Guía docente de Salud Pública (4EC111A)
Grado
Rama
Módulo
Materia
Curso
Semestre
Créditos
Tipo
Profesorado
Tutorías
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
En el caso de utilizar herramientas de inteligencia artificial para el desarrollo de la asignatura, cada estudiante debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR" disponible en: https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendaciones-ia#contenido0
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Grado)
Concepto de Salud, Salud Pública y enfermedad. Determinantes de salud. Historia natural de la enfermedad. Niveles de prevención. Demografía sanitaria. Educación para la salud: conceptos y métodos. Grupos de Determinantes de la Salud. Desinfección y esterilización. Origen, epidemiología y prevención de las enfermedades infecciosas, transmisibles y no transmisibles y/o crónicas.
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
- C12. Identifica, a través de una valoración objetiva e integral, las necesidades de salud de la persona, familia y comunidad, a lo largo del continuo salud-enfermedad. Planifica y aplica cuidados orientados a alcanzar el grado máximo de salud y/o bienestar, en cada etapa de la vida, desde el nacimiento hasta la muerte, atendiendo a criterios de seguridad, sostenibilidad y calidad en todas sus dimensiones.TIPO: Conocimientos o contenidos.
- HD14. Identifica los problemas de salud más relevantes en una comunidad. TIPO: Habilidades o destrezas.
- HD15. Analiza e interpreta los datos estadísticos referidos a estudios poblacionales, identificando las posibles causas de problemas de salud.TIPO: Habilidades o destrezas.
- HD16. Realiza educación sanitaria a los miembros de la comunidad, cuyas vidas están afectadas por problemas de salud, riesgo, sufrimiento, enfermedad, incapacidad o muerte.TIPO: Habilidades o destrezas.
- HD35. Establece prioridades en su trabajo y gestiona el tiempo eficientemente.TIPO: Habilidades o destrezas.
- HD36. Presenta la información de manera clara y concisa.TIPO: Habilidades o destrezas.
Programa de contenidos teóricos y prácticos
Teórico
UNIDAD 1: INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS
Tema 1. Concepto de Salud y Enfermedad. La Salud y sus determinantes. Salud Pública y Comunitaria.
Tema 2. Historia natural de la Enfermedad. Niveles y estrategias de prevención.
UNIDAD 2: DEMOGRAFÍA SANITARIA
Tema 3. Demografía estática.
Tema 4. Demografía dinámica.
UNIDAD 3: EDUCACIÓN PARA LA SALUD Y SEGURIDAD DEL PACIENTE
Tema 5. Conceptos generales de Educación para la Salud. Modelos, métodos y niveles de aplicación.
Tema 6. Seguridad del paciente.
UNIDAD 4: DETERMINANTES DE LA SALUD
Tema 7. El nivel de desarrollo y las clases sociales. Desigualdades socio-sanitarias y salud. Salud y migraciones.
Tema 8. Alimentación, Nutrición y Salud.
Tema 9. Actividad física y Salud.
Tema 10. Determinantes genéticos y Salud.
Tema 11. Modelos de Sistemas Sanitarios. Sistema Sanitario Español. Atención Especializada y Atención Primaria de Salud.
UNIDAD 5: EPIDEMIOLOGÍA Y PREVENCIÓN DE LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES
Tema 12. Epidemiología general. Prevención y control de las enfermedades transmisibles.
Tema 13. Desinfección y Esterilización.
Tema 14. Inmunizaciones preventivas (Vacunas) y Quimioprofilaxis.
Tema 15. Epidemiología y prevención de las infecciones entéricas de origen alimentario: Salmonella, Rotavirus, Hepatitis A y E, Escherichia coli y Cólera.
Tema 16. Enfermedades de trasmisión aérea: Infecciones respiratorias agudas. Gripe y Meningitis. Tuberculosis. Infecciones por Coronavirus, la COVID-19.
Tema 17. Infecciones de transmisión parenteral: Hepatitis B, C, D, G y VIH (SIDA).
Tema 18. Infecciones hospitalarias: Infecciones del tracto urinario, neumonías e infecciones de la herida quirúrgica.
Tema 19. Enfermedades emergentes y reemergentes.
UNIDAD 6: EPIDEMIOLOGÍA Y PREVENCIÓN DE LAS ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES
Tema 20. Epidemiología y prevención de las Enfermedades Cardiovasculares.
Tema 21. Epidemiología y prevención de la Diabetes Mellitus.
Tema 22. Epidemiología y prevención del Cáncer.
Tema 23. Epidemiología y prevención de las principales Enfermedades Respiratorias Crónicas (ERC). EPOC, Asma bronquial.
Tema 24. Epidemiología y prevención de los trastornos ansioso-depresivos.
Tema 25. Demencias. Importancia sanitaria. Factores de riesgo. Prevención y control.
Tema 26. Epidemiología y prevención de las lesiones por causa externa. Lesiones por tráfico, Suicidio y Violencia de género.
Práctico
Las prácticas tienen como finalidad complementar y, en su caso, contextualizar el contenido teórico.
Combinan la metodología expositiva con el trabajo autónomo colaborativo en grupos.
Se estructuran en las sesiones que a continuación se relacionan adscritas a sus correspondientes unidades temáticas.
UNIDAD 1: CONCEPTOS, DEMOGRAFÍA
Sesión 1. Historia natural de la enfermedad. Validez de Pruebas Diagnósticas y Cribados.
Sesión 2. Indicadores demográficos y ajuste de tasas.
UNIDAD 2: DETERMINANTES DE SALUD, EDUCACIÓN PARA LA SALUD, Y ENFERMEDADES TRANSMISIBLES Y NO TRASMISIBLES
Sesión 3. Taller de Educación sanitaria: Promoción de la salud en jóvenes I: Tabaco, consumo problemático o abusivo de alcohol y drogas ilegales.
Sesión 4. Taller de Educación sanitaria: Promoción de la salud en jóvenes II: Tabaco, consumo problemático o abusivo de alcohol y drogas ilegales.
Sesión 5. Taller de higiene de manos.
Sesión 6. Estrategias preventivas y pautas de actuación ante una punción accidental. Prevención de las infecciones por VHB, VHC y VIH.
Sesión 7. Taller de Educación sanitaria: Promoción de la salud en jóvenes I: Prevención de las Infecciones de Transmisión Sexual.
Sesión 8. Taller de Educación sanitaria: Promoción de la salud en jóvenes II: Prevención de las Infecciones de Transmisión Sexual.
Sesión 9. Prevención y control de enfermedades transmisibles en viajes internacionales. Vacunas
Sesión 10. Prevención de la tuberculosis. Lectura e interpretación de la Intradermorreacción de Mantoux y del test IGRA.
Bibliografía
Bibliografía fundamental
- Martínez González, MA. Conceptos de Salud Pública y estrategias preventivas. 3ª Ed. Elsevier España, SA. Barcelona, 2023. Texto muy adecuado para estudiantes de Ciencias de la Salud. Ofrece una visión más sintética de la materia sin perder el rigor de los temas.
- Martínez Riera JR. Del Pino Casado R. Manual Práctico de Enfermería Comunitaria. Elsevier España, SA Barcelona, 2020. Se trata de un manual que aporta ordenado alfabéticamente una amplia visión de los principales problemas de salud desde la perspectiva de la salud pública y la enfermería comunitaria. Es de especial interés en aquellos temas que requieren un mayor enfoque enfermero de las medidas de prevención y control para los diferentes problemas de salud.
- Argimón Pallás JM, Jiménez Villa J. Métodos de investigación clínica y epidemiológica. 5º edición. Elsevier España, SA. Barcelona,2019. Es un libro de referencia para iniciarse en la metodología de investigación. Expone de forma clara, amena y con múltiplesejemplos los principales aspectos que se abordan en los temas iniciales de esta materia.
- Coviello, JS. Promoción de la salud y prevención de la enfermedad en la práctica clínica. Wolters Kluwer, 2020. Se trata de una referencia práctica, con las pautas más recientes, sobre cómo ayudar a los pacientes a adoptar conductas saludables y realizar las pruebas de detección y vacunación recomendadas. Aporta orientación experta para aconsejar a los pacientes sobre ejercicio, nutrición, tabaquismo, consumo de sustancias, infecciones de transmisión sexual y depresión; todos temas que se tratan en el transcurso de la asignatura.
- Piédrola Gil et al. Medicina Preventiva y Salud Pública. 12ª Ed. Elsevier-Masson. Barcelona, 2015. Tratado de referencia enMedicina Preventiva y Salud Pública. Se trata de un texto bastante completo y actual. Aunque excede los contenidos del programa, es de gran ayuda para la compresión y ampliación de conocimientos.
Bibliografía complementaria
- Martínez Riera, JR y Del Pino Casado, R.2ªed. Manualpráctico de Enfermería Comunitaria. Elsevier España, SL. Barcelona, 2020.
- Burns N, K. Grove S. Investigación en Enfermería. 6ªed. Elsevier España, SL. Barcelona, 2016.
- Martínez Hernández J. Nociones de Salud Pública. 2º ed. Díaz de Santos, Madrid, 2013. Salleras Sanmartí L. Vacunaciones preventivas. Principios y aplicaciones. 2ª Ed. Masson. Barcelona, 2004.
- Frías Osuna, Antonio. Salud Pública y Educación para la Salud. Editorial Masson. Barcelona, 2000.
Enlaces recomendados
http://www.who.int/es/Organización Mundial de Salud.
https://www.ine.es Instituto Nacional de Estadística
https://www.mscbs.gob.es/. Ministerio de Sanidad, Consumo yBienestar Social.
https://www.juntadeandalucia.es/organismos/saludyfamilias.html. Consejería de Salud y Familias de la Junta de Andalucía.
http://www.isciii.es. Instituto de Salud Carlos III, en el que se incluye el Centro Nacional de Epidemiología.
http://www.ahrq.gov/ Agency for Healthcare Research and Quality.
http://www.who.int/wer/en/ The Weekly Epidemiological Record (WER).
http://www.cdc.gov/ Centros de Control de Enfermedades.
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)
Evaluación ordinaria
Salvo para aquel estudiantado que solicite y se le conceda la Evaluación Final Única, se aplicará un procedimiento de evaluación basado exclusivamente en la Evaluación Continuada, mediante las siguientes actividades:
EVALUACIÓN CONTINUADA
1.1. Evaluación de la teoría (70% de la calificación final)
- Un único examen teórico-práctico final. Será del tipo respuesta múltiple, con 4 opciones, de las que solo una es correcta. Dicho examen, constará de 75 preguntas distribuidas en dos bloques: uno de teoría con 55 preguntas y otro práctico con 20 preguntas y tendrá una duración de 90 minutos. Para superar dicho examen, es necesario obtener un mínimo de 35 puntos en global y, al menos 8 de estos 35 puntos, deben proceder de las preguntas de prácticas. Cada pregunta contestada de manera correcta suma 1 punto a la calificación final y cada pregunta errónea resta 0,25 puntos. Las preguntas en blanco no se considerarán a efectos de puntuación.
- Asistencia a clase: Tal y como establece la normativa para los títulos de Grado impartidos en la UGR, la asistencia tiene carácter obligatorio. El profesorado pasará lista en 5 días elegidos al azar. Cada asistencia en estos días sumará un punto hasta un máximo de 5. Estos puntos se sumarán a la calificación obtenida en el bloque de teoría siempre que en el examen teórico-práctico se haya obtenido una puntuación mínima de 35 puntos.
- Valoración de conocimientos en dos pruebas intermedias: consistirá en dos pruebas de 5 preguntas de respuesta múltiple realizadas en el horario de las clases teóricas, con 4 opciones, de las que sólo una es correcta. La puntuación máxima que se podrá alcanzar con estas pruebas será de 10 puntos. Las fechas se decidirán por el profesorado de la asignatura, pero no será comunicada con antelación al estudiantado.
1.2. Evaluación de las prácticas (30% de la calificación final)
- Asistencia a prácticas y puntuación de trabajos: Tal y como establece la normativa para los títulos de Grado impartidos en la UGR, la asistencia a prácticas tiene carácter obligatorio. Considerando el carácter previamente mencionado, se establecerá como mínimo, la obligatoriedad de asistir a un 80% para poder aprobar la asignatura. El profesorado pasará lista en cada una de las 10 sesiones. La ausencia durante alguno de estos días debidamente justificada mediante los correspondientes documentos oficiales (exámenes, enfermedad, fallecimiento de familiar, citación en juzgado, etc.) será contabilizada como si el estudiante hubiera asistido. Se realizarán dos talleres en los que se elaborarán dos trabajos. La exposición de cada uno de los trabajos tendrá una puntuación máxima de 5 puntos. La puntuación alcanzada será grupal, de tal forma que todos los integrantes del equipo de trabajo recibirán la misma calificación. En total pueden conseguirse hasta 10 puntos por los trabajos de clase.
- No están permitidos los cambios de grupo o día de asistencia a prácticas, con objeto de no sobrecargar los grupos y mejorar la calidad de la docencia que ofrecen los grupos reducidos.
- Examen de prácticas: al margen de la asistencia y la realización de los trabajos de clase, el estudiantado deberá examinarse del contenido de las seis prácticas impartidas por el profesorado. Las cuatro prácticas restantes corresponden a los talleres de preparación de trabajos (2 sesiones) y la exposición (2 sesiones). En el examen teórico- práctico final, en la convocatoria ordinaria, se incluirán 20 preguntas de prácticas tipo test, con cuatro alternativas de respuesta y con penalización de 0,25 por cada respuesta no acertada.
1.3 Cómputo de puntuación para la obtención de la calificación final
- Bajo esta modalidad de evaluación, la puntuación obtenida con la realización de actividades realizadas en prácticas y la puntuación obtenida en teoría (asistencia y pruebas intermedias), únicamente será sumada a los puntos obtenidos por el estudiantado en el examen teórico-práctico final, siempre y cuando, haya obtenido una puntuación de 35 puntos o más.
- Para hacer el cálculo final de la calificación en Evaluación Continuada, a la puntuación obtenida se aplicará el baremo habitual sobre 100puntos totales: APROBADO: de 50 A 69 puntos; NOTABLE: de 70 a 89 puntos; SOBRESALIENTE: a partir de 90 puntos.
Evaluación extraordinaria
- Para aquel estudiantado que, o bien no concurran a ninguna de las modalidades de evaluación contempladas (continuada o en acto único), o bien no obtengan el aprobado en alguna de ellas, se contempla un Examen Extraordinario, consistente en 10 preguntas cortas de desarrollo, que abarcará la totalidad de los contenidos teóricos (7 preguntas) y prácticos (3 preguntas) de la asignatura. Dejar más de 4 preguntas sin contestar conllevará el suspenso automático.
- En el caso de estudiantes que se hayan acogido al sistema de Evaluación Continuada y no hayan superado el examen teórico-práctico final en la Evaluación Ordinaria (por obtener una puntuación inferior a 35 puntos), pero superen el examen en la Convocatoria Extraordinaria (5 puntos sobre 10), se le contabilizarán las puntuaciones de la asistencia a clase, pruebas intermedias y trabajos de prácticas que han sido obtenidos en el curso académico en el que está cursando la asignatura.
Evaluación única final
- Para acogerse a la evaluación única final, el estudiantado, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura, o en las dos semanas siguientes a su matriculación si ésta se ha producido con posterioridad al inicio de la asignatura, lo solicitará, a través de la Sede Electrónica de la Universidad (https://sede.ugr.es/procs/Gestion-Academica-Solicitud-de-evaluacion-unica-final/).
- La dirección del departamento resolverá la solicitud en el plazo de diez días hábiles.
- Transcurrido dicho plazo sin que el estudiante haya recibido respuesta expresa por escrito, se entenderá estimada la solicitud. La evaluación única final consistirá en un examen de 75 preguntas distribuidas en dos bloques: uno de teoría con 55 preguntas y otro práctico con 20 preguntas y tendrá una duración de 90 minutos. Para superar dicho examen, es necesario obtener un mínimo de 35 puntos en global y, al menos 8 de estos 35 puntos deben proceder de las preguntas de prácticas. Cada pregunta contestada de manera correcta suma 1 punto a la calificación final y cada pregunta errónea resta 0,25 puntos. Las preguntas en blanco no se considerarán a efectos de puntuación. Una vez alcanzado el mínimo de 35 puntos para superar la asignatura, la calificación final se calculará ponderando el bloque teórico como un 70% y el práctico como un 30% de la calificación global.
Información adicional
- Evaluación por incidencias: Aquellos estudiantes que, por alguno de los motivos especificados en el artículo 9 de la Normativa de Evaluación y Calificación de Estudiantes de la Universidad de Granada, no puedan concurrir al examen final el día fechado, deberán notificarlo a la Directora del Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública o, en su caso, a la persona responsable de la asignatura, solicitando examinarse por incidencias. La fecha alternativa será propuesta por la persona encargada de la docencia y el examen consistirá en 10 preguntas cortas de desarrollo sobre la totalidad de los contenidos teóricos (7 preguntas) y prácticos (3 preguntas) de la asignatura. Dejar más de 4 preguntas sin contestar conllevará el suspenso automático.
- Estudiantado con necesidades específicas de apoyo educativo: Las pruebas de evaluación (Ordinaria, Extraordinaria, Única Final o por Incidencias) se adaptarán a las necesidades del estudiantado con discapacidad y otras necesidades especiales de apoyo educativo (NEAE), de acuerdo con las recomendaciones de la Unidad de Inclusión de la Universidad (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).
Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).