Guía docente de Enfermería de la Infancia y Adolescencia (2071125)
Departamento de Enfermería: 28/06/2024
Departamento de Pediatría: 26/06/2024
Grado
Rama
Módulo
Materia
Curso
Semestre
Créditos
Tipo
Profesorado
Teórico
- Ana María Abril Molina. Grupos: A, B y C
- Enrique Blanca Jover. Grupos: A, B y C
- Cristina Campoy Folgoso. Grupo: B
- Rafael Fernández Castillo. Grupo: B
- María Luisa Fernández López. Grupos: A, B y C
- María González Cano-Caballero. Grupo: A
- Antonio Emilio Jérez Calero. Grupos: A, B y C
- Adelina Martín Salvador. Grupo: C
- Antonio Molina Carballo. Grupos: A, B y C
- Carlos Jesús Ruiz Cosano. Grupos: A, B y C
Práctico
- Rafael Fernández Castillo Grupos: 6, 7, 8 y 9
- María González Cano-Caballero Grupos: 1, 3, 4, 6, 7, 8 y 9
- Antonio Emilio Jérez Calero Grupos: 1, 2 y 3
- Adelina Martín Salvador Grupos: 10, 11, 12, 13, 2 y 5
- Antonio Molina Carballo Grupo: 4
- Esther Ocete Hita Grupos: 12 y 13
- Carlos Jesús Ruiz Cosano Grupos: 10, 11, 5, 6, 7, 8 y 9
Tutorías
Ana María Abril Molina
Email- Lunes de 09:00 a 12:00 (Departamento Pediatría)
- Miércoles de 09:00 a 12:00 (Departamento Pediatría)
- Viernes de 09:00 a 12:00 (Departamento Pediatría)
Enrique Blanca Jover
Email- Lunes de 09:00 a 12:00 (Departamento de Pediatría)
- Miércoles de 09:00 a 12:00 (Departamento de Pediatría)
- Viernes de 09:00 a 12:00 (Departamento de Pediatría)
Cristina Campoy Folgoso
Email- Lunes de 09:00 a 13:00 (Departamento de Pediatría)
- Martes de 09:00 a 13:00 (Departamento de Pediatría)
- Miércoles de 09:00 a 13:00 (Departamento de Pediatría)
- Jueves de 09:00 a 12:00 (Departamento de Pediatría)
- Viernes de 09:00 a 12:00 (Departamento de Pediatría)
Rafael Fernández Castillo
Email- Martes de 11:00 a 14:00 (F. Ciencias de la Salud de Granada. Despacho 8.14)
- Miércoles de 11:00 a 14:00 (F. Ciencias de la Salud de Granada. Despacho 8.14)
María Luisa Fernández López
María González Cano-Caballero
Email- Primer semestre
- Miércoles de 10:00 a 13:00 (F. Ciencias de la Salud Granada. Despacho Nº 9.21)
- Viernes de 10:00 a 13:00 (F. Ciencias de la Salud Granada. Despacho Nº 9.21)
- Segundo semestre
- Martes de 11:00 a 13:00 (F. Ciencias de la Salud Granada. Despacho Nº 9.21)
- Jueves de 11:00 a 13:00 (F. Ciencias de la Salud Granada. Despacho Nº 9.21)
- Viernes de 11:00 a 13:00 (F. Ciencias de la Salud Granada. Despacho Nº 9.21)
Antonio Emilio Jérez Calero
Email- Lunes de 09:00 a 12:00 (Departamento de Pediatría)
- Miércoles de 09:00 a 12:00 (Departamento de Pediatría)
- Viernes de 09:00 a 12:00 (Departamento de Pediatría)
Adelina Martín Salvador
Email- Primer semestre
- Lunes
- 11:00 a 13:00 (F. Ciencias de la Salud de Granada. Despacho Nº 9.08)
- 17:00 a 19:00 (F. Ciencias de la Salud de Granada. Despacho Nº 9.08)
- Miércoles de 17:00 a 19:00 (F. Ciencias de la Salud de Granada. Despacho Nº 9.08)
- Segundo semestre
- Lunes de 11:00 a 14:00 (F. Ciencias de la Salud de Granada. Despacho Nº 9.08)
- Miércoles de 17:00 a 20:00 (F. Ciencias de la Salud de Granada. Despacho Nº 9.08)
Antonio Molina Carballo
Email- Lunes de 09:00 a 13:00 (Departamento de Pediatría)
- Martes de 09:00 a 13:00 (Departamento de Pediatría)
- Miércoles de 09:00 a 13:00 (Departamento de Pediatría)
- Jueves de 09:00 a 12:00 (Departamento de Pediatría)
- Viernes de 09:00 a 12:00 (Departamento de Pediatría)
Carlos Jesús Ruiz Cosano
Email- Lunes de 09:00 a 12:00 (Departamento de Pediatría)
- Miércoles de 09:00 a 12:00 (Departamento de Pediatría)
- Viernes de 09:00 a 12:00 (Departamento de Pediatría)
Esther Ocete Hita
Email- Lunes de 09:00 a 12:00 (Departamento de Pediatría)
- Miércoles de 09:00 a 12:00 (Departamento de Pediatría)
- Viernes de 09:00 a 12:00 (Departamento de Pediatría)
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
Tener cursadas las asignaturas correspondientes al módulo I sobre Formación Básica en Ciencias de la Salud, así como las asignaturas “Evolución histórica de los Cuidados. Teoría y Modelos” “Proceso de Enfermería y Cuidados Básicos”.
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Grado)
Ámbito enfermería de la infancia y la adolescencia. Proceso salud/enfermedad. Aspectos del niño, adolescente y la familia. Aspectos generales de los cuidados de enfermería del niño y de su familia. Planes de cuidados de atención al niño, el adolescente y a la familia.
Competencias
Competencias generales
- CG01. Ser capaz, en el ámbito de la enfermería de prestar una atención sanitaria técnica y profesional adecuada a las necesidades de salud de las personas que atienden, de acuerdo con el estado de desarrollo de los conocimientos científicos de cada momento y con los niveles de calidad y seguridad que se establecen en las normas legales y deontológicas aplicables.
- CG06. Basar las intervenciones de la enfermería en la evidencia científica y en los medios disponibles.
- CG08. Promover y respetar el derecho de participación, información, autonomía y el consentimiento informado en la toma de decisiones de las personas atendidas, acorde con la forma en que viven su proceso de salud ¿enfermedad.
- CG11. Establecer una comunicación eficaz con pacientes, familia, grupos sociales y compañeros y fomentar la educación para la salud.
Competencias específicas
- CE02. Conocer el uso y la indicación de productos sanitarios vinculados a los cuidados de enfermería.
- CE04. Utilización de los medicamentos, evaluando los beneficios esperados y los riesgos asociados y/o efectos derivados de su administración y consumo.
- CE19. Conocer los aspectos específicos de los cuidados del neonato. Identificar las características de las diferentes etapas de la infancia y adolescencia y los factores que condicionan el patrón normal de crecimiento y desarrollo. Conocer los problemas de salud más frecuentes en la infancia e identificar sus manifestaciones. Analizar los datos de valoración del niño, identificando los problemas de enfermería y las complicaciones que pueden presentarse. Aplicar las técnicas que integran el cuidado de enfermería, estableciendo una relación terapéutica con los niños y sus cuidadores. Seleccionar las intervenciones dirigidas al niño sano y al enfermo, así como las derivadas de los métodos de diagnóstico y tratamiento. Ser capaz de proporcionar educación para la salud a los padres o cuidadores primarios.
- CE20. Comprender los cambios asociados al proceso de envejecer y su repercusión en la salud. Identificar las modificaciones estructurales, funcionales, psicológicas y de formas de vida asociadas al proceso de envejecer.
- CE21. Conocer los problemas de salud más frecuentes en las personas mayores. Seleccionar las intervenciones cuidadoras dirigidas a tratar o a prevenir los problemas de salud y su adaptación a la vida diaria mediante recursos de proximidad y apoyo a la persona anciana.
Competencias Transversales
- CT01. Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
- CT02. Trabajo en equipo.
- CT04. Resolución de problemas.
- CT05. Capacidad de aprender.
- CT07. Toma de decisiones.
- CT12. Planificación y gestión del tiempo.
- CT13. Habilidades de gestión de la información.
- CT14. Apreciación de la diversidad y multiculturalidad.
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
1) Conocer los aspectos específicos de los cuidados del neonato.
2) Identificar las características de las diferentes etapas de la infancia y adolescencia y los factores que condicionan el patrón normal de crecimiento y desarrollo.
3) Conocer los problemas de salud más frecuentes en la infancia e identifica sus manifestaciones.
4) Analizar los datos de valoración del niño, identificando los problemas de enfermería y las complicaciones que pueden presentarse.
5) Aplicar las técnicas que integran el cuidado de enfermería, estableciendo una relación terapéutica con los niños y sus cuidadores.
6) Seleccionar las intervenciones dirigidas al niño sano y al enfermo, así como las derivadas de los métodos de diagnóstico y tratamiento.
7) Ser capaz de proporcionar educación para la salud a los padres o cuidadores primarios.
8) Conocer el uso y la indicación de productos sanitarios vinculados a los cuidados de enfermería.
9) Utilizar los medicamentos, evaluando los beneficios esperados y los riesgos asociados y/o efectos derivados de su administración y consumo
Programa de contenidos teóricos y prácticos
Teórico
UNIDAD TEMÁTICA I: ASPECTOS GENERALES DE LOS CUIDADOS DE ENFERMERÍA DEL RECIÉN NACIDO SANO Y SU FAMILIA.
UNIDAD TEMÁTICA II: PROCESOS PATOLÓGICOS E INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN EL RECIÉN NACIDO
UNIDAD TEMÁTICA III: ATENCION DE ENFERMERÍA AL NIÑO Y AL ADOLESCENTE SANO. INMUNIZACIONES.
UNIDAD TEMÁTICA IV: ALTERACIONES DE SALUD EN LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA.
UNIDAD TEMÁTICA V: HOSPITALIZACIÓN EN EL NIÑO SU FAMILIA. URGENCIAS Y EMERGENCIAS.
UNIDAD TEMÁTICA VI: NECESIDADES ESPECIALES Y ATENCIÓN AL NIÑO, ADOLESCENTE Y FAMILIA.
(En la sede de Granada se impartirán por el departamento de Enfermería y Pediatría)
Práctico
PROGRAMA PRÁCTICO Y SEMINARIOS
Prácticas en salas de demostración
Las prácticas en salas de demostración serán impartidas íntegramente por el Departamento de Enfermería.
Práctica 1. Atención de enfermería al recién nacido sano en el parto.
Práctica 2. Atención básica al neonato y lactante: baño, cuidados del ombligo, piel, ojos, vestimenta y alimentación.
Práctica 3. Atención de enfermería en la recogida de muestra de talón.
Práctica 4. Atención de enfermería en el centro de salud. Seguimiento del niño sano
Practica 5. Atención básica al recién nacido prematuro. Higiene. Incubadora. Oxigenoterapia. Alimentación por SNG.
Práctica 6. Atención al niño hospitalizado. Toma de constantes vitales. Valoración del dolor. PVC.
Practica 7. Preparación y dosificación de fármacos. Vía Endovenosa y preparación de sueros.
Practica 8. Cuidados de Enfermería en los accidentes e intoxicaciones.
Práctica 9. Cuidados de Enfermería en la Obtención de muestras de orina, heces, sangre, LCR, exudados (faríngeo, nasal, etc).
Práctica 10. Reanimación cardiopulmonar en la infancia.
SUPUESTOS CLÍNICOS
Los supuestos clínicos serán impartidos íntegramente por el Departamento de Enfermería.
1. Atención a la familia del recién nacido pretérmino. Cuidados centrados en el desarrollo (CCD). Valoración y recogida de datos para el cuidado del bebé pretérmino. Diagnósticos de enfermería (Taxonomía NANDA) y problemas de colaboración. Planificación cuidados (Taxonomías NOC y NIC).
2. Alimentación en el recién nacido y lactante: lactancia materna y lactancia artificial. Valoración y recogida de datos. Diagnósticos de enfermería (Taxonomía NANDA) y problemas de colaboración. Planificación cuidados (Taxonomias NOC y NIC).
3. Atención de enfermería a los niños en los centros de salud. Calendario de vacunas. Medidas antropométricas. Valoración y recogida de datos. Diagnósticos de enfermería (Taxonomía NANDA) y problemas de colaboración. Planificación cuidados (Taxonomías NOC y NIC).
4. Niño hospitalizado. Cuidados respiratorios en el niño. Aerosolterapia. Valoración y recogida de datos para el cuidado del niño hospitalizado. Diagnósticos de enfermería (Taxonomía NANDA) y problemas de colaboración. Planificación cuidados (Taxonomías NOC y NIC). PVC y constantes vitales.
5. Problemas crónicos de salud en el niño. Cuidados al niño y familia. Valoración y recogida de datos. Diagnósticos de enfermería (Taxonomía NANDA) y problemas de colaboración. Planificación cuidados (Taxonomías NOC y NIC). Valoración del dolor
6. Accidentes e intoxicaciones en el niño y en el adolescente. Valoración y recogida de datos para el cuidado del niño y adolescente accidentado. Diagnósticos de enfermería (Taxonomía NANDA) y problemas de colaboración. Planificación cuidados (Taxonomías NOC y NIC).
7. Atención de enfermería a niños con procesos febriles. Valoración y recogida de datos para el cuidado del niño con procesos febriles. Diagnósticos de enfermería (Taxonomía NANDA) y problemas de colaboración. Planificación cuidados (Taxonomías NOC y NIC).
8. Reanimación cardiopulmonar en la infancia.
SEMINARIOS SOBRE CASOS PRÁCTICOS (En la sede de Granada se impartirán por el departamento de Enfermería y Pediatría)
Del siguiente listado, se realizarán dos cuya duración será de 2 horas:
Seminario 1. Analgesia no farmacológica. Cuidados basados en el desarrollo.
Seminario 2. Alimentación Baby Led Weaning
Seminario 3. Atención de enfermería a la familia del niño hospitalizado.
Seminario 4. Organización de taller para padres en centros sanitarios.
Seminario 5. Valoración integral y recogida de datos del niño y adolescente.
Seminario 6. Educación sanitaria al niño adolescente y familia.
Bibliografía
Bibliografía fundamental
BIBLIOGRAFÍA FUNDAMENTAL
-
AEP Asociación Española de Pediatría Cruz. Tratado de Pediatría. 2 Tomos. Editorial Médica Panamericana. 2014.
-
Agència de Salut Pública de Catalunya (ASPCAT). La alimentación saludable en la primera infancia. Generalitat de Catalunya. 2022 (https://salutpublica.gencat.cat/ca/ambits/promocio_salut/alimentacio_saludable/Publicacions/en-castella/)
-
Aguilar Cordero MJ. Tratado de Enfermería del niño y del adolescente. Cuidados Pediátricos. Elsevier Science. 2012.
-
Álvarez López J, Flores González J, Fernández Leal A & Díaz Rodríguez JL. Guía farmacológica pediátrica en tratamiento parenteral y cuidados de enfermería. Elservier. 2016.
-
Baston & Hall. Bases de la enfermería materno-infantil: Guías de enfermería obstétrica y materno-infantil. Elservier. 2018.
-
Baston & Hall. Cuidados postnatales. Guías de enfermería obstétrica y materno-infantil. Elservier. 2018.
-
Benito Fernández J, Mintegi Raso S. Urgencias Pediátricas para enfermería. Panamericana. 2019
-
Berhrman RE. Nelson tratado de pediatría. 20ª Edición. Vol. 1 y 2. Interamericana - Mc Graw - Hill. Madrid. 2016.
-
Bulechek G, Butcher HK, Mccloskey Dochterman J. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 7ª ed. Elsevier, 2018.
-
Ceriani Cernadas JM, Gonzalo Mariani EA, Lupo AJ. Neonatología práctica. Médica Panamericana. 2018.
-
Galarreta Aperte S, Martín Gracia C. Enferpedia. Técnicas y procedimientos de Enfermería. Editorial Médica Panamericana. 2018.
-
Gamarra Barba Y. Reanimación Cardiopulmonar avanzada pediátrica y neonatal. Formación Alcalá. 2016.
-
González Caballero M. Nutrición y alimentación infantil. Pautas prácticas y saludables. Formación Alcalá. 2018.
-
Grupo de trabajo de diabetes de la sociedad española de endocrinología pediátrica (S.E.E.P.). Lo que debes saber sobre la diabetes en la edad pediátrica. 2019.
-
Lippincott Willians & Wilkins. Enfermería Fácil. Enfermería materno-neonatal. Wolter Kluwer. 2016.
-
Lippincott Willians & Wilkins. Enfermería Fácil. Enfermería pediátrica. Wolter Kluwer. 2016.
-
López-Herce J, Manrique I, Calvo C, Rodríguez A, Carrillo A, Sebastián V, del Casillo J. Grupo Español de Reanimación Cardiopulmonar Pediátrica y Neonatal. Novedades en las recomendaciones de reanimación cardiopulmonar pediátrica y líneas de desarrollo en España. Anales de pediatría. 2022.
-
Marshall J, Baston H, Hall J. Lactancia: Guías de enfermería obstétrica y materno-infantil. Elservier. 2018.
-
Moorhead S, Johnson M, Maas ML, Swanson E. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC): medición en resultados de salud. 6 ª ed. Barcelona: Elsevier, 2018.
-
NANDA International. NANDA-I International Nursing Diagnoses: Definitions & Classification, 2024-2026. 12th ed. New York: Thieme Medical Publishers; 2023..
-
Nascimento Tamez R, Pantoja Silva MJ. Enfermería en la unidad de cuidados intensivos neonatal. Asistencia del Recién Nacido de Alto Riesgo. Panamericana. 2016.
-
Navarro Torres M, Jara Vega P. Guía de información pediátrica para profesionales sanitarios. Ergon. 2016.
-
Navarro-Prado S, Martín-Salvador A, Sánchez-Ojeda MA, Alfaya-Góngora MA, Bueno-Pernias MJ. Material Didáctico para el desarrollo de competencias en Enfermería de la Infancia y la Adolescencia. Técnicas de enfermería, seminarios y autoevaluación. GEEP EDICIONES. 2020.
-
Sellán Soto, Vázquez Sellán. Cuidados neonatales en enfermería. Editorial Elservier. 2017.
-
Valverde Molina et al. Enfermería Pediátrica. 2ª Edición. Editorial Manual Moderno. 2017.
-
Zamora Pasadas M. Enfermería neonatal. Formación Alcalá. 2018.
-
Zapata de Socorro L. Cuidados de enfermería en pediatría. Amolca. 2018
-
Zeballos Sarrato G, Avila-Alvarez A, Escrig Fernández R, Izquierdo Renau M, Ruiz Campillo C, Gómez Robles C, Iriondo Sanz M. Grupo de Reanimación Neonatal de la Sociedad Española de Neonatología (GRN-SENeo). Guía española de estabilización y reanimación neonatal 2021. Análisis, adaptación y consenso sobre las recomendaciones internacionales. Anales de pediatría. 2022.
Bibliografía complementaria
-
Aguilar Cordero MJ, Mur Villar N, García García I, Rodríguez López MA, Rizo Baeza MM. Oral glucose and breast milk as a strategy for pain reduction during the heel lance procedure in newborns. Nutr Hosp. 2014;30(5):1071-1076.
-
Aguilar Cordero MJ, Mur Villar N, García García I. Evaluation of Pain in Healthy Newborns and in Newborns with Developmental Problems (Down Syndrome). Pain Manag Nurs. 2014 Nov 6. pii: S1524-9042(14)00126-X.
-
Aguilar Cordero MJ; Mur Villar N; Guisado Barrilao R; Cortés Cortés ME; Sánchez López AM. Application of extra virgin olive oil to prevent nipple cracking in lactating women. Worldviews Evid Based Nurs. 2015;12:6,364–369.
-
Aguilar-cordero MJ, Lasserrot-cuadrado A, Mur-villar N, León-ríos XA. Vitamin D, preeclampsia and prematurity: A systematic review and meta-analysis of observational and interventional studies. Midwifery. 2020;87:1027075
-
Latorre J, Sánchez-López AM, Baena-García L, Noack J, Aguilar-Cordero MJ. Influencia de la actividad física acuática sobre el neurodesarrollo de los bebéS. Nutr Hosp 2016; 33(Supl. 5):10-17
-
Latorre-García J, Sánchez-López AM, Baena-García L, Cobo Viedma L, Valverde Benítez I, Aguilar-Cordero MJ. Actividad física en el agua para mejorar la psicomotricidad de los bebés sanos. Protocolo del estudio Babyswimming. JONNPR. 2017;2(n):n-n
-
Menor-Rodriguez MJ, Cortés-Martín J, Rodríguez-Blanque R, Tovar-Gálvez MI, Aguilar- Cordero MJ, Sánchez-García JC. Influence of an Educational Intervention on Eating Habits in School-Aged Children. Children 2022,9, 574. https://doi.org/10.3390/children904057
-
Pérez Castillo IM, Fernández Castillo R, Lasserrot Cuadrado A, Gallo Vallejo JL, Rojas Carvajal AM, Aguilar Cordero MJ. Reporting of Perinatal Outcomes in Probiotic Randomized Controlled Trials. A Systematic Review and Meta-Analysis. Nutrients. 2021. 13(1), 256.
-
Rodríguez-Blanque R, Sánchez-García JC, Sánchez-López AM, Mur-Villar N, Aguilar-Cordero MJ. Physical activity in the pregnant woman and her relationship with the Apgar test in the newborn: a randomized clinical trial. JONNPR. 2017;2(n):n-n
-
Rodríguez-Blanque R, Sánchez-García JC, Sánchez-López AM, Mur-Villar N, Fernández-Castillo R, Aguilar-Cordero MJ. Influencia del ejercicio físico durante el embarazo sobre el peso del recién nacido: un ensayo clínico aleatorizado. Nutr Hosp 2017;34:834-840
Enlaces recomendados
-
Asociación española de Enfermería de la Infancia: http://www.enfermeriadelainfancia.com/
-
Asociación Española de pediatría de Atención Primaria. Guías ABE: https://guia-abe.es/
-
Asociación Española de Pediatría: www.aeped.es
-
Guía SEMICYUC de RCP. www.semicyuc.org
-
Manual de inmunización en línea de la Asociación Española de Pediatría: https://vacunasaep.org/documentos/manual/manual-de-vacunas
-
Observatorio de la Infancia y Adolescencia de Andalucía: https://www.observatoriodelainfancia.es/oia/esp/index.aspx
-
Portal de vacunas de la Asociación Española de Pediatría: https://vacunasaep.org/
-
Sociedad Española de Urgencias Pediátricas: www.seup.org
-
Toxseup. Guía rápida para el tratamiento de las intoxicaciones pediátricas: https://toxseup.org/
Metodología docente
- MD01. Clases Magistrales
- MD03. Prácticas en Sala de Demostración
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)
Evaluación ordinaria
EVALUACIÓN CONTINUA
1. Examen de conocimientos teóricos (60%)
Prueba evaluativa escrita con preguntas de respuesta tipo test: preguntas tipo test con 5 respuestas y una sola verdadera. La corrección se realizará siguiendo la siguiente fórmula:
TOTAL= nº correctas – nº incorrectas/ K-1
Siendo K= nº alternativas de los ítems.
Criterios y aspectos a evaluar:
• Nivel de adquisición y dominio de los conceptos básicos de la materia.
2. Prácticas en salas de demostración y discusión de casos clínicos (30%). Asistencia Obligatoria.
- Criterios y aspectos a evaluar:
• Capacidad demostrada para la realización de las técnicas y procedimientos propios de la materia, poniendo de manifiesto el conocimiento de las habilidades y destrezas inherentes a la misma.
• Nivel de adecuación, riqueza y rigor en los procesos de trabajo individual.
• Capacidad de relación, reflexión y crítica en las diferentes actividades.
- Procedimiento de evaluación:
El profesorado indicará el tipo de evaluación del contenido práctico de la asignatura, eligiendo entre las siguientes modalidades:
A) Evaluación continua de las habilidades mostradas durante el desarrollo de cada práctica (50% de la nota) y examen escrito final de preguntas cortas y/o de elección múltiple (50% de la nota) que se realizará el mismo día que el examen teórico.
B) Evaluación continua de las habilidades mostradas durante el desarrollo de cada práctica (50% de la nota) y examen práctico final, en el que se evaluarán las habilidades técnicas y conocimientos adquiridos a lo largo del curso.
3. Seminarios (10%). Asistencia Obligatoria.
- Criterios y aspectos a evaluar:
Capacidad demostrada para el análisis, la síntesis y la interpretación de la materia.
Capacidad para la presentación y discusión de la materia.
- Procedimiento de evaluación.
Los seminarios impartidos se evaluarán mediante la realización de un caso clínico escrito y/o examen escrito de opción multiple:
EVALUACION GLOBAL DE LA MATERIA
Condiciones para la evaluación
- Para aprobar la asignatura es imprescindible que un 50% de cada parte la tenga aprobada.
- Las actividades teórico-prácticas, casos clínicos y seminarios tienen carácter de asistencia obligatoria. Solo se admitirá una falta, siempre que sea por razones justificadas. En casos excepcionales (enfermedad grave o accidente) se buscará conjuntamente la solución más adecuada.
- Las fechas establecidas por el profesorado son de obligado cumplimiento para los estudiantes.
- La calificación global es el resultado de sumar los puntos obtenidos en cada una de las partes de la evaluación. Para ello será necesario haber obtenido al menos la mitad de los puntos en cada una de las partes que correspondería a la calificación de un 5 en dicha parte. La calificación final resulta de la suma ponderada de cada una de las partes que se evalúan en la asignatura.
Evaluación extraordinaria
EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA
Seguirá el mismo procedimiento que la evaluación continúa.
Evaluación única final
EVALUACIÓN ÚNICA FINAL (ORAL O ESCRITA)
“Las prácticas y seminarios de esta asignatura se consideran prácticas de carácter clínico-sanitario obligatorias, por lo que, de acuerdo a lo indicado en la "Normativa de evaluación y de calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada", el estudiante que se acoja a la modalidad de evaluación única final deberá, realizar dichas prácticas de manera presencial según la programación establecida en la Guía Docente de la asignatura.”
1.- Para acogerse a la evaluación única final, el estudiante deberá solicitarlo a las Direcciones de los Departamentos implicados en la docencia, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua. Deberá ser aceptada por las Direcciones de los Departamentos, por lo que contará con 10 días para que se le comunique de forma expresa y por escrito.
2.- Se realizará en un solo acto académico que constará de:
2. 1. Examen de conocimientos teóricos (60%)
Prueba evaluativa escrita con preguntas de respuesta tipo test: preguntas tipo test con 5
respuestas y una sola verdadera. La corrección se realizará siguiendo la siguiente fórmula:
TOTAL= nº correctas – nº incorrectas/ K-1
Siendo K= nº alternativas de los ítems.
Criterios y aspectos a evaluar:
• Nivel de adquisición y dominio de los conceptos básicos de la materia.
2. 2. Prácticas en salas de demostración y discusión de casos clínicos (30%).
-Procedimiento de evaluación:
El profesorado indicará el tipo de evaluación del contenido práctico de la asignatura, eligiendo entre las siguientes modalidades:
Examen práctico final, y/o examen escrito final de preguntas cortas y/o de elección múltiple que se realizará el mismo día que el examen teórico.
2. 3. Seminarios (10%).
- Criterios y aspectos a evaluar:
Capacidad demostrada para el análisis, la síntesis y la interpretación de la materia.
Capacidad para la presentación y discusión de la materia.
- Procedimiento de evaluación.
Los seminarios impartidos se evaluarán mediante la realización de un caso clínico escrito y/o examen escrito de opción multiple:
Información adicional
EVALUACIÓN POR INCIDENCIAS
1.-Podrán solicitar evaluación por incidencias, los estudiantes que no puedan concurrir a las pruebas finales de evaluación o a las programadas en la Guía Docente con fecha oficial, por alguna de las circunstancias recogidas en el artículo 15 de la Normativa de evaluación y de calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada
2.- El profesor coordinador de la asignatura, de acuerdo con los profesores de la misma, propondrá una fecha alternativa para desarrollar las pruebas afectadas, de acuerdo con el alumno o los alumnos afectados.
Para cualquier situación relacionada con la evaluación y la calificación de los estudiantes, se seguirá la normativa específica aprobada por la Universidad: NORMATIVA DE EVALUACIÓN Y DE CALIFICACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA
El sistema de calificaciones finales se expresará numéricamente, de acuerdo a lo dispuesto en el art. 5 del Real Decreto 1125/2003, de 5 de septiembre (BOE 18 de septiembre), por el que se establece el Sistema Europeo de Créditos y el Sistema de Calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y su validez en todo el territorio nacional. La calificación global corresponderá a la puntuación ponderada de los diferentes aspectos y actividades que integran el sistema de evaluación. Las pruebas de evaluación se adaptarán a las necesidades del estudiantado con discapacidad y otras NEAE, de acuerdo a las recomendaciones de la Unidad de Inclusión de la Universidad.
Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).