Guía docente de Enfermería de la Infancia y Adolescencia (4071125)
Departamento de Enfermería: 27/06/2025
: 30/06/2025
Grado
Rama
Módulo
Materia
Curso
Semestre
Créditos
Tipo
Profesorado
Teórico
- Bibiana Pérez Ardanaz. Grupos: A y B
- Luciano Rodríguez Díaz. Grupos: A y B
Práctico
- Bibiana Pérez Ardanaz Grupos: 1, 2, 3, 4, 5 y 6
- Luciano Rodríguez Díaz Grupos: 1, 2, 3, 4, 5 y 6
Tutorías
Bibiana Pérez Ardanaz
Email- Primer semestre
- Lunes de 17:45 a 19:15 (F. Ciencias de la Salud de Ceuta. Aula 11)
- Martes
- 10:30 a 13:30 (F. Ciencias de la Salud de Ceuta. Aula 11)
- 16:45 a 18:15 (F. Ciencias de la Salud de Ceuta. Aula 11)
- Segundo semestre
- Jueves
- 12:00 a 15:00 (F. Ciencias de la Salud de Ceuta. Aula 11)
- 16:00 a 19:00 (F. Ciencias de la Salud de Ceuta. Aula 11)
Luciano Rodríguez Díaz
Email- Lunes de 08:00 a 11:00 (F. CC Salud de Ceuta. Despacho 11)
- Martes de 10:00 a 13:00 (F. CC Salud de Ceuta. Despacho 11)
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
Tener cursadas las asignaturas correspondientes al módulo I sobre Formación Básica en Ciencias de la Salud, así como la asignatura “Proceso de Enfermería y Cuidados Básicos”.
En el caso de utilizar herramientas de inteligencia artificial para el desarrollo de la asignatura, cada estudiante debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR" disponible en: https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendaciones-ia#contenido0
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Grado)
- Ámbito enfermería de la infancia y la adolescencia.
- Proceso salud/enfermedad.
- Aspectos de la niñez, la adolescencia y la familia.
- Aspectos generales de los cuidados de enfermería en la infancia y de su familia.
- Planes de cuidados de atención en el periodo de la niñez, la adolescencia y su familia.
Competencias
Competencias generales
- CG06. Basar las intervenciones de la enfermería en la evidencia científica y en los medios disponibles.
- CG08. Promover y respetar el derecho de participación, información, autonomía y el consentimiento informado en la toma de decisiones de las personas atendidas, acorde con la forma en que viven su proceso de salud ¿enfermedad.
- CG11. Establecer una comunicación eficaz con pacientes, familia, grupos sociales y compañeros y fomentar la educación para la salud.
Competencias específicas
- CE02. Conocer el uso y la indicación de productos sanitarios vinculados a los cuidados de enfermería.
- CE04. Utilización de los medicamentos, evaluando los beneficios esperados y los riesgos asociados y/o efectos derivados de su administración y consumo.
- CE19. Conocer los aspectos específicos de los cuidados del neonato. Identificar las características de las diferentes etapas de la infancia y adolescencia y los factores que condicionan el patrón normal de crecimiento y desarrollo. Conocer los problemas de salud más frecuentes en la infancia e identificar sus manifestaciones. Analizar los datos de valoración del niño, identificando los problemas de enfermería y las complicaciones que pueden presentarse. Aplicar las técnicas que integran el cuidado de enfermería, estableciendo una relación terapéutica con los niños y sus cuidadores. Seleccionar las intervenciones dirigidas al niño sano y al enfermo, así como las derivadas de los métodos de diagnóstico y tratamiento. Ser capaz de proporcionar educación para la salud a los padres o cuidadores primarios.
- CE20. Comprender los cambios asociados al proceso de envejecer y su repercusión en la salud. Identificar las modificaciones estructurales, funcionales, psicológicas y de formas de vida asociadas al proceso de envejecer.
- CE21. Conocer los problemas de salud más frecuentes en las personas mayores. Seleccionar las intervenciones cuidadoras dirigidas a tratar o a prevenir los problemas de salud y su adaptación a la vida diaria mediante recursos de proximidad y apoyo a la persona anciana.
Competencias Transversales
- CT01. Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
- CT02. Trabajo en equipo.
- CT04. Resolución de problemas.
- CT05. Capacidad de aprender.
- CT07. Toma de decisiones.
- CT12. Planificación y gestión del tiempo.
- CT13. Habilidades de gestión de la información.
- CT14. Apreciación de la diversidad y multiculturalidad.
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
1) Conocer los aspectos específicos de los cuidados neonatales.
2) Identificar las características de las diferentes etapas de la infancia y adolescencia y los factores que condicionan el patrón normal de crecimiento y desarrollo.
3) Conocer los problemas de salud más frecuentes en la infancia e identifica sus manifestaciones.
4) Analizar los datos de valoración del/la menor, identificando los problemas de enfermería y las complicaciones que pueden presentarse.
5) Aplicar las técnicas que integran el cuidado de enfermería, estableciendo una relación terapéutica con los/as niños/as y sus cuidadores/as.
6) Seleccionar las intervenciones dirigidas al niño/a sano/a o con patología, así como las derivadas de los métodos de diagnóstico y tratamiento.
7) Ser capaz de proporcionar educación para la salud a los progenitores o personas cuidadoras.
8) Conocer el uso y la indicación de productos sanitarios vinculados a los cuidados de enfermería.
9) Utilizar los medicamentos, evaluando los beneficios esperados y los riesgos asociados y/o efectos derivados de su administración y consumo.
Programa de contenidos teóricos y prácticos
Teórico
UNIDAD TEMÁTICA I: ASPECTOS GENERALES DE LOS CUIDADOS DE ENFERMERÍA DE LA PERSONA RECIÉN NACIDA Y SU FAMILIA.
UNIDAD TEMÁTICA II: PROCESOS PATOLÓGICOS E INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN LA PERSONA RECIÉN NACIDA.
UNIDAD TEMÁTICA III: ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA SANA. INMUNIZACIONES.
UNIDAD TEMÁTICA IV: ALTERACIONES DE SALUD EN LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA.
UNIDAD TEMÁTICA V: HOSPITALIZACIÓN DURANTE LA NIÑEZ Y ATENCIÓN A LA FAMILIA. URGENCIAS Y EMERGENCIAS.
UNIDAD TEMÁTICA VI: NECESIDADES ESPECIALES Y ATENCIÓN A LA INFANCIA, ADOLESCENCIA Y FAMILIA.
(En la sede de Granada se impartirán por el departamento de Enfermería y Pediatría)
Práctico
PROGRAMA PRÁCTICO Y SEMINARIOS
Prácticas en salas de demostración
Las prácticas en salas de demostración serán impartidas íntegramente por el Departamento de Enfermería.
Práctica 1. Atención inmediata de enfermería a la persona recién nacida sana.
Práctica 2. Cuidados básicos a la persona recién nacida y lactante: baño, cuidados del ombligo, lavado nasal, piel, ojos, vestimenta y alimentación.
Práctica 3. Atención de enfermería en el centro de salud. Programa de salud infantil: prueba del talón, vacunación.
Práctica 4. Atención básica a la persona nacida de forma prematura. Cuidados UCIN: Incubadora, Oxigenoterapia, Alimentación por SNG, higiene.
Práctica 5. Cuidados de enfermería a la persona menor hospitalizada: Toma de constantes vitales, valoración del dolor.
Práctica 6. Vías de administración. Preparación y dosificación de fármacos.
Práctica 7. Cuidados de enfermería en los accidentes e intoxicaciones.
Práctica 8. Cuidados de enfermería en la obtención de muestras de orina, heces y sangre.
Práctica 9. Reanimación cardiopulmonar en la infancia.
SEMINARIOS SOBRE CASOS PRÁCTICOS (En la sede de Granada se impartirán por el departamento de Enfermería y Pediatría)
Del siguiente listado, se realizarán dos:
Seminario 1. Analgesia no farmacológica. Cuidados basados en el desarrollo.
Seminario 2. Alimentación Baby Led Weaning.
Seminario 3. Organización de talleres para educación en salud.
Seminario 4. Valoración integral y recogida de datos en la infancia y adolescencia.
Seminario 5. Educación sanitaria en la infancia, adolescencia y su familia.
Bibliografía
Bibliografía fundamental
- Agència de Salut Pública de Catalunya (ASPCAT). “La alimentación saludable en la primera infancia. Generalitat de Catalunya”. 2022. https://salutpublica.gencat.cat/ca/ambits/promocio_salut/alimentacio_saludable/Publicacions/en-castella/
- Aguilar Cordero, María José. Tratado de enfermería del niño y el adolescente cuidados pediátricos. 2a edición. Barcelona: Elsevier, 2012.
- Álvarez López, Jorge, and Jesús Flórez González. Guía farmacológica pediátrica en tratamiento parenteral y cuidados de enfermería. Barcelona: Elsevier, 2016.
- Ares Ares, María Isabel, María Jesús Yagüe Rodríguez, and Santiago Mintegi. Técnicas y procedimientos para enfermería en urgencias pediátricas. Madrid: Panamericana, 2019.
- Basso, Graciela. Neurodesarrollo en Neonatología: Intervención ultratemprana en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales. Buenos Aires; Panamericana, 2016.
- Baston, Helen, and Jenny Hall. Cuidados posnatales. 2a edición. Barcelona: Elsevier, 2018.
- Baston, Helen, and Jenny Hall. Lactancia. 2aed. Barcelona: Elsevier, 2018.
- Bazo Hernández, Leticia, Alicia Llorca Porcar, María Padró Hernández, and Ma Josefa Cano Ochoa. Neonatología para enfermería. Madrid: Editorial Medica Panamericana, 2024.
- Ceriani Cernadas, José María. Neonatología práctica. 5a edición. Buenos Aires; Panamericana, 2018.
- Consejería de Salud y Consumo. Junta de Andalucía. Programa de cribado neonatal de enfermedades endocrino-metabólicas de Andalucía: instrucciones para profesionales. Sevilla: Junta de Andalucía. 2024. https://www.juntadeandalucia.es/sites/default/files/inline-files/2024/02/prueba_talon_manual_profesional_v11.pdf
- Consejería de Salud. Junta de Andalucía. Protocolo de intervención sanitaria en casos de maltrato infantil. Sevilla: Junta de Andalucía. 2014. https://www.juntadeandalucia.es/export/drupaljda/salud_5af9587b22e75_protocolo_maltrato_infantil.pd
- Grupo de trabajo de diabetes de la sociedad española de endocrinología pediátrica (S.E.E.P.). “Lo que debes saber sobre la diabetes en la edad pediátrica”. 2019. https://www.sanidad.gob.es/areas/calidadAsistencial/estrategias/diabetes/docs/Lo_que_debes_saber_sobre_la_diabetes_en_la_edad_pediatrica.pdf
- Hockenberry, Marilyn J, Cheryl C Rodgers, and David Wilson. Wong enfermería pediátrica. 10a edición. Barcelona: Elsevier, 2020.
- Kliegman, Robert. Nelson. Tratado de Pediatría. 21a ed. Barcelona: Elsevier, 2020.
- López-Herce, Jesús, Ignacio Manrique, Custodio Calvo, Antonio Rodríguez, Ángel Carrillo, Valero Sebastián, and Jimena del Castillo. “Novedades en las recomendaciones de reanimación cardiopulmonar pediátrica y líneas de desarrollo en España.” Anales de Pediatría 96 (2) (2022): 146.e1–146.e11. https://www.analesdepediatria.org/es-novedades-recomendaciones-reanimacion-cardiopulmonar-pediatrica-articulo-S1695403321002083
- Manual de técnicas y procedimientos de enfermería en pediatría. Universidad de Almería, 2022.
- Meadows-Oliver, Mikki. Enfermería fácil: enfermería pediátrica. 2a edición. Barcelona: Wolters Kluwer, 2016.
- Navarro Prado, Silvia, Martín-Salvador A, Sánchez-Ojeda MA, Alfaya-Góngora MA, Bueno-Pernias MJ. Material didáctico para el desarrollo de competencias en enfermería de la infancia y la adolescencia: técnicas de enfermería, seminarios y autoevaluación. Melilla: GEEPP ediciones, 2020.
- Zeballos Sarrato, Gonzalo, Alejandro Ávila-Álvarez, Raquel Escrig Fernández, Montserrat Izquierdo Renau, César W. Ruiz Campillo, Celia Gómez Robles, y Martín Iriondo Sanz. “Guía española de estabilización y reanimación neonatal 2021. Análisis, adaptación y consenso sobre las recomendaciones internacionales.” Anales de Pediatría 96 (2) (2022): 145.e1–145.e9. https://www.analesdepediatria.org/es-guia-espanola-estabilizacion-reanimacion-neonatal-articulo-S1695403321002137
Bibliografía complementaria
- Baston, Helen, and Jenny Hall. Bases de enfermería materno-infantil. 2a edición. Barcelona: Elsevier, 2018.
- Baston, Helen, and Jenny Hall. Cuidados materno-infantiles en Emergencias. 1a edición. Barcelona: Elsevier, 2020.
- Butcher, Howard K, and Cheryl M Wagner. Clasificación de intervenciones de enfermería (NIC). Octava edición. Madrid: Elsevier, 2024.
- Butkus, Stephanie C., ed. Enfermería materno-neonatal. 3a ed. L’Hospitalet de Llobregat: Wolters Kluwer, 2016.
- Galarreta Aperte, Sergio, and Carlos Martín Gracia. Enferpedia: técnicas y procedimientos de enfermería. Madrid: Panamericana, 2018.
- Gamarra Barba, Yolanda. Reanimación cardiopulmonar avanzada pediátrica y neonatal. 3a ed. Alcalá la Real (Jaén): Formación Alcalá, 2016.
- González Caballero, Marta. Nutrición y alimentación infantil: pautas prácticas y saludables. 2a ed. Alcalá la Real (Jaén): Formación Alcalá, 2018.
- Herdman, T. Heather, Shigemi Kamitsuru, and Camila Takao Lopes, eds. Diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificación: 2024-2026. Decimotercera edición. Barcelona: Elsevier, 2024.
- Moorhead, Sue, Sue Swanson, and Marion Johnson. Clasificación de resultados de enfermería (NOC): medición de resultados en salud. 7ª edición. Madrid: Elsevier, 2024.
- Moro Serrano, Manuel, Serafín Málaga Guerrero, and Luis Madero López. Tratado de pediatría. 11a ed. Madrid: Editorial Médica Panamericana, 2014.
- Ruiz Jiménez, Miguel Ángel, and Beatriz Ruiz Derlinchán. Nutrición Pediátrica en Enfermería. Alcalá la Real (Jaén): Formación Alcalá, 2021.
- Sellán Soto, María Carmen, and Antonio Vázquez Sellán. Cuidados neonatales en enfermería. Barcelona: Elsevier, 2017.
- Tamez, Raquel Nascimento. Enfermería en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal: Asistencia del recién nacido de alto riesgo. 5a edición. Buenos Aires; Panamericana, 2015.
- Valverde Molina, Irma, Nancy Angélica Mendoza Caballero, and Isabel Cristina Peralta Reyes. Enfermería pediátrica. 3a. edición. México D.F: Manual Moderno, 2025.
- Zamora Pasadas, Marta. Enfermería neonatal. 2a ed. Alcalá La Real, Jaén: Formación Alcalá, 2018.
Enlaces recomendados
-
Asociación Española de Enfermería Pediátrica: https://asociacionenfermeriapediatrica.com/
-
Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria: https://aepap.org/
-
Asociación Española de Pediatría: https://www.aeped.es
-
Sociedad Española de Enfermería Neonatal: https://www.seenenfermeria.com/
-
Sociedad Española de Urgencias Pediátricas: https://www.seup.org
-
Portal oficial de la Asociación Española de Pediatría sobre vacunas e inmunizaciones: https://vacunasaep.org/
-
Observatorio de la Infancia y Adolescencia de Andalucía: https://www.observatoriodelainfancia.es/oia/esp/index.aspx
-
Toxseup. Guía rápida para el tratamiento de las intoxicaciones pediátricas: https://toxseup.org/
-
Tratamiento de las infecciones en Pediatría. Guías ABE: https://guia-abe.es/
Metodología docente
- MD01. Clases Magistrales
- MD03. Prácticas en Sala de Demostración
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)
Evaluación ordinaria
1. Examen de conocimientos teóricos (60%)
- Procedimiento de evaluación:
Prueba evaluativa escrita con preguntas de respuesta de elección múltiple. La corrección se realizará siguiendo la siguiente fórmula: Puntuación total = aciertos – errores/ K-1 (Siendo K= número de opciones por pregunta).
- Criterios y aspectos a evaluar:
Nivel de adquisición y dominio de los conceptos básicos de la materia.
2. Prácticas en salas de demostración y discusión de casos clínicos (30%). ASISTENCIA OBLIGATORIA.
- Procedimiento de evaluación:
Al comienzo de la asignatura el profesorado indicará el tipo de evaluación del contenido práctico de la asignatura, eligiendo entre las siguientes modalidades:
a) Evaluación continua de las habilidades mostradas durante el desarrollo de cada práctica (50% de la nota) y examen escrito final de preguntas cortas y/o de elección múltiple (50% de la nota) que se realizará el mismo día que el examen teórico.
b) Evaluación continua de las habilidades mostradas durante el desarrollo de cada práctica y examen práctico final, en el que se evaluarán las habilidades técnicas y conocimientos adquiridos a lo largo del curso.
c) Examen práctico final, en el que se evaluarán las habilidades técnicas y conocimientos adquiridos a lo largo del curso.
- Criterios y aspectos a evaluar:
Capacidad demostrada para la realización de las técnicas y procedimientos propios de la materia, poniendo de manifiesto el conocimiento de las habilidades y destrezas inherentes a la misma.
Nivel de adecuación, riqueza y rigor en los procesos de trabajo individual.
Capacidad de relación, reflexión y crítica en las diferentes actividades.
3. Seminarios (10%). ASISTENCIA OBLIGATORIA.
- Procedimiento de evaluación:
Al comienzo de la asignatura el profesorado indicará el tipo de evaluación del contenido de seminarios, eligiendo entre las siguientes modalidades:
a) Realización de un trabajo (caso clínico escrito, programa de salud, etc)
b) Examen escrito de preguntas cortas y/o de opción múltiple
- Criterios y aspectos a evaluar:
Capacidad demostrada para el análisis, la síntesis y la interpretación de la materia.
Capacidad para la presentación y discusión de la materia.
CALIFICACIÓN GLOBAL
Condiciones para la evaluación
- Para aprobar la asignatura es imprescindible que un 50% de cada parte sea aprobada.
- Las clases prácticas y seminarios tienen carácter de asistencia obligatoria. Solo se admitirá una falta, siempre que sea por razones justificadas. En casos excepcionales (enfermedad grave o accidente) se buscará conjuntamente la solución más adecuada.
- Las fechas establecidas por el profesorado son de obligado cumplimiento.
- La calificación global es el resultado de sumar los puntos obtenidos en cada una de las partes de la evaluación. Para ello será necesario haber obtenido al menos la mitad de los puntos en cada una de las partes que correspondería a la calificación de un 5 en dicha parte. La calificación final resulta de la suma ponderada de cada una de las partes que se evalúan en la asignatura.
Evaluación extraordinaria
El estudiantado que no supere todas las partes (teoría, prácticas, seminarios) en la Convocatoria Ordinaria, deberá presentarse a la Convocatoria Extraordinaria para superar la parte suspensa.
La evaluación extraordinaria seguirá el mismo procedimiento que la evaluación continúa.
Todas las partes (teoría, prácticas y seminarios) deberán aprobarse de forma independiente para superar la asignatura.
Evaluación única final
Las prácticas y seminarios de esta asignatura se consideran prácticas de carácter clínico-sanitario obligatorias, por lo que, de acuerdo a lo indicado en la "Normativa de evaluación y de calificación del estudiantado de la Universidad de Granada", el estudiantado que se acoja a la modalidad de evaluación única final deberá, realizar dichas prácticas de manera presencial según la programación establecida en la Guía Docente de la asignatura.
Para acogerse a la evaluación única final, la persona interesada deberá solicitarlo a las Direcciones de los Departamentos implicados en la docencia, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua. Deberá ser aceptada por las Direcciones de los Departamentos, por lo que contará con 10 días para que se le comunique de forma expresa y por escrito.
Se realizará en un solo acto académico que constará de:
1. Examen de conocimientos teóricos (60%)
- Procedimiento de evaluación:
Al comienzo de la asignatura el profesorado indicará el tipo de evaluación, pudiendo ser examen oral o escrito con preguntas de respuesta de elección múltiple. La corrección se realizará siguiendo la siguiente fórmula: Puntuación total = aciertos – errores/ K-1 (Siendo K= número de opciones por pregunta).
- Criterios y aspectos a evaluar:
Nivel de adquisición y dominio de los conceptos básicos de la materia.
2. Prácticas en salas de demostración y discusión de casos clínicos (30%)
- Procedimiento de evaluación:
Al comienzo de la asignatura el profesorado indicará el tipo de evaluación del contenido práctico, pudiendo ser examen práctico en sala de demostración y/o examen escrito de preguntas cortas y/o de elección múltiple.
- Criterios y aspectos a evaluar:
Capacidad demostrada para la realización de las técnicas y procedimientos propios de la materia, poniendo de manifiesto el conocimiento de las habilidades y destrezas inherentes a la misma.
Nivel de adecuación, riqueza y rigor en los procesos de trabajo individual.
Capacidad de relación, reflexión y crítica en las diferentes actividades.
3. Seminarios (10%)
- Procedimiento de evaluación:
Al comienzo de la asignatura el profesorado indicará el tipo de evaluación del contenido de los seminarios impartidos, pudiendo evaluarse mediante la realización de un caso clínico escrito y/o examen escrito de preguntas cortas y/o de elección múltiple.
- Criterios y aspectos a evaluar:
Capacidad demostrada para el análisis, la síntesis y la interpretación de la materia.
Capacidad para la presentación y discusión de la materia.
Todas las partes (teoría, prácticas y seminarios) deberán aprobarse de forma independiente para superar la asignatura.
Información adicional
EVALUACIÓN POR INCIDENCIAS
1.-Podrán solicitar evaluación por incidencias, el estudiantado que no puedan concurrir a las pruebas finales de evaluación o a las programadas en la Guía Docente con fecha oficial, por alguna de las circunstancias recogidas en el artículo 15 de la Normativa de evaluación y de calificación de la Universidad de Granada
2.- La coordinación de la asignatura, de acuerdo con el profesorado de la misma, propondrá una fecha alternativa para desarrollar las pruebas afectadas, de acuerdo con el estudiantado afectado.
Para cualquier situación relacionada con la evaluación y la calificación del estudiantado, se seguirá la normativa específica aprobada por la Universidad: NORMATIVA DE EVALUACIÓN Y DE CALIFICACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA
SISTEMAS DE CALIFICACIÓN
El sistema de calificaciones finales se expresará numéricamente, de acuerdo a lo dispuesto en el art. 5 del Real Decreto 1125/2003, de 5 de septiembre (BOE 18 de septiembre), por el que se establece el Sistema Europeo de Créditos y el Sistema de Calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y su validez en todo el territorio nacional. La calificación global corresponderá a la puntuación ponderada de los diferentes aspectos y actividades que integran el sistema de evaluación.
Las pruebas de evaluación se adaptarán a las necesidades del estudiantado con discapacidad y otras NEAE, de acuerdo a las recomendaciones de la Unidad de Inclusión de la Universidad de Granada.
MEDIDAS PREVENTIVAS EN LOS LABORATORIOS DE PRÁCTICAS Y/O TALLERES
En el siguiente enlace (https://ssp.ugr.es/informacion/noticias/medidas-preventivas-generales-laboratorios-talleres) se adjunta una guía dirigida al estudiantado y al profesorado con información relativa a buenas prácticas para los laboratorios experimentales docentes. En dicha guía se proporciona la información relativa a los principales riesgos para la seguridad y la salud asociados a las prácticas docentes en laboratorios, así como las medidas preventivas necesarias para eliminar y/o minimizar dichos riesgos. También se informa sobre el procedimiento que hay que seguir en caso de accidente y cómo proporcionar un primer auxilio.
INFORMACIÓN ADICIONAL
Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencionsocial/estudiantes-con-discapacidad).
Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).