Guía docente de Fisiología y Fisiopatología 2 (4EC1117)
Departamento de Enfermería: 27/06/2025
Departamento de Fisiología: 27/06/2025
: 27/06/2025
Grado
Rama
Módulo
Materia
Curso
Semestre
Créditos
Tipo
Profesorado
Teórico
- Mario De la Mata Fernández. Grupos: A y B
- Germán Domínguez Vías. Grupos: A y B
- Juan José Ramos Rodríguez. Grupos: A y B
- Thomas Johann Widmann . Grupos: A y B
Práctico
- Mario De la Mata Fernández Grupos: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8
- Germán Domínguez Vías Grupos: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8
- María Montiel Troya Grupos: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8
- Juan José Ramos Rodríguez Grupos: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8
- Thomas Johann Widmann Grupos: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8
Tutorías
Mario De la Mata Fernández
Email- Miércoles de 08:00 a 14:00 (Ccias Salud.C.Ceuta)
Germán Domínguez Vías
Email- Miércoles de 08:00 a 14:00 (Ccias de la Salud C.Ceuta)
Juan José Ramos Rodríguez
Email- Miércoles de 08:00 a 14:00 (Ccias Salud Ceuta)
Thomas Johann Widmann
Email- Miércoles de 08:00 a 14:00 (Ccias de la Salud .C.Ceuta)
María Montiel Troya
Email- Primer semestre
- Lunes
- 10:40 a 11:40 (F. Ciencias de la Salud de Ceuta. Despacho 8)
- 13:30 a 15:00 (F. Ciencias de la Salud de Ceuta. Despacho 8)
- Martes
- 09:15 a 11:40 (F. Ciencias de la Salud de Ceuta. Despacho 8)
- 15:00 a 16:40 (F. Ciencias de la Salud de Ceuta. Despacho 8)
- Segundo semestre
- Lunes de 15:00 a 17:00 (F. Ciencias de la Salud de Ceuta. Despacho 8)
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
- Tener cursadas las asignaturas de Anatomía Humana, y Fisiología-Fisiopatología I e Histología.
- Tener conocimientos adecuados en Biología.
En el caso de utilizar herramientas de IA para el desarrollo de la asignatura, el estudiantado debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR" publicado en esta ubicación:
https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendaciones-ia#contenido0
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Grado)
- Fisiología del sistema cardiovascular. Fisiopatología del sistema cardiovascular.
- Fisiología del sistema respiratorio. Trastornos de la función respiratoria.
- Fisiología del sistema renal. Trastornos de la función renal, los líquidos y los electrolitos.
- Fisiología del sistema endocrino. Trastornos de la función endocrina.
- Soportes Vitales. Protocolos del Consejo Europeo de Resucitación (European Resuscitation Council). Soporte Vital Básico (SVB).
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
- C01 - Conoce la estructura y función del cuerpo humano, así como las bases moleculares y fisiológicas de células y tejidos. TIPO: Conocimientos o contenidos
- C07 - Conoce los procesos fisiopatológicos, sus manifestaciones, y los factores de riesgo que determinan los estados de salud y enfermedad en las diferentes etapas del ciclo vital. TIPO: Conocimientos o contenidos
- C09 - Conoce las situaciones de riesgo vital. TIPO: Conocimientos o contenidos
- HD01 - Identifica la estructura y función del cuerpo humano. TIPO: Habilidades o destrezas
- HD04 - Identifica los beneficios esperados, riesgos potenciales y efectos adversos de los fármacos. TIPO: Habilidades o destrezas
- HD07 - Identifica los procesos fisiopatológicos y sus manifestaciones y los factores de riesgo que determinan los estados de salud y enfermedad en las diferentes etapas del ciclo vital. TIPO: Habilidades o destrezas
- HD10 - Ejecuta maniobras de soporte vital básico y avanzado. TIPO: Habilidades o destrezas
- HD21 - Selecciona las intervenciones encaminadas a tratar o prevenir los problemas derivados de las desviaciones de salud en el paciente adulto. TIPO: Habilidades o destrezas
- HD27 - Identifica los cambios estructurales, funcionales y psicológicos asociados al proceso de envejecimiento y que repercuten en la salud. TIPO: Habilidades o destrezas
- HD39 - Presenta la información de manera clara y concisa. TIPO: Habilidades o destrezas
Programa de contenidos teóricos y prácticos
Teórico
BLOQUE I. FISIOLOGÍA Y FISIOPATOLOGÍA DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR (Dpto. de Fisiología y Dpto. de Medicina en Campus de Granada o Dpto. de Fisiología en Campus de Melilla y Ceuta)
- El Sistema Cardiovascular. Principios biofísicos de la circulación sanguínea: Flujo, resistencia y presión. Tensión de la pared vascular.
- Actividad eléctrica del corazón. Músculo cardiaco y células cardiacas. Potencial de membrana y potencial de acción. Latido cardiaco. Excitabilidad y conducción. Automatismo y ritmicidad intrínseca.
- Morfología funcional básica del corazón. El ciclo cardíaco. Ruidos cardíacos. Electrofisiología cardíaca: Sistemas de conducción y potenciales eléctricos en el músculo cardíaco. Regulación de la función cardíaca. Actividad eléctrica cardíaca. Derivaciones electrocardiográficas. Electrocardiograma normal.
- Dinámica Cardiaca. Volumen Sistólico y Gasto cardíaco: relación con el retorno venoso y la presión circulatoria media de llenado. Factores determinantes del Volumen sistólico. Precarga y Postcarga. Frecuencia cardíaca: Regulación. Trabajo cardíaco. Circulación coronaria.
- Circulación. Tensión arterial: Factores determinantes. Regulación de la tensión arterial. Alteraciones de la tensión arterial. Pulso periférico.
- Microcirculación: arteriolas y capilares. Intercambio transcapilar. Circulación venosa y Fuerzas físicas de Starling. Presión venosa. Retorno venoso. El Sistema Linfático. Control de la circulación. Regulación local y central.
- Fisiopatología cardíaca.
- Síntomas y signos de las enfermedades cardiovasculares. Insuficiencia cardiaca. Insuficiencia ventricular izquierda y derecha. Enfermedad coronaria. Arritmias. Enfermedades valvulares. Aterosclerosis
- Hipertensión arterial. Choque hipovolémico, distributivo, cardiogénico. Grandes síndromes.
BLOQUE II: FISIOLOGÍA Y FISIOPATOLOGÍA DEL SISTEMA RESPIRATORIO (Dpto. de Fisiología y Dpto. de Medicina en Campus de Granada o Dpto. de Fisiología en Campus de Melilla y Ceuta)
- Dinámica de la función ventilatoria y mecánica de la respiración. Aspectos físicos de la respiración. Volúmenes y capacidades pulmonares. Ventilación total y alveolar.
- Composición del aire alveolar. Ciclo respiratorio. Propiedades elásticas del pulmón. Factor surfactante. Resistencia de las vias aéreas. Distribución topográfica de la ventilación.
- Intercambio gaseoso pulmonar y transporte de gases. Difusión de gases a través de la membrana respiratoria. Desigualdad ventilación-perfusión.
- Transporte sanguíneo de O2 y CO2. Curva de disociación de la oxihemoglobina. Efectos Bohr y Haldane. Intercambio de gases entre la sangre y los tejidos.
- Regulación de la función respiratoria. Regulación neural: génesis y control del ritmo respiratorio. Áreas respiratorias bulbares y pontinas. Mecanismos que controlan la actividad intrínseca neural: receptores pulmonares de estiramiento, de irritación y yuxtacapilares. Centros nerviosos superiores. Reflejos quimiorreceptores periféricos y centrales.
- Síntomas y signos de las enfermedades respiratorias. Asma. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). Edema pulmonar. Embolia pulmonar. Grandes síndromes.
BLOQUE III. FISIOLOGÍA Y FISIOPATOLOGÍA DEL SISTEMA RENAL (Dpto. de Fisiología)
- Función renal. Función homeostática del riñón. Nefrona. Aparato yuxtaglomerular. Circulación renal. Regulación de la hemodinámica renal. Función glomerular.
- Ultrafiltrado glomerular. Tasa de filtración glomerular (TFG). Evaluación de la función glomerular. Concepto de aclaramiento. Determinación de la TFG y del flujo plasmático renal. (FPR). Mecanismos de regulación de la TFG. Factores neurohumorales.
- Reabsorción y secreción tubular. Mecanismos básicos de transporte tubular. Transporte de agua y electrolitos en la nefrona.
- Regulación de la osmolaridad y del volumen circulante efectivo. Homeostasis del volumen: balance de sodio. Osmorregulación: Balance de agua.
- Contribución respiratoria y renal al equilibrio ácido-base. Acidosis y alcalosis.
- Síntomas y signos de las enfermedades renales. Fisiopatología de las vías urinarias. Insuficiencia renal aguda y crónica.
BLOQUE IV. FISIOLOGÍA Y FISIOPATOLOGÍA DEL SISTEMA ENDOCRINO (Dpto. de Fisiología y Dpto. de Medicina en Campus de Granada o Dpto. de Fisiología en Campus de Melilla y Ceuta)
- El Sistema Endocrino. Clasificación de las hormonas. Mecanismos generales de acción. Síntesis, almacenamiento, secreción, transporte y eliminación.
- El Eje Hipotálamo-Hipófisis. Hormonas hipotalámicas con acción hipofisiotróficas. La adenohipófisis: Fisiología de las hormonas adenohipofisarias.. Hormonas neurohipofisarias.
- La Glándula Tiroides. Metabolismo del yodo. Fisiología de las hormonas tiroideas. Fisiología y Fisiopatología de la glándula Paratiroides y del metabolismo del fósforo, calcio y magnesio.
- La Glándula Suprarrenal. Síntesis de hormonas corticoadrenales. Fisiología de los glucocorticoides. Regulación de la secreción de glucocorticoides. Fisiología de los mineralcorticoides. El Páncreas Endocrino. Fisiología de las hormonas pancreáticas. Estructura, función e implicación en el metabolismo.
- Fisiología del Testículo. Células de Leydig: esteroideogénesis. Células de Sertoli. Células germinales: Espermatogénesis. Regulación.
- Fisiología del ovario. Esteroidogénesis y Oogénesis. Ciclo sexual femenino: Fases folicular, secretora y menstrual. Control hormonal del ciclo sexual.
- Fecundación, embarazo, parto y lactancia. Cambios endocrinos y funcionales durante el embarazo. Mecanismos que participan en el desarrollo del parto. Oxitocina. Lactancia, hormonas que participan.
- Fisiopatología del bloque hipotálamo- hipofisisario.
- Fisiopatología del tiroides
- Fisiopatología de las glándulas suprarrenales.
- Fisiopatología del páncreas endocrino.
- Fisiopatología de las gónadas.
Práctico
Prácticas comunes a los tres Campus (Granada, Ceuta y Melilla):
- Reanimación cardiopulmonar básica en RCP (*). Soporte cardiorrespiratorio en RCP. Desfibrilación semiautomática Obstrucción de la vía aérea. Cuerpos extraños y cricotomía.
Actividades prácticas y/o seminarios a desarrollar en función de las características propias de cada Campus (Granada, Ceuta y Melilla). Estas serán especificadas en las guías didácticas correspondientes a cada Campus de entre las siguientes propuestas:
- Patologías renales.
- Electrocardiografía en reposo y en determinadas situaciones patológicas.
- Espirometría. Patologías respiratorias.
- Medida de la presión arterial.
- Curva de glucemia. Alteración del metabolismo de hidratos de carbono
- Determinación de fertilidad mediante test de ovulación
- Valoración del cronotipo
- Estrés oxidativo, metabolismo energético y enfermedad. Regulación hormonal.
- Fisiología del sistema reproductor: Terapia hormonal sustitutiva (simulada)
- Regulación Ácido-Base.
(*) Práctica impartida por el departamento de Medicina en el Campus de Granada y por el departamento de Enfermería en los Campus de Melilla y Ceuta.
Bibliografía
Bibliografía fundamental
- BRAUN C.A. AND ANDERSON C.M. Fisiopatología. Un enfoque clínico, 2ª edición. Lippincott Williams & Wilkins, Barcelona, 2011.
- GARCÍA CONDE J., MERINO SÁNCHEZ J., GONZÁLEZ MACÍAS J. Patología General:
- Semiología Clínica y Fisiopatología, 2ª Edición. Ed. Interamericana – Mc Graw-Hill. Madrid, 2004.
- PASTRANA DELGADO J. Y GARCÍA DE CASASOLA SÁNCHEZ. Fisiopatología y patología general básicas para ciencias de la salud. Editorial Elsevier, Barcelona, 2013.
- PÉREZ ARELLANO J. L. Sisinio de Castro. Manual de Patología General, 8ª Edición. Ed. Elsevier, 2019.
- BUJA L.M. Y KRUEGER G.R.F. NETTER. Anatomía patológica, 1ª Edición. Ed. Masson, S.A. Barcelona, 2006.
- LASO, F,J. Patología general: introducción a la medicina clínica. 4ª edición. Ed. Masson, 2020.
- GUTIÉRREZ VÁZQUEZ I.R. Fisiopatología como base fundamental del diagnóstico clínico 1ª Edición. Editorial Panamericana, 2011.
Bibliografía complementaria
CARDIOVASCULAR, RESPIRATORIO, RENAL
- Eaton DC, Pooler JP. Fisiología renal de Vander. 6ª ed. México DF: McGraw Hill- Interamericana, 2006.
- Levick JR. An introduction to cardiovascular physiology. 5th ed. London: Hodder Arnol, 2010.
- Lumb AB. Nunn’s A. Applied respiratory physiology. 7th ed. London: Elsevier Churchill- Livingstone, 2010.
- Rose BD. Trastornos de los electrolitos y del equilibrio ácido-base. 5ª ed. Madrid: Marbán, 2002.
- West JB. Fisiología respiratoria. 8ª ed. Barcelona: Lippincott Williams & Wilkins. Wolters Kluwer Health, 2009.
ENDOCRINOLOGÍA, METABOLISMO Y NUTRICIÓN
- Goodman HM. Basic Medical Endocrinology. 4ª ed. New York, NY: Academic Press- Elsevier, 2009.
- Hadley ME, Levine JE. Endocrinology. 6ª ed. New Jersey NY: Pearson-Benjamin Cummings, 2007.
- Kronenberg HM, Melmed S, Polonsky KS, Larsen PR. WILLIAMS Tratado de Endocrinología. 11ª ed. Barcelona: Elsevier- Saunders, 2009.
- BARRETT KE y otros. "Fisiología médica de Ganong", 25ª ed. McGraw-Hill, 2017. COSTANZO LS. "Fisiología", 5ª ed. Elsevier Saunders, 2014.
- COSTANZO LS. "Temas Clave de Fisiología", 4ª ed. Wolters Kluwer, 2007. DVORKIN MA, CARDINALI DP, LERMOLI R. "Best & Taylor: Bases fisiológicas de la práctica médica", 14ª ed. Editorial Médica Panamericana, 2010.
- FOX SI. "Fisiología humana", 14ª ed. McGraw-Hill-Interamericana, 2017.
- HALL JE. "Tratado de Fisiología médica de Guyton & Hall", 13ª ed. Elsevier, 2016. KOEPPEN BM, STANTON BA. "Fisiología de Berne y Levy", 6ª ed. Elsevier-Mosby, 2009. MARTÍN CUENCA E. "Fundamentos de Fisiología". Ediciones Paraninfo, 2006.
- RHOADES RA, BELL DR. "Fisiología Médica", 4ª ed. Lippincott, Williams, Wilkins, 2012. SILVERTHORN DU. "Fisiología Humana. Un enfoque integrado", 6ª ed. Editorial Médica Panamericana, 2014.
- TORTORA GJ, DERRICKSON B. "Introducción al Cuerpo Humano", 7ª ed. Editorial Médica Panamericana, 2008.
- TORTORA GJ, DERRICKSON B. "Principios de Anatomía y Fisiología", 13ª ed. Editorial Médica Panamericana, 2013.
- TRESGUERRES JAF. y otros. "Fisiología Humana", 4ª ed. Interamericana-McGraw-Hill, 2010.
- LICHTMAN MA y otros. "Williams Manual de Hematología", 8ª ed. McGraw-Hill, 2014.
- PATTON HD, MELMED S y otros. "Williams Tratado de Endocrinología", 13ª ed. Elsevier, 2017.
DICCIONARIOS Y ATLAS
- CASSAN, A. Atlas Básico de Fisiología. Parramón, 2003. Diccionario médico ilustrado. Marban, 2015.
- Diccionario médico ilustrado de bolsillo. Marban, 2015. JACOB, S. Atlas de Anatomía Humana. Elsevier, 2002.
- NETTER, F. H. Atlas de Anatomía Humana, 6ª ed. Elsevier-Masson , 2015. PAULSEN F, WASCHKE J. "Atlas de Anatomía Humana Sobotta". Elsevier, 2012. RIGUTTI, A. Atlas Ilustrado de Anatomía. Susaeta Publishing, 2002.
- SILBERNAGL, S. " Fisiología. Texto y Atlas", 7ª ed. Editorial Médica Panamericana, 2009.
PUBLICACIONES PERIÓDICAS
- Annual Review of Physiology.
- Current Advances in Physiology.
- News in Physiological Sciences.
- Physiological Reviews.
MANUALES DE PRÁCTICAS/SIMULACIONES INFORMÁTICAS
- DONELLI PJ, WISTREICH GA. "Laboratory manual for anatomy and physiology". Harper Collins Publishers, 1993.
- FERNÁNDEZ NE. "Manual de laboratorio de Fisiología", 6ª ed. McGraw-Hill Interamericana, 2015.
- IUPS (International Union of Physiological Sciences. Commission on Teaching Physiology). A source book of practical experiments in physiology requiring minimal equipment. World Scientific, 1991.
- STABLER T, PETERSON G, SMITH L. PhysioEx 9.0 para Fisiología Humana. Simulaciones de Laboratorio de Fisiología. Pearson, 2012.
- SUCKOW MA, WEISBROTH SH, FRANKLIN CL. "The laboratory rat". Academic Press, 2006.
Enlaces recomendados
Sistema respiratorio:
Interpreting Spirometry:
Sistema cardiovascular:
- http://depts.washington.edu/physdx/heart/demo.html
- http://www.wilkes.med.ucla.edu/Physiology.htm
- http://www.blaufuss.org/
Sistema renal:
Medical Tests of Kidney Function:
Renal Function test:
Renal Function:
Sistema endocrino:
Endocrine Diseases thyroid, parathyroid adrenal and diabetes:
GraphPad:
Radioactivity Calculator:
SOCIEDADES CIENTÍFICAS CON WEBS EDUCATIVAS Y WEBS GENERALISTAS
The American Physiological Society:
The Physiological Society:
Sociedad Española Ciencias Fisiológicas:
Federación Europea de Sociedades de Fisiología:
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)
Evaluación ordinaria
El sistema de calificaciones finales se expresará numéricamente, de acuerdo a lo dispuesto en el art. 5 del Real Decreto 1125/2003, de 5 de septiembre (BOE 18 de septiembre), por el que se establece el Sistema Europeo de Créditos y el Sistema de Calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y su validez en todo el territorio nacional.
Este Apartado de la Guía Docente se regirá por la “Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la UGR”. Texto consolidado de la Normativa aprobada por Acuerdo del Consejo de Gobierno de 20/05/2013 (BOUGR núm. 71, de 27/05/2013) y modificada por los Acuerdos del Consejo de Gobierno de 3/02/2014 (BOUGR núm. 78, de 10/02/2014); de 23/06/2014 (BOUGR núm.83, de 25 de junio de 2014) y de 26/10/2016 (BOUGR núm. 112, de 9/11/2016); incluye la corrección de errores de 19/12/2016.
Disponible en:
https://www.ugr.es/~minpet/pages/enpdf/normativaevaluacionycalificacion.pdf
La evaluación del rendimiento académico de los estudiantes será preferentemente continua.
Criterios de evaluación
Evaluación continua:
- 70% Pruebas de evaluación de contenidos teóricos.
- 30% Pruebas de evaluación de seminarios y prácticas.
Pruebas de evaluación:
- Evaluación de conocimientos teóricos: La evaluación se basará en la realización de un examen final. Las pruebas escritas se podrán componer de un cuestionario tipo test de opción múltiple con una sola opción verdadera y/o preguntas cortas a desarrollar. Si el cuestionario tipo test consta de más de 50 preguntas, se podrá penalizar la respuesta al azar. Se aprueba obteniendo el 50% de la nota total.
- Evaluación de conocimientos prácticos. Pruebas sobre Contenidos prácticos: El estudiantado deberá demostrar las habilidades y competencias adquiridas durante el desarrollo de prácticas de laboratorio/seminarios en los que tendrá que ir resolviendo las cuestiones propuestas en cada sesión. A la finalización del seminario/práctica, el estudiantado deberá contestar adecuadamente un test/cuestionario y/o preguntas cortas sobre el seminario/práctica propuestas por el profesorado.
- Asistencia y participación: la asistencia a seminarios y prácticas es obligatoria. Sólo se considerará la ausencia a un 10 % de las actividades prácticas y/o seminarios, siempre que sean por causas debidamente justificadas. El estudiantado con dos faltas a seminarios/prácticas no podrá optar por la evaluación continua.
*La metodología específica de evaluación en cada Campus se especificará en la Guía Didáctica de la asignatura que estará disponible en la web del Departamento y/o espacio PRADO a principio de curso.
**Para la aprobación de la asignatura es necesario aprobar tanto las pruebas de evaluación de contenidos teóricos como de seminarios y prácticas.
*** El profesorado podrá determinar el número de pruebas teóricas a realizar durante el curso. Éstas serán anunciadas con suficiente antelación y podrán ser eliminatorias de materia (sólo hasta la convocatoria ordinaria) siempre que se alcance una nota mínima fijada por el profesorado.
Evaluación extraordinaria
Criterios de evaluación
Evaluación continua:
- 70% Pruebas de evaluación de contenidos teóricos.
- 30% Pruebas de evaluación de seminarios y prácticas.
*La metodología específica de evaluación en cada Campus se especificará en la Guía Didáctica de la asignatura que estará disponible en la web del Departamento y/o espacio PRADO a principio de curso.
**Para la aprobación de la asignatura es necesario aprobar tanto las pruebas de evaluación de contenidos teóricos como de seminarios y prácticas.
Evaluación única final
Según la Normativa de Evaluación y de Calificación del estudiantado de la Universidad de Granada (aprobada en sesión ordinaria del Consejo de Gobierno de 26 de octubre de 2016), se contempla la realización de una evaluación única final a la que podrán acogerse el estudiantado que no pueda cumplir con el método de evaluación continua por motivos laborales, estado de salud, discapacidad o cualquier otra causa debidamente justificada que le impida seguir el régimen de evaluación continua. Para acogerse a la evaluación única final, el estudiantado lo solicitará a la Dirección del Departamento de Fisiología (quien dará traslado al profesorado correspondiente), alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua. El plazo de solicitud será de 2 semanas desde el comienzo de la impartición de la asignatura. Si concurren circunstancias excepcionales, el cómputo del plazo se hará a partir de la fecha de matriculación (normativa NCG78/9), en cuyo caso, el estudiantado deberá acreditar esta última fecha cuando curse la solicitud. Transcurridos diez días sin que el estudiantado haya recibido respuesta expresa y por escrito de la Dirección del Departamento, se entenderá estimada la solicitud. En caso de denegación, el estudiantado podrá interponer, en el plazo de un mes, recurso de alzada ante la persona a cargo de la Rectoría, quién podrá delegar en la persona a cargo del Centro, agotando la vía administrativa. |
Tal y como se recoge en el punto 4 del artículo 12 de la Normativa de evaluación y de calificación estudiantado de la Universidad de Granada (27 de mayo de 2013), la asignación de puntos en este sistema de evaluación para asignaturas sin prácticas clínicas, se hará según los porcentajes:
- 90% Pruebas de evaluación de contenidos teóricos.
- 10% Pruebas de evaluación de seminario y prácticas.
Evaluación de los contenidos teóricos:
La evaluación se basará en la realización de un examen final. Las pruebas escritas se componen de un tipo test de opción múltiple con una sola opción verdadera y/o preguntas cortas a desarrollar. Si el cuestionario tipo test consta de más de 50 preguntas, se podrá penalizar la respuesta al azar. Se aprueba obteniendo el 50% de la nota total.
Evaluación de prácticas/seminarios:
Se realizará un examen de preguntas cortas y/o tipo test. Para superarlo, se debe obtener el 50% de la nota de esta prueba. Es condición indispensable aprobar esta parte para poder aprobar la asignatura.
Información adicional
En caso de suspensión de la docencia presencial, el estudiantado de evaluación única final, podrá solicitar incorporarse a la enseñanza virtual, puesto que habrán desaparecido las dificultades que alegaban para no seguir la evaluación continua.
Será condición indispensable para aprobar la asignatura, tanto en la evaluación continua como en la única final, tener una calificación mínima de 5 puntos sobre 10 tanto en la enseñanza teórica como práctica. En ningún caso las calificaciones obtenidas en la evaluación continua en los apartados de realización y exposición de trabajos, asistencias con aprovechamiento o cualquier otro componente evaluable que figure en la guía docente, servirán para aprobar la asignatura y solo contribuirán a la calificación final de la misma una vez aprobadas las partes teórica y práctica.
La metodología docente y la evaluación serán adaptadas al estudiantado con necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE), conforme al Artículo 11 de la Normativa de evaluación y de calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada.
Exámenes (verificar en la ordenación docente del grado de Enfermería):
- Grado Enfermería Campus Granada: https://cienciasdelasalud.ugr.es/pages/ordenacion-docente/enfermeria-ord-docente
- Grado Enfermería Campus Ceuta: https://cienciassaludceuta.ugr.es/docencia/grados/graduadoa- enfermeria-ceuta
- Grado Enfermería Campus Melilla: http://cienciassaludmelilla.ugr.es/pages/grados/gradoenenfermeria
Aunque la asignatura sea impartida por dos o más docentes, y el grupo de estudiantes pueda quedar dividido en las actividades teóricas, prácticas y seminarios, será considerada como una sola unidad a todos los efectos, fundamentalmente a los de evaluación.
REPARTO DE ENCARGO DOCENTE POR DEPARTAMENTO:
- Departamento de Fisiología. Créditos totales: 4. Créditos teóricos: 2,6. Créditos prácticos: 1,4.
- Departamento de Medicina. Créditos totales: 2. Créditos teóricos: 1,4 (**). Créditos prácticos: 0,6 (*).
* Encargo docente del departamento de Enfermería en los Campus de Melilla y Ceuta.
** Encargo docente del departamento de Fisiología en los Campus de Melilla y Ceuta.
EVALUACIÓN POR INCIDENCIAS (Art. 9):
Podrán solicitar la evaluación por incidencias a la Dirección del Departamento el estudiantado que no pueda concurrir a pruebas de evaluación en la fecha asignada por el Centro, en los siguientes supuestos debidamente acreditados:
- Ante la coincidencia de fecha y hora por motivos de asistencia a las sesiones de órganos colegiados de gobierno o de representación universitaria.
- Por coincidencia con actividades oficiales de personal deportista de alto nivel y de alto rendimiento o por participación en actividades deportivas de carácter oficial representando a la Universidad de Granada.
- Por coincidencia de fecha y hora de dos o más procedimientos de evaluación de asignaturas de distintos cursos y/o titulaciones.
- En supuestos de enfermedad debidamente justificada a través de certificado médico oficial.
- Por fallecimiento de un familiar hasta segundo grado de consanguinidad o afinidad acaecido en los diez días previos a la fecha programada para la realización de la prueba.
- Por inicio de una estancia de movilidad saliente en una universidad de destino cuyo calendario académico requiera la incorporación del estudiantado en fechas que coincidan con las fechas de realización de la prueba de evaluación.
Se fijará una fecha alternativa para la realización de la prueba, en alguno de los supuestos del punto anterior, previo acuerdo con el profesorado responsable de la impartición de la asignatura, o en su defecto, con la Dirección del Departamento; que una vez oídos el estudiantado y el profesorado responsable, establecerá y comunicará a las personas interesadas la nueva fecha con al menos 3 días naturales de antelación. En el caso de que haya varias solicitudes de cambio de fecha de una misma prueba final, la nueva fecha será la misma para todos los solicitantes y dará fin a la posibilidad de fijar una nueva prueba por incidencias.
Para cualquier otra situación consultar el Texto consolidado de la Normativa:
https://www.ugr.es/~minpet/pages/enpdf/normativaevaluacionycalificacion.pdf
MEDIDAS PREVENTIVAS EN LOS LABORATORIOS DE PRÁCTICAS Y/O TALLERES:
En el siguiente enlace (https://ssp.ugr.es/informacion/noticias/medidas-preventivas-generales-laboratorios-talleres) se adjunta una guía dirigida a estudiantado y profesorado con información relativa a buenas prácticas para los laboratorios experimentales docentes. En dicha guía se proporciona la información relativa a los principales riesgos para la seguridad y la salud asociados a las prácticas docentes en laboratorios, así como las medidas preventivas necesarias para eliminar y/o minimizar dichos riesgos. También se informa sobre el procedimiento a seguir en caso de accidente y cómo proporcionar un primer auxilio.
Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).