS) Sífilis e ITS. Dr. Andrés Ruiz Sancho
Miércoles.- Seminario 13 (2º planta Torre C) (de 8 a 11 h
1. INFECCIONES DEL SNC. Dr. Manuel Colmenero
2. INFECCIONES EN INMUNODEPRIMIDOS. Dra. Carmen Hidalgo Tenorio
x Examen sobre contenidos seminarios incluido en el examen final ordinario y extraordinario.
2) PROGRAMA PRÁCTICAS CLÍNICAS
Se programaran en tablón anuncios Departamentos de Cirugía y Medicina, y la página Web de cada Departamento
(12 semanas) (1 grupo por semana)
- PID de apoyo a la Formación Práctica en Urología
E-LEARNING Y RECURSOS MULTIMEDIA EN EL ESTUDIO PRÁCTICO DE LA PATOLOGÍA UROLÓGICA
entrar en Departamentos
“ Cirugía y sus especialidades
“ Dirección Web
“ Docencia
“ Facultad de Medicina / Grado de Medicina
“ Patología de aparato Urinario
A continuación se relacionan los distintos archivos correspondiente a las Prácticas Clínicas de UROLOGÍA:
- PI Docente Caso Objetivo 1 –Síntomas miccionales- Flujometría
- PI Docente Caso Objetivo 2 –Anuria y Retención aguda de orina
- PI Docente Caso Objetivo 3a –Síndrome escroto agudo/crónico
- PI Docente Caso Objetivo 3b - Dermatosis genitales
- PI Docente Caso Objetivo 3c - Disfunción eréctil
- PI Docente Caso Objetivo 4a –Patología Próstata
- PI Docente Caso Objetivo 4b –HBP/Ca Próstata
- PI Docente Caso Objetivo 4c - HBP/Ca Próstata, diagnóstico diferencial
- PI Docente Caso Objetivo 5a –Interpretación análisis orina
- PI Docente Caso Objetivo 5b –Diagnóstico cólico renal
- PI Docente Caso Objetivo 5c – Infección urinaria
- PI Docente Caso Objetivo 6 – Interpretación Perfil función renal y metabolismo
- PI Docente Caso Objetivo 7 – Interpretación estudios de imagen
- PI Docente Urologia.doc
- PI Docente Caso Objetivo 8 - Incontinencia urinaria
- PI Docente Caso Objetivo 9 – Cateterismo vesical masculino y femenino
- PI Docente Caso Objetivo 10 – Tratamiento cólico renal
- PI Docente Caso Objetivo 11a – Hematuria, diagnóstico diferencial
- PI Docente Caso Objetivo 11b –Cáncer renal
- PI Docente Caso Objetivo 12 – Interpretación Antígeno Prostático (PSA)
Coordinadores Hospital Campus de la Salud: Prof. Miguel Arrabal Martín
Prof. Miguel Ángel Arrabal Polo
Prof. Antonio Jiménez Pacheco
Prof. Javier Sánchez Tamayo
Prof. Francisco Gutiérrez Tejero
Coordinadores Hospital de la Caleta: Prof. Fernando Vazquez Alonso
Prof. José Manuel Cozar Olmo
Prof. Antonio Martínez Morcillo
Bibliografía
Bibliografía fundamental
- Documentos subidos a plataforma PRADO en Grado/Patología Aparato Urinario y Enfermedades Infecciosas.
- Tanagho, E. A., & McAninch, J. W. (2020). Smith y Tanagho. Urología general (19.ª ed.). McGraw-Hill Education.
- Arias M et al. Nefrología Clínica. Hernando. 5ª edición. Editorial Panamericana. 2022. ISBN 978-8491106821.
- López Zúñiga, M. Á. (2018). Antibioterapia empírica (1.ª ed.). Aula Médica.
- López Ruz, M. Á. (2021). Manual de enfermedades infecciosas (1.ª ed.). Ediciones Journal.
- Loscalzo, J., Fauci, A. S., Kasper, D. L., Hauser, S. L., Longo, D. L., & Jameson, J. L. (Eds.). (2022). Harrison. Principios de medicina interna (21.ª ed.). McGraw-Hill Education.
📌 Disponible en línea a través de la biblioteca UGR. - Rozman, C., & Cardellach, F. (Eds.). (2024). Farreras-Rozman. Medicina interna (20.ª ed.). Elsevier España.
- Bennett, J. E., Dolin, R., & Blaser, M. J. (Eds.). (2021). Mandell, Douglas y Bennett. Enfermedades infecciosas: Principios y práctica (9.ª ed.). Elsevier España.
- Southwick, F. S. (2020). Infectious Diseases: A Clinical Short Course (4.ª ed.). McGraw-Hill Education..
Bibliografía complementaria
- UROLOGÍA PRÁCTICA. E. Broseta Rico, 5ª Ed. 2020
- VIRSEDA, JA.: Atlas ilustrado de cirugía urológica. Ed. Díaz Santos. 2005.
- LANCINA MARTIN, JA. ARRABAL MARTIN, M.: Enfermedades sistémicas y litiasis urinaria. Ed. Vision Net. Madrid, 2004.
- MONTOTO MARQUEZ, A.: Lesión medular y vejiga neurógena. Valoración y rehabilitación. Ed. Ars médica 2005
- CABELLO, F.: Disfunción eréctil. Un abordaje integral. Ed Psimática 2011.
- Eaton DC, Pooler JP. Fisiología renal. Vander. 10ª edición. McGraw Hill Lange. 2024. ISBN 9781266225659.
- Fisiopatología renal. Lo esencial. 5ª Edición. WOLTERS KLUWER. Rennke, H. - Denker, B. ISBN-13: 9781975109592.
Enlaces recomendados
- EAU Guidelines, 2020 http://www.uroweb.org/guidelines/online-guidelines/
- UpToDate. (Consultado en 2025). Plataforma de consulta clínica basada en evidencia. Wolters Kluwer Health.
📌 Recurso en línea actualizado continuamente. Disponible para la comunidad universitaria a través del acceso institucional. - http://medicinaapuntes.blogspot.com.es/2015/09/urologia-general-smith-18-ed-descargar.html
- http://cirugia.ugr.es/pages/docencia/facultad_medicina/lic_medicina/practicas_cirugia_quirurgica_ii_docs.
- https://biblioteca.ugr.es/pages/biblioteca_electronica/libros_enciclopedias_electronicos/accessmedicina
- https://www.nefrologiaaldia.org/
Metodología docente
- MD01. CLASES MAGISTRALES: Explicación oral de los conocimientos básicos teóricos relacionados con la materia. Explicación y orientación para el estudio personal, utilizando apoyos audiovisuales y material iconográfico. Combinada con las diferentes estrategias de aprendizaje, se usará una plataforma informática de apoyo a la docencia. Esta plataforma permite un contacto permanente profesor-alumno fuera de las horas de clase presencial, incluyendo la lectura y preparación de temas y la evaluación continua. Se valorará la participación activa mediante preguntas/respuestas. Aclaración de dudas y planteamiento del trabajo a realizar para la siguiente sesión. El alumno antes de asistir a clase dispondrá del material que se utilizará y un resumen de los contenidos.
- MD08. PRÁCTICA CLÍNICA Y/O TALLERES DE HABILIDADES. ROTACIONES EN CENTROS DE SALUD Y/O SERVICIOS DE MEDICINA PREVENTIVA: Conocimientos prácticos relacionados con la materia. Realización de las distintas actividades operacionales sobre enfermos, modelos y maniquíes. Rotación por servicios clínicos. La rotación clínica se desarrolla mediante la asistencia individual o en grupos reducidos de los alumnos a la actividad diaria de una unidad clínica hospitalaria o de un centro de salud, bajo la responsabilidad de un profesor encargado de su estancia clínica. Práctica clínica tutorizada en quirófano, laboratorio de habilidades y servicios de diagnóstico.
- MD12. SEMINARIOS: Exposición y debate de contenidos dados en las clases magistrales, utilizando material de apoyo docente como programas informáticos y vídeos. Pueden también incluir la preparación y discusión de artículos y casos clínicos. Corrección de las series de problemas, discusión y crítica de los artículos leídos. Exposición de las evaluaciones realizadas durante las rotaciones en centros de salud. Trabajo en grupo guiado por el profesor sobre ejercicios previamente propuestos. Exposiciones orales cortas por parte del alumno. Resolución de trabajos propuestos por parte del alumno como parte de su evaluación. Análisis de casos clínicos concretos, con la discusión grupal pertinente. Presentación y exposición de un trabajo científico y/o informe profesional o historial de un paciente con análisis y discusión del mismo. Análisis y comentario de textos y documentales en el aula. Acceso a la plataforma virtual.
- MD16. TUTORÍAS Y EVALUACIÓN: Actividad personalizada y adaptada a cada alumno. Un Tutor Docente llevará un seguimiento personalizado de las habilidades y actitudes de un máximo de 3 alumnos, mediante la asistencia personalizada, revisando con ellos las competencias a adquirir o adquiridas en sus diferentes asignaturas.
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)
Evaluación ordinaria
Evaluación continuada |
||
Descripción: Cuestionario de 50 preguntas de elección múltiple sobre temas impartidos en la primera mitad del cuatrimestre, se comunicará a los alumnos los temas correspondientes de cada bloque de la asignatura (16 preguntas de Urología, 13 preguntas de Nefrología, 21 preguntas de Enfermedades Infecciosas). Se pueden incluir preguntas del banco preguntas MIR relacionadas con el ámbito asignatura Criterios de evaluación: Cada pregunta con 4 respuestas y una verdadera. La respuesta correcta tiene un valor de 100% y la respuesta no correcta tiene un valor de -33.33%. La calificación corresponderá al equivalente del 30% de la nota final, pero no elimina materia para exámenes finales. El resultado de esta evaluación es válido para examen ordinario y extraordinario, no para cursos posteriores. Porcentaje sobre calificación final: Valor del 30% nota final
|
Evaluación extraordinaria
- Herramienta: Cuestionario escrito presencial ó en PRADO
Descripción: Cuestionario de 100 preguntas de elección múltiple sobre los temas incluidos en esta guía docente, se comunicará a los alumnos los temas correspondientes de cada bloque de la asignatura, que están incluidos en la Guía docente (32 preguntas de Urología, 25 preguntas de Nefrología, 43 preguntas de Enfermedades Infecciosas).Se pueden incluir preguntas del banco preguntas MIR relacionadas con el ámbito asignatura
Criterios de evaluación: Cada pregunta con 4 respuestas y una verdadera. La respuesta correcta tiene un valor de 100% y la respuesta no correcta tiene un valor de -33.33%. La calificación se realiza por bloques, para el aprobado se necesita alcanzar el 50% de los puntos totales.
Porcentaje sobre calificación final: 70%. A esta puntuación se suma el resultado obtenido en la evaluación continuada, con valor máximo del 30%. Para alumnos de evaluación única el resultado equivale al 100% calificación final.
Evaluación única final
- Herramienta: Cuestionario escrito presencial ó en PRADO
Descripción: Cuestionario de 100 preguntas de elección múltiple sobre los temas incluidos en esta guía docente, se comunicará a los alumnos los temas correspondientes de cada bloque de la asignatura, que están incluidos en la Guía docente (32 preguntas de Urología, 25 preguntas de Nefrología, 43 preguntas de Enfermedades Infecciosas).Se pueden incluir preguntas del banco preguntas MIR relacionadas con el ámbito asignatura
Criterios de evaluación: Cada pregunta con 4 respuestas y una verdadera. La respuesta correcta tiene un valor de 100% y la respuesta no correcta tiene un valor de -33.33%. La calificación se realiza por bloques, para el aprobado se necesita alcanzar el 50% de los puntos totales. Esta eliminación de materia es válida para examen extraordinario, no para cursos posteriores
Porcentaje sobre calificación final: 100%
Información adicional
EXAMEN POR INCIDENCIAS
- Herramienta: Examen tipo ensayo
Descripción: Desarrollar un tema de cada bloque asignatura
Criterios de evaluación: Puntuación de 1 a 10 en cada tema y la suma dividido por 3.
Porcentaje sobre calificación final: 70% + evaluación continuada ó 100 % para alumnos de evaluación única
Alternativa
- En el caso de alguna incidencia justificada que impida a algún alumno realizar el examen, se podrá realizar un examen oral mediante Google Meet (a través de go.ugr) que será grabada (previa solicitud de autorización a los participantes)"
Aquellos estudiantes que no hayan podido concurrir a la prueba de evaluación prevista para esta asignatura por alguno de los supuestos debidamente acreditados, tendrán derecho a realizar la misma en una fecha alternativa, previo acuerdo con el Profesor coordinador de la asignatura. En caso de no llegar a dicho acuerdo, el Director del Departamento, oídos el estudiante/los estudiantes y el Profesor responsable, establecerá y comunicará a los interesados la nueva fecha. Para poder acogerse a esta evaluación por incidencias, el alumno o alumnos afectados deberán remitirse a los artículo 9.1 y 9.2 de la Normativa de Evaluación y de Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada (aprobada por Consejo de Gobierno de 20 de mayo de 2013 y modificada por los Acuerdos del Consejo de Gobierno de 3 de febrero de 2014 y de 26 de octubre de 2016).
Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).