Guía docente de Comunicación Médica (2221127)

Curso 2024/2025
Fecha de aprobación:
Departamento de Medicina: 26/06/2024
Departamento de Psiquiatría: 24/06/2024

Grado

Grado en Medicina

Rama

Ciencias de la Salud

Módulo

Medicina Social, Habilidades de Comunicación e Iniciación a la Investigación

Materia

Comunicación Asistencial

Curso

2

Semestre

2

Créditos

6

Tipo

Obligatoria

Profesorado

Teórico

  • María Isabel Blancas López-Barajas. Grupo: B
  • Antonio Cárdenas Cruz. Grupos: A y B
  • María Dolores Carretero Alférez. Grupos: A y B
  • Pablo José González Domenech. Grupos: A y B
  • Sara Jiménez Fernández. Grupos: A y B
  • Francisco Pérez Blanco. Grupo: A
  • Manuel Enrique Reyes Nadal. Grupos: A y B
  • Jesús Ángel Thomas Carazo. Grupos: A y B

Práctico

  • Luis Aliaga Martínez Grupo: 15
  • María Isabel Blancas López-Barajas Grupos: 2 y 6
  • Antonio Cárdenas Cruz Grupo: 7
  • Carmen Maura Carrillo de Albornoz Calahorro Grupos: 10, 11, 12, 13, 14, 15, 4, 5, 6, 7, 8 y 9
  • Manuel Colmenero Ruiz Grupo: 8
  • José Fernando Florido López Grupo: 5
  • Jesús García Jiménez Grupos: 12, 13, 14 y 15
  • Pablo José González Domenech Grupos: 1, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9
  • Margarita Guerrero Jiménez Grupos: 1, 2 y 3
  • Sara Jiménez Fernández Grupos: 1, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9
  • Manuel Jurado Chacón Grupo: 3
  • Juan Diego Mediavilla García Grupo: 9
  • Trinidad Montero Vílchez Grupo: 13
  • Francisco Parrilla Ruiz Grupo: 10
  • Francisco Pérez Blanco Grupo: 1
  • Manuel Enrique Reyes Nadal Grupos: 1, 10, 11, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9
  • María Raquel Rios Fernández Grupo: 11
  • María Carmen Ruiz Fuentes Grupo: 14
  • Miguel Ruiz Cabello Jiménez Grupo: 12
  • Jesús Ángel Thomas Carazo Grupos: 1, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9
  • María del Mar Vicente Gutierrez Grupo: 4

Tutorías

María Isabel Blancas López-Barajas

Email
  • Lunes de 17:00 a 19:00 (Departamento de Medicina Cita Previa E-Mail)
  • Miércoles de 17:00 a 19:00 (Departamento de Medicina Cita Previa E-Mail)
  • Viernes de 17:00 a 19:00 (Departamento de Medicina Cita Previa E-Mail)

Antonio Cárdenas Cruz

Email
  • Lunes de 17:00 a 19:00 (Biblioteca del Departamento Cita Previa)
  • Miércoles de 17:00 a 19:00 (Biblioteca del Departamento Cita Previa)
  • Viernes de 17:00 a 19:00 (Biblioteca del Departamento Cita Previa)

María Dolores Carretero Alférez

Email
  • Lunes de 10:00 a 11:30 (Torre a 9ª Despacho 10)
  • Martes de 10:00 a 11:30 (Torre a 9ª Despacho 10)
  • Miércoles de 08:30 a 11:30 (Torre a 9ª Despacho 10)

Pablo José González Domenech

Email
  • Lunes de 09:00 a 11:00 (Torre a 9ª Planta-Despacho 4)
  • Martes de 09:00 a 11:00 (Torre a 9ª Planta-Despacho 4)
  • Jueves de 09:00 a 11:00 (Torre a 9ª Planta-Despacho 4)

Sara Jiménez Fernández

Email
  • Martes de 10:00 a 14:00 (Torre a Planta 9ª Despacho 3)

Francisco Pérez Blanco

Email
  • Martes de 12:00 a 14:00 (Despacho Cita Previa E-Mail)
  • Miércoles de 15:00 a 17:00 (Despacho Cita Previa E-Mail)
  • Jueves de 12:00 a 14:00 (Despacho Cita Previa E-Mail)

Manuel Enrique Reyes Nadal

Email
  • Lunes de 11:00 a 12:00 (Torre a 9ª Planta- Despacho 2)
  • Miércoles de 11:00 a 12:00 (Torre a 9ª Planta- Despacho 2)
  • Viernes de 11:00 a 12:00 (Torre a 9ª Planta- Despacho 2)

Jesús Ángel Thomas Carazo

Email
  • Jueves de 12:00 a 15:00 (Torre a 9ª Planta- Despacho 1)

Luis Aliaga Martínez

Email
  • Lunes de 09:00 a 11:00 (Fac. Medicina.Torre B.6º Cita Previa E-Mail)
  • Miércoles de 09:00 a 11:00 (Fac. Medicina.Torre B.6º Cita Previa E-Mail)
  • Viernes de 09:00 a 11:00 (Fac. Medicina.Torre B.6º Cita Previa E-Mail)

Carmen Maura Carrillo de Albornoz Calahorro

Email
  • Lunes de 11:00 a 14:00 (Torre a 9ª Planta-Despacho 1)

Manuel Colmenero Ruiz

Email
  • Lunes de 16:00 a 18:00 (Cita Previa Email)
  • Martes de 16:00 a 18:00 (Cita Previa Email)
  • Miércoles de 16:00 a 18:00 (Cita Previa Email)

José Fernando Florido López

Email
  • Lunes de 15:00 a 17:00 (Biblioteca Departamento Cita Previa E-Mail)
  • Miércoles de 15:00 a 17:30 (Biblioteca Departamento Cita Previa E-Mail)

Jesús García Jiménez

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

Margarita Guerrero Jiménez

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

Manuel Jurado Chacón

Email
  • Lunes de 18:00 a 20:00 (Despacho Cita Previa E-Mail)
  • Martes de 10:00 a 12:00 (Despacho Cita Previa E-Mail)
  • Jueves de 12:00 a 14:00 (Despacho Cita Previa E-Mail)

Juan Diego Mediavilla García

Email
  • Lunes de 13:00 a 16:00 (Departamento de Medicina Cita Previa E-Mail)
  • Jueves de 13:00 a 14:30 (Departamento de Medicina Cita Previa E-Mail)

Trinidad Montero Vílchez

Email
  • Miércoles de 16:00 a 18:00 (Dpt. Medicina Despacho Asociados Previa Cita)
  • Viernes de 16:00 a 18:00 (Dpt. Medicina Despacho Asociados Previa Cita)

Francisco Parrilla Ruiz

Email
  • Martes de 16:00 a 18:00 (Despacho Cita Previa E-Mail)
  • Jueves de 16:00 a 18:00 (Despacho Cita Previa E-Mail)
  • Viernes de 16:00 a 18:00 (Despacho Cita Previa E-Mail)

María Raquel Rios Fernández

Email
  • Martes de 12:00 a 14:00 (Biblioteca del Departamento Cita Previa E-Mail)
  • Jueves de 12:00 a 14:30 (Biblioteca del Departamento Cita Previa E-Mail)

María Carmen Ruiz Fuentes

Email
  • Lunes de 09:00 a 11:00 (Biblioteca del Departamento Cita Previa E-Mail)
  • Miércoles de 09:00 a 11:00 (Biblioteca del Departamento Cita Previa E-Mail)
  • Jueves de 17:00 a 19:00 (Biblioteca del Departamento Cita Previa E-Mail)

Miguel Ruiz Cabello Jiménez

Email
  • Lunes de 09:00 a 10:00 (H. Virgen de las Nieves Cita Previa E-Mail)
  • Martes de 09:00 a 10:00 (H. Virgen de las Nieves Cita Previa E-Mail)
  • Miércoles de 09:00 a 11:30 (H. Virgen de las Nieves Cita Previa E-Mail)

María del Mar Vicente Gutierrez

Email
  • Martes de 16:00 a 18:00 (Departamento de Medicina Cita Previa E-Mail)
  • Miércoles de 09:00 a 10:30 (Biblioteca del Departamento Cita Previa E-Mail)
  • Jueves de 16:00 a 18:30 (Departamento de Medicina Cita Previa E-Mail)

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

Recomendable haber cursado las materias del Módulo I y tener conocimientos adecuados sobre Psicología Médica

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Grado)

1. La comunicación asistencial: objetivos, fundamentos y utilidad. Factores que influyen en la comunicación asistencial. Errores y barreras en la comunicación asistencial.

2. El acto médico y la asistencia médica. Modelos de relación clínica. Peculiaridades de la comunicación en los ámbitos ambulatorios y hospitalarios.

3. La entrevista médica: estructura dinámica, utilidad, fases y modelos

4. La escucha activa en la comunicación asistencial: proceso, obstáculos, ventajas y factores que la favorecen. La empatía: concepto y fases del ciclo de la empatía

5. La comunicación no verbal en la entrevista médica.

6. Estilos de comunicación en la relación asistencial.

7. La transmisión del diagnóstico y las estrategias terapéuticas al paciente, familiares y otros profesionales.

8. Aspectos generales de la información como técnica de apoyo en pacientes con enfermedades graves. Dar malas noticias.

9. Redacción de historias, informes, instrucciones y otros registros de forma comprensible al paciente, a los familiares y a otros profesionales

10. Elaboración de historias clínicas con herramientas específicas. Usos informáticos aplicados a la historia clínica.

11. Los principios éticos de la relación médico / paciente

12. El proceso de humanización y su vinculación con la comunicación médica: el arte de la palabra

13. Bases para la comunicación médica efectiva en los procesos de asistencia al final de la vida

14. Ética y comunicación médica

Competencias

Competencias generales

  • CG01. Reconocer los elementos esenciales de la profesión médica, incluyendo los principios éticos, las responsabilidades legales y el ejercicio profesional centrado en el paciente. 
  • CG02. Comprender la importancia de tales principios para el beneficio del paciente, de la sociedad y la profesión, con especial atención al secreto profesional. 
  • CG03. Saber aplicar el principio de justicia social a la práctica profesional y comprender las implicaciones éticas de la salud en un contexto mundial en transformación. 
  • CG04. Desarrollar la práctica profesional con respeto a la autonomía del paciente, a sus creencias y cultura. 
  • CG05. Reconocer las propias limitaciones y la necesidad de mantener y actualizar su competencia profesional, prestando especial importancia al aprendizaje de manera autónoma de nuevos conocimientos y técnicas y a la motivación por la calidad. 
  • CG06. Desarrollar la práctica profesional con respeto a otros profesionales de la salud, adquiriendo habilidades de trabajo en equipo. 
  • CG08. Reconocer las bases de la conducta humana normal y sus alteraciones. 
  • CG12. Comprender los fundamentos de acción, indicaciones y eficacia de las intervenciones terapéuticas, basándose en la evidencia científica disponible. 
  • CG13. Obtener y elaborar una historia clínica que contenga toda la información relevante. 
  • CG21. Escuchar con atención, obtener y sintetizar información pertinente acerca de los problemas que aquejan al enfermo y comprender el contenido de esta información. 
  • CG22. Redactar historias clínicas y otros registros médicos de forma comprensible a terceros. 
  • CG23. Comunicarse de modo efectivo y claro, tanto de forma oral como escrita, con los pacientes, los familiares, los medios de comunicación y otros profesionales. 
  • CG24. Establecer una buena comunicación interpersonal que capacite para dirigirse con eficiencia y empatía a los pacientes, a los familiares, medios de comunicación y otros profesionales. 
  • CG27. Reconocer su papel en equipos multiprofesionales, asumiendo el liderazgo cuando sea apropiado, tanto para el suministro de cuidados de la salud, como en las intervenciones para la promoción de la salud. 
  • CG29. Conocer las organizaciones nacionales e internacionales de salud y los entornos y condicionantes de los diferentes sistemas de salud. 
  • CG32. Saber utilizar las tecnologías de la información y la comunicación en las actividades clínicas, terapéuticas, preventivas y de investigación. 
  • CG33. Mantener y utilizar los registros con información del paciente para su posterior análisis, preservando la confidencialidad de los datos. 
  • CG34. Tener, en la actividad profesional, un punto de vista crítico, creativo, con escepticismo constructivo y orientado a la investigación. 
  • CG35. Comprender la importancia y las limitaciones del pensamiento científico en el estudio, la prevención y el manejo de las enfermedades. 
  • CG36. Ser capaz de formular hipótesis, recolectar y valorar de forma crítica la información para la resolución de problemas, siguiendo el método científico. 

Competencias específicas

  • CE65. Conocer los aspectos de la comunicación con pacientes, familiares y su entorno social: Modelos de relación clínica, entrevista, comunicación verbal, no verbal e interferencias 
  • CE66. Dar malas noticias. 
  • CE67. Redactar historias, informes, instrucciones y otros registros, de forma comprensible a pacientes, familiares y otros profesionales.  

Competencias Transversales

  • CT01. Capacidad de análisis y síntesis. 
  • CT02. Capacidad de gestión de la información. 
  • CT03. Capacidad de liderazgo. 
  • CT04. Capacidad de observación. 
  • CT05. Capacidad de organización y planificación. 
  • CT07. Capacidad de toma de decisiones. 
  • CT08. Capacidad en resolución de problemas. 
  • CT09. Capacidad y habilidades de utilización de las tecnologías de la información y la comunicación en las actividades clínicas, terapéuticas, preventivas y de investigación. 
  • CT10. Competencias y habilidades de comunicación. 
  • CT11. Compromiso ético. 
  • CT14. Creatividad. 
  • CT15. Habilidades de adaptación a nuevas situaciones. 
  • CT16. Habilidades de aprendizaje autónomo. 
  • CT17. Habilidades de comunicación oral y escrita en la lengua nativa. 
  • CT18. Habilidades de razonamiento y análisis crítico. 
  • CT19. Habilidades de trabajo en equipo. 
  • CT20. Habilidades de trabajo en un contexto internacional. 
  • CT22. Habilidades en las relaciones interpersonales. 
  • CT23. Iniciativa y espíritu emprendedor. 

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

Los enunciados en la Orden ECI/332/2008 (BOE 15.02.2008), que se mantienen como “competencias específicas” del Módulo II en el título de Grado en Medicina, son los siguientes:

1. Conocer los aspectos de la comunicación con pacientes, familiares y su entorno social: Modelos de relación clínica, entrevista, comunicación verbal, no verbal e interferencias.

2. Dar malas noticias.

3. Redactar historias, informes, instrucciones y otros registros, de forma comprensible a pacientes, familiares y otros profesionales.

4. Exponer en público o de forma escrita un trabajo científico y/o informe profesional o historial de un paciente

Programa de contenidos teóricos y prácticos

Teórico

1.- La comunicación humana: naturaleza, elementos, modelos y proceso. Los factores que influyen en la comunicación asistencial. Los errores y las barreras en la comunicación asistencial

2.- El acto médico y la asistencia médica. Modelos de relación clínica. Peculiaridades de la comunicación en los ámbitos ambulatorios y hospitalarios.

3.- La entrevista médica: fundamentos, estructura dinámica y utilidad. Las fases y desarrollo de la entrevista médica: presentación, apertura, cuerpo, cierre y finalización.

4.- La observación en la comunicación asistencial. La escucha activa en la comunicación asistencial: proceso, obstáculos, ventajas y factores que la favorecen. La empatía: concepto y fases del ciclo de la empatía

5.- La comunicación no verbal en la entrevista médica.

6.- Estilos de comunicación en la relación asistencial.

7.- La transmisión del diagnóstico y las estrategias terapéuticas al paciente, familiares y otros profesionales.

8.- Aspectos generales de la información como técnica de apoyo en pacientes con enfermedades graves. Dar malas noticias.

9.- Redacción de historias, informes, instrucciones y otros registros de forma comprensible al paciente, a los familiares y a otros profesionales

10.- Elaboración de historias clínicas con herramientas específicas. Usos informáticos aplicados a la historia

Práctico

TEMARIO PRÁCTICO:

1.- Comunicación humana: naturaleza, elementos, modelos y proceso La comunicación asistencial: objetivos, fundamentos y utilidad. Los factores que influyen en la comunicación asistencial. Los errores y las barreras en la comunicación asistencial

2.- La escucha activa en la comunicación asistencial: proceso, obstáculos, ventajas y factores que la favorecen

3.- La empatía: concepto y fases del ciclo de la empatía

4.- La comunicación no verbal. Técnicas facilitadoras básicas. Aplicación clínica de la comunicación no verbal. Indicadores no verbales del médico

5.- Estilos de comunicación en la relación asistencial.

6.- El acto médico y la asistencia médica. Modelos de relación clínica. Peculiaridades de la comunicación en los ámbitos ambulatorios y hospitalarios

7.- La transmisión del diagnóstico y las estrategias terapéuticas al paciente, familiares y otros profesionales

8.- Información como técnica de apoyo en pacientes con enfermedades graves. Dar malas noticias

9.- Redacción historias, informes, instrucciones y otros registros, de forma comprensible a pacientes, familiares y otros profesionales

10.- Elaboración de historias clínicas con herramientas específicas (programas informáticos, etc.)

11. - Principios éticos de la relación médico paciente

12. - El proceso de humanización y su vinculación con la comunicación médica

13.- Bases para la comunicación médica efectiva en los procesos de asistencia al final de la vida

14.- Ética y comunicación médica

Bibliografía

Bibliografía fundamental

BIBLIOGRAFÍA FUNDAMENTAL:

Balint M. El médico, el paciente y la enfermedad. Buenos Aires: Libros básicos, 1986

Borrell F. La entrevista clínica. Barcelona: Doyma, 1989.

Borrell F. La entrevista clínica. Manual de estrategias prácticas. Barcelona: Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria, 2004.

Cárdenas Cruz A, Rojas Gutiérrez L. Manual de comunicación médica para estudiantes del grado de medicina. Avicam. 2024

Cleries X, Borrel F, Epstein RM, et al. Aspectos comunicacionales: el reto de la competencia de la profesión médica. Aten Primaria 2003; 32: 110-117.

Cleries X. La comunicación. Una herramienta esencial para los profesionales de la salud. Barcelona: Masson, 2006. Última reimpresión 2010.

García Campayo J, Aseguinolaza L, Tizón P. El desarrollo de las actitudes humanistas en medicina. Med Clin (Barc) 1998; 111(1): 23-26.

Jiménez López A. Manual de Exploración (Propedéutica Clínica), 4ª ed. Salamanca: Librería Cervantes, 2007.

Mast MS. On the importance of nonverbal communication in the physician–patient interaction. Patient Educ Counseling 2007; 67: 315–318.

Roter DL, Frankel RM, Hall JA, Sluyter D. The expression of emotion through nonverbal behavior in medical visits: mechanisms and outcomes. J Gen Intern Med 2006; 21:S28–S34.

The Bayer-Fetzer Conference on Physician-Patient Communication in Medical Education. Essential elements of communication in medical encounters: the Kalamazoo Consensus Statement. Acad Med 2001; 76:390-393.

Bibliografía complementaria

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:

Alonso Fernández F. Psicología Médica y Social. Barcelona: Salvat, 1989.

Celerier MC, Oresve C, Janiaud-Gouitaa F. El encuentro con el enfermo. Madrid: Síntesis, 2001.

Gándara J, Fuertes JC. El arte y la técnica de la comunicación eficaz en la práctica sanitaria. Madrid: Master Line- Pfizer, 1999.

López Ibor JJ, Ortiz Alonso T, López-Ibor Alcocer MI. Lecciones de Psicología Médica. Barcelona: Masson, 1999.

Mechanic D. Health and illness behavior and pattients-practitioner relationship. Soc Sci Med 1992; 34:1345-1350.

Pendleton D, Schofield T, Tate P, Havelock P. The new consultation: developing doctor-patient communication. Oxford: Oxford University Press, 2003.

Tizón García JL. Componentes psicológicos de la práctica médica. Barcelona: Biblária, 1996.

Van der Hofstadt CJ. El libro de las habilidades de la comunicación. Madrid: Diaz de Santos, 2005

Metodología docente

  • MD01. CLASES MAGISTRALES: Explicación oral de los conocimientos básicos teóricos relacionados con la materia. Explicación y orientación para el estudio personal, utilizando apoyos audiovisuales y material iconográfico. Combinada con las diferentes estrategias de aprendizaje, se usará una plataforma informática de apoyo a la docencia. Esta plataforma permite un contacto permanente profesor-alumno fuera de las horas de clase presencial, incluyendo la lectura y preparación de temas y la evaluación continua. Se valorará la participación activa mediante preguntas/respuestas. Aclaración de dudas y planteamiento del trabajo a realizar para la siguiente sesión. El alumno antes de asistir a clase dispondrá del material que se utilizará y un resumen de los contenidos. 
  • MD10. TALLERES DE HABILIDADES DE COMUNICACIÓN: Evaluación, análisis y discusión de la comunicación interpersonal en entrevista médicas. Realización de entrevistas e informes clínicos mediante: Videos e historias clínicas de entrevistas médicas. Role-playing y grabaciones de entrevistas con pacientes reales y simulados. Cuestionarios de auto-evaluación y hetero-evaluación de habilidades interpersonales y de comunicación. 
  • MD12. SEMINARIOS: Exposición y debate de contenidos dados en las clases magistrales, utilizando material de apoyo docente como programas informáticos y vídeos. Pueden también incluir la preparación y discusión de artículos y casos clínicos. Corrección de las series de problemas, discusión y crítica de los artículos leídos. Exposición de las evaluaciones realizadas durante las rotaciones en centros de salud. Trabajo en grupo guiado por el profesor sobre ejercicios previamente propuestos. Exposiciones orales cortas por parte del alumno. Resolución de trabajos propuestos por parte del alumno como parte de su evaluación. Análisis de casos clínicos concretos, con la discusión grupal pertinente. Presentación y exposición de un trabajo científico y/o informe profesional o historial de un paciente con análisis y discusión del mismo. Análisis y comentario de textos y documentales en el aula. Acceso a la plataforma virtual. 
  • MD16. TUTORÍAS Y EVALUACIÓN: Actividad personalizada y adaptada a cada alumno. Un Tutor Docente llevará un seguimiento personalizado de las habilidades y actitudes de un máximo de 3 alumnos, mediante la asistencia personalizada, revisando con ellos las competencias a adquirir o adquiridas en sus diferentes asignaturas. 

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)

Evaluación ordinaria

Nota aclaratoria sobre la asistencia a seminarios prácticos:

La asistencia a los seminarios prácticos es obligatoria para aprobar la asignatura, tanto en la convocatoria ordinaria como en la extraordinaria, así como en la modalidad evaluación por incidencias. En caso de no asistir a los seminarios prácticos (o de no justificar la ausencia puntual de algún seminario por motivos proporcionados, como p.ej. enfermedad) el estudiante no podrá superar la asignatura;en caso de que se presente al examen final (tanto de la convocatoria ordinaria como de la extraordinaria), la nota obtenida en el examen final se le guardará hasta que curse los seminarios prácticos durante los próximos dos años. Los estudiantes repetidores de esta asignatura que ya han realizado estas prácticas en los últimos dos años, no tienen la obligación de asistir de nuevo, si bien son bienvenidos a ellas.

  • Evaluación del programa teórico (constituye el 50% de la nota final) mediante 80 preguntas de elección múltiple (4 opciones), con penalización de 0,25 por cada respuesta errónea. Solo se podrá computar conjuntamente con la nota práctica si en el examen teórico se alcanza una puntuación mínima de 5 sobre 10 (en caso contrario, no se aprueba la asignatura). Treinta preguntas corresponderán a los 5 temas impartidos por el Departamento de Psiquiatría y las otras 30 preguntas corresponderán a los 5 temas impartidos por el Departamento de Medicina.
  • Evaluación continua de los seminarios prácticos (constituye el 50% de la nota final), que se dará a conocer antes de la fecha del examen del programa teórico por medio de:
    • Departamento de Psiquiatría (seminarios 1 al 5): el alumno realizará un Role-Playing basado en una entrevista médica de elaboración propia en la que el estudiante representa el rol del médico. La entrevista será bien grabada por el estudiante o bien realizada en directo en los seminarios, según disponibilidad de espacio y tiempo. Se trata de demostrar las habilidades de comunicación médica a partir de los conocimientos adquiridos durante las 5 primeras prácticas. Dichas habilidades se evaluarán de manera independiente por medio de dos profesores utilizando el Cuestionario de Habilidades de Comunicación Médica (Facultad de Medicina de Harvard), que será facilitado previamente al estudiante. Cada prueba durará entre 3 y 4 minutos. Además, se tendrá en cuenta la participación de los estudiantes en los seminarios. La calificación final del Departamento de Psiquiatría oscilará desde cero a diez puntos y representará el 20% de la nota final.
    • Departamento de Medicina (seminarios 6 al 10): se evaluará la asistencia y la participación durante el desarrollo de las prácticas, de acuerdo con la metodología descrita en el apartado “metodología docente”. La calificación obtenida oscilará desde cero a diez puntos y representará el 20% de la nota final. El modelo de evaluación será un modelo de evaluación didáctica o continuada de forma que al finalizar cada uno de los seminarios y en los últimos 15 minutos del mismo se realizará una encuesta a través de PRADO que será obligatoria y la puntuación obtenida será la puntuación empleada para la evaluación.

Para aprobar la asignatura hay que obtener, al menos, un 5 sobre 10 tanto en la evaluación del programa teórico como en la evaluación de los seminarios prácticos.

Evaluación extraordinaria

  • Evaluación del programa teórico (constituye el 50% de la nota final) mediante 6 preguntas de respuesta corta y/o de desarrollo. Solo se podrá computar conjuntamente con la nota práctica si en el examen teórico se alcanza una puntuación mínima de 5 sobre 10 (en caso contrario, no se aprueba la asignatura). Tres preguntas corresponderán a los 5 temas impartidos por el Departamento de Psiquiatría y las otras tres preguntas corresponderán a los 5 temas impartidos por el Departamento de Medicina.
  • Evaluación continua de los seminarios prácticos (constituye el 50% de la nota final), que se dará a conocer antes de la fecha del examen del programa teórico por medio de:
    • Departamento de Psiquiatría (seminarios 1 al 5): el alumno realizará un Role-Playing basado en una entrevista médica de elaboración propia en la que el estudiante representa el rol del médico. La entrevista será bien grabada por el estudiante o bien realizada en directo en los seminarios, según disponibilidad de espacio y tiempo. Se trata de demostrar las habilidades de comunicación médica a partir de los conocimientos adquiridos durante las 5 primeras prácticas. Dichas habilidades se evaluarán utilizando el Cuestionario de Habilidades de Comunicación Médica (Facultad de Medicina de Harvard), que será facilitado previamente al estudiante. Cada prueba durará entre 3 y 4 minutos. Además, se tendrá en cuenta la participación de los estudiantes en los seminarios. La calificación final del Departamento de Psiquiatría oscilará desde cero a diez puntos y representará el 20% de la nota final.
    • Departamento de Medicina (seminarios 6 al 10): se evaluará la asistencia y la participación durante el desarrollo de las prácticas, de acuerdo con la metodología descrita en el apartado “metodología docente”. El modelo de evaluación será un modelo de evaluación didáctica o continuada de forma que al finalizar cada uno de los seminarios y en los últimos 15 minutos del mismo se realizará una encuesta a través de PRADO que será obligatoria y la puntuación obtenida será la puntuación empleada para la evaluación.La calificación obtenida oscilará desde cero a diez puntos y representará el 20% de la nota final.

Para aprobar la asignatura hay que obtener, al menos, un 5 sobre 10 tanto en la evaluación del programa teórico como en la evaluación de los seminarios prácticos.

Evaluación única final

De acuerdo con la Normativa de Evaluación y de Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada (Boletín Oficial de la Universidad de Granada, nº112. 9 de noviembre de 2016), aquellos alumnos que no puedan cumplir con el método de evaluación continua (por motivos laborales, estado de salud, discapacidad, programas de movilidad o cualquier causa debidamente justificada) deberán solicitar en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura esta modalidad de evaluación al Director de Departamento mediante procedimiento electrónico, alegando y acreditando las razones que le asisten.

  • Evaluación del programa teórico (constituye el 50% de la nota final) mediante 80 preguntas de elección múltiple (4 opciones), con penalización de 0,25 por cada respuesta errónea. El examen será el mismo que el de la convocatoria ordinaria, celebrándose al mismo tiempo. Solo se podrá computar conjuntamente con la nota práctica si en el examen teórico se alcanza una puntuación mínima de 5 sobre 10 (en caso contrario, no se aprueba la asignatura). Treinta preguntas corresponderán a los 5 temas impartidos por el Departamento de Psiquiatría y las otras 30 preguntas corresponderán a los 5 temas impartidos por el Departamento de Medicina.
  • Evaluación de los seminarios prácticos (constituyen el 50% de la nota final): los estudiantes deberán realizar un examen oral sobre los contenidos del programa práctico para poder ser evaluados de la parte de seminarios prácticos. El examen se realizará en el Departamento de Psiquiatría al finalizar la evaluación del programa teórico y constará de 6 preguntas a evaluar, al menos, por dos profesores de la asignatura.

Para aprobar la asignatura hay que obtener, al menos, un 5 sobre 10 tanto en la evaluación del programa teórico como en la evaluación de los seminarios prácticos.

Información adicional

Evaluación por incidencias:

De acuerdo con el artículo 9 de la Normativa vigente de evaluación y de calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada, si se diera alguno de los supuestos contemplados en dicho artículo, previo acuerdo con el profesorado responsable de la impartición de la asignatura, se fijará una fecha alternativa para la realización de la prueba de evaluación de contenidos teóricos. En caso de no llegar a dicho acuerdo, el director del Departamento, oídos el estudiante y el profesorado responsable, establecerá y comunicará a los interesados la nueva fecha que, en todo caso, deberá ser posterior, al menos en tres días naturales, al día en que se produzca la comunicación. En el caso de que haya varias solicitudes de cambio de fecha de una misma prueba final, la nueva fecha será la misma para todos los solicitantes y dará fin a la posibilidad de fijar una nueva prueba por incidencias.

  • Evaluación del programa teórico (constituye el 50% de la nota final) mediante 6 preguntas de respuesta corta y/o de desarrollo elección múltiple. Solo se podrá computar conjuntamente con la nota práctica si en el examen teórico se alcanza una puntuación mínima de 5 sobre 10 (en caso contrario, no se aprueba la asignatura). Tres preguntas corresponderán a los cinco temas impartidos por el Departamento de Psiquiatría y las otras tres preguntas corresponderán a los cinco temas impartidos por el Departamento de Medicina.
  • Evaluación continua de los seminarios prácticos (constituye el 50% de la nota final), que se dará a conocer antes de la fecha del examen del programa teórico por medio de:
    • Departamento de Psiquiatría (seminarios 1 al 5): el alumno realizará un Role-Playing basado en una entrevista médica de elaboración propia en la que el estudiante representa el rol del médico. La entrevista será bien grabada por el estudiante o bien realizada en directo en los seminarios, según disponibilidad de espacio y tiempo. Se trata de demostrar las habilidades de comunicación médica a partir de los conocimientos adquiridos durante las 5 primeras prácticas. Dichas habilidades se evaluarán de manera independiente por medio de dos profesores utilizando el Cuestionario de Habilidades de Comunicación Médica (Facultad de Medicina de Harvard), que será facilitado previamente al estudiante. Cada prueba durará entre 3 y 4 minutos. La calificación obtenida oscilará desde cero a diez puntos y representará el 20% de la nota final.
    • Departamento de Medicina (seminarios 6 al 10): se evaluará la asistencia y la participación durante el desarrollo de las prácticas, de acuerdo con la metodología descrita en el apartado “metodología docente”. La calificación obtenida oscilará desde cero a diez puntos y representará el 20% de la nota final.

Para aprobar la asignatura hay que obtener, al menos, un 5 sobre 10 tanto en la evaluación del programa teórico como en la evaluación de los seminarios prácticos.

Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).