Guía docente de Fisiología, Fisiopatología 1 e Histología (4EC1112)
Departamento de Fisiología: 27/06/2025
Departamento de Histología: 26/06/2025
Grado
Rama
Módulo
Materia
Curso
Semestre
Créditos
Tipo
Profesorado
Teórico
- Germán Domínguez Vías. Grupos: A y B
- Álvaro Fernández Deudero. Grupos: A y B
- Juan José Ramos Rodríguez. Grupos: A y B
Práctico
- Mario De la Mata Fernández Grupos: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8
- Germán Domínguez Vías Grupos: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8
- Álvaro Fernández Deudero Grupos: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8
- Thomas Johann Widmann Grupos: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8
Tutorías
Germán Domínguez Vías
Email- Miércoles de 08:00 a 14:00 (Ccias de la Salud C.Ceuta)
Álvaro Fernández Deudero
EmailJuan José Ramos Rodríguez
Email- Miércoles de 08:00 a 14:00 (Ccias Salud Ceuta)
Mario De la Mata Fernández
Email- Miércoles de 08:00 a 14:00 (Ccias Salud.C.Ceuta)
Thomas Johann Widmann
Email- Miércoles de 08:00 a 14:00 (Ccias de la Salud .C.Ceuta)
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
Conocimientos básicos de Biología, Bioquímica, Histología y Anatomía.
En el caso de utilizar herramientas de IA para el desarrollo de la asignatura, cada estudiante debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR" publicado en esta ubicación:
https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendaciones-ia#contenido0
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Grado)
Bloque I: Histología. Concepto de Histología y el laboratorio histológico. Tejido epitelial. Tejido conjuntivo y esqueletógenos. Sangre. Tejido muscular. Tejido nervioso. Órganos, aparatos y sistemas corporales. Biopatología. Tejidos artificiales.
Bloque II: Fisiología. Introducción a la Fisiología (Generalidades sobre el funcionamiento global del cuerpo humano). Fisiología del sistema nervioso. Fisiología del sistema hematopoyético. Fisiología del sistema digestivo.
Bloque III: Fisiopatología. Aspectos generales de la fisiopatología. Conceptos de salud y enfermedad. Función y crecimiento celular. Trastornos de la función integradora. Fisiopatología de las enfermedades neurológicas. Trastornos de la función neuronal y de la función sensorial especial. Fisiopatología de la sangre. Trastornos del sistema hematopoyético. Trastornos de la función gastrointestinal.
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
- C01 - Conoce la estructura y función del cuerpo humano, así como las bases moleculares y fisiológicas de células y tejidos. TIPO: Conocimientos o contenidos
- C07 - Conoce los procesos fisiopatológicos, sus manifestaciones, y los factores de ciclo vital. TIPO: Conocimientos o contenidos
- C09 - Conoce las situaciones de riesgo vital. TIPO: Conocimientos o contenidos
- HD01 - Identifica la estructura y función del cuerpo humano. TIPO: Habilidades o destrezas
- HD04 - Identifica los beneficios esperados, riesgos potenciales y efectos adversos de los fármacos. TIPO: Habilidades o destrezas
- HD07 - Identifica los procesos fisiopatológicos y sus manifestaciones y los factores de riesgo que determinan los estados de salud y enfermedad en las diferentes etapas del ciclo vital. TIPO: Habilidades o destrezas
- HD21 - Selecciona las intervenciones encaminadas a tratar o prevenir los problemas derivados de las desviaciones de salud en el paciente adulto. TIPO: Habilidades o destrezas
- HD27 - Identifica los cambios estructurales, funcionales y psicológicos asociados al proceso de envejecimiento y que repercuten en la salud. TIPO: Habilidades o destrezas
- HD39 - Presenta la información de manera clara y concisa. TIPO: Habilidades o destrezas
Programa de contenidos teóricos y prácticos
Teórico
TEMARIO TEÓRICO
BLOQUE I: HISTOLOGÍA (Dpto. Histología)
- Introducción a la Histología: Concepto de Histología Humana e Ingeniería Tisular. Células y Tejidos.
- Tejido epitelial: Epitelios de revestimiento y glandulares.
- Tejido conjuntivo: Células y matriz extracelular. Tejido adiposo. Tejido Cartilaginoso.
- Tejido óseo y hueso: Variedades microscópicas y remodelación ósea.
- Tejido muscular: Criterios microscópicos de identificación y variedades. Bases morfoestructurales de la contracción. Crecimiento y regeneración.
- Tejido nervioso: Neurona. Neuroglía. Bases morfoestructurales de las sinapsis. Fibras nerviosas y nervios. Barreras hematoencefálica y hematoneural.
- Aparato circulatorio: Estructura histológica de arterias, venas y capilares.
- Aparato respiratorio: Estructura histológica del árbol respiratorio. Barrera alveolo capilar.
- Aparato digestivo: Estructura histológica del tubo digestivo.
- Aparato urinario: Estructura histológica de la nefrona. Barrera de filtración de la orina.
- Aparato genital: Estructura histológica del ovario y testículo.
BLOQUE 2: ASPECTOS GENERALES DE FISIOLOGÍA Y FISIOPATOLOGÍA (Dpto. Fisiología)
- La Fisiología como ciencia integradora.
- Organización funcional de los distintos aparatos y sistemas. Concepto de Medio Interno y Homeostasis.
- Mecanismos de Regulación.
- Función normal y función patológica.
- Alteraciones de la fisiología celular.
- Patología molecular y alteraciones genéticas.
- Alteraciones del medio interno.
BLOQUE 3: FISIOLOGÍA Y FISIOPATOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO (Dpto. Fisiología)
- Organización y funciones generales del sistema nervioso.
- Potencial de membrana en reposo. Papel de la ATPasa Na+K+. Células excitables. Potenciales locales y potencial de acción. Transmisión sináptica. Neurotransmisores y neuromoduladores.
- Fisiología del músculo. Contracción muscular en la fibra esquelética. Músculos cardíaco y liso. Unidades motoras. Fisiopatología neuromuscular.
- Sistemas sensoriales: Organización funcional. Fisiología de los receptores sensoriales. Codificación y procesamiento de la información sensorial: modalidad, intensidad, duración y localización del estímulo.
- Sensibilidad somática. Tacto, presión, vibración y propiocepción. Temperatura y dolor. Vías ascendentes: Columnas Dorsales y Sistema anterolateral. Mecanismos centrales de control del dolor. Fisiopatología de la sensibilidad y sistemas sensoriales.
- Fisiología y Fisiopatología de los sentidos especiales
- Sistemas centrales de control del movimiento. Niveles jerárquicos de control motor. Organización topográfica: vías motoras descendentes mediales y laterales. Núcleo motor. Integración del movimiento en la médula espinal: Reflejos.
- Funciones motoras del tronco encefálico. Control del tono muscular, equilibrio y postura. Cerebelo y Ganglios Basales.
- Corteza motora. Integración del acto motor voluntario.
- Fisiopatología de la motilidad voluntaria y de la conciencia. Fisiopatología de la coordinación motora, el equilibrio y de la marcha.
- Sistema nervioso autónomo. Disautonomías
- Fisiopatología del sistema nervioso central y periférico. Alteraciones neurodegenerativas.
BLOQUE 4: FISIOLOGÍA Y FISIOPATOLOGÍA DEL SISTEMA HEMATOPOYÉTICO (Dpto. Fisiología)
- Introducción a la fisiología del sistema hematopoyético. La sangre: volumen y composición. El Plasma. Elementos formes de la sangre.
- Eritrocitos: Morfología. Funciones de los hematíes. Eritropoyesis. Hemoglobina. Metabolismo del hierro. Destrucción de los hematíes. Exploraciones de la serie roja.
- Fisiología y Fisiopatología general de la hemopoyesis. Anemia y policitemia. Fibrinolisis
- Sistema inmunológico. Inmunidad innata e inmunidad adquirida. Inmunidad humoral e Inmunidad celular. Inflamación. Mediadores químicos.
- Los anticuerpos: definición, estructura, clases y subclases. Diferencias funcionales. Idiotipos. Clasificación genética de las Inmunoglobulinas. Producción de anticuerpos. Linfocitos T y B: subclases.
- Fisiopatología general de los leucocitos.
- Hemostasia. Vasoconstricción. Agregación plaquetaria. Coagulación. Fisiopatología y trastornos de la coagulación.
BLOQUE 5: FISIOLOGÍA Y FISIOPATOLOGÍA DEL SISTEMA DIGESTIVO (Dpto. Fisiología)
- Características y funciones generales del aparato digestivo. Secreciones del tubo digestivo: Secreción gástrica e intestinal. Secreciones pancreática y biliar. Control nervioso y endocrino. Síntomas y signos de las enfermedades digestivas.
- Digestión y absorción de los alimentos. Carbohidratos, proteínas y lípidos. Absorción de agua y sales minerales. Absorción de vitaminas. Fisiopatología de la digestión y absorción y secreción del tubo digestivo.
- Síntomas y signos de las enfermedades hepáticas. Fisiopatología de la vía biliar extrahepática y del páncreas exocrino.
Práctico
TEMARIO PRÁCTICO/SEMINARIO
Prácticas comunes a los tres Campus (Granada, Ceuta y Melilla – Dpto. de Fisiología):
- Exploración neurológica. Exploración de la sensibilidad somática y
- reflejos
- Reconocimiento de elementos formes y determinación de grupos sanguíneos.
Actividades prácticas y/o seminarios a desarrollar en función de las características propias de cada Campus (Granada, Ceuta y Melilla – Dpto. de Fisiología/Histología). Estas serán especificadas en las guías didácticas correspondientes a cada Campus de entre las siguientes propuestas:
- Laboratorio histológico. Sangre y hematopoyesis.
- Observación y análisis de imágenes microscópicas I: Significación en ciencias de la salud.
- Observación y análisis de imágenes microscópicas II: Significación en ciencias de la salud.
- Patologías del sistema digestivo.
- Exploración de las alteraciones motoras y sensitivas producidas por el envejecimiento.
- Exploración de los sentidos especiales.
- Neurofisiología del impulso nervioso: Factores estimuladores e inhibidores de la conducción del impulso (simulación y casos prácticos).
- Procesos físicos y químicos de la digestión (simulada).
- Electromiografía, fuerza y fatiga muscular.
- Seminarios de coagulación Exploración neurológica. Exploración del control postural, equilibrio y marcha
Bibliografía
Bibliografía fundamental
HISTOLOGÍA
- GARTNER, L.P. (2021) Texto de Histología. Atlas a color. Editorial Elsevier. 5ª edición. Barcelona.https://www.clinicalkey.com/student/content/toc/3-s2.0-C20160020053
- JUNQUEIRA, L.C. CARNEIRO, J (2022).Histología Básica. Texto y atlas. Editorial Médica Panamericana. 3ª edición. Madrid. https://www.medicapanamericana.com/VisorEbookV2/Ebook/9786079356682
- KIERSZENBAUM, A.L. et al. (2020). Histología y Biología Celular. Editorial Elsevier 5ª edición. Barcelona.https://www.clinicalkey.com/student/content/toc/3-s2.0-C20190044457
- LOWE, JS; ANDERSON, PG; ANDERSON, SI. (2025) Stevens y Lowe. Histología humana. Editorial Elsevier. 6º edición. Barcelona. https://www.clinicalkey.com/student/content/toc/3-s2.0-C20240007606
- VILLARO A.C. Histología para estudiantes (2021). Editorial Médica Panamericana. Madrid. https://www.medicapanamericana.com/VisorEbookV2/Ebook/9788498359282?mode=demo{%22Pagina%22:%22Portada%22,%22Vista%22:%22Indice%22,%22Busqueda%22:%22%22}
- YOUNG, B; O’DOWD, G; WOODFRORD, P. (2014) Wheater. Histología Funcional. Texto y atlas en color. Editorial Elsevier. 6ª edición. Madrid. https://www.clinicalkey.com/student/content/toc/3-s2.0-C20130189611
FISIOLOGÍA
- SILVERTHORN DU. Fisiología Humana. Un Enfoque Integrado. 8ª ed. Madrid: Panamericana. 2019. https://granatensis.ugr.es/permalink/34CBUA_UGR/1egp27c/alma991014335357104990
- GUYTON, A. C., & HALL, J. E.. Tratado De Fisiología Médica 14ª. Ed. Rio de Janeiro. 2021
- TORTORA, G. J., DERRICKSON, B., TZAL, K., DE LOS ÁNGELES GUTIÉRREZ, M., & KLAJN, D.. Principios de anatomía y fisiología (Vol. 7) 15ª Edicion. Oxford University Press. 2018
- FOX, S. I., & AGUD APARICIO, J. L. Fisiología humana 15ª ed. McGraw-Hill. 2019
- BARRETT KE, BARMAN SM, BOITANO S, BROOKS HL. GANONG Fisiología médica. 26ª ed. Madrid: McGraw Hill, 2020
- DVORKIN MA, CARDINALI DP. LERMOLI RH. BEST & TAYLOr Bases Fisiológicas de la Práctica Médica. 14ª ed. Buenos Aires: Panamericana, 2010.
- KOEPPEN BM, STANTON BA. BERNE y LEVY Fisiología. 8ª ed. Barcelona: Elsevier-Mosby, 2024. https://granatensis.ugr.es/permalink/34CBUA_UGR/1egp27c/alma991006653739704990
- PÉREZ ARELLANO J. L. Sisinio de Castro. Manual de Patología General, 9ª ed. Elsevier. 2024
- PATRANA DELGADO J, GARCÍA DE CASANOVA G. Fisiopatología y Patología General Básicas para Ciencas de la Salud, 2ª ed. Elsevier. 2023
- WALTER F. BORON & EMILE L. BOULPAEP. Fisiología Médica, 3ª ed. Elsevier. 2017
- NAEMT. PHTLS. Soporte vital básico y avanzado en el trauma prehospitalario, 7ª ed. Elsevier España, 2011.
- SILBERNAGL S, DESPOPOULOS A. Fisiología. Texto y Atlas. 7ª ed. Madrid: Panamericana, 2009.
Bibliografía complementaria
HISTOLOGÍA
- ALBERTS B, JOHNSON A, LEWIS J, RAFF M, ROBERTS K, WALTER P. (2016) Biología Molecular de la Célula. 6ª ed. Ediciones Omega. Barcelona.
- BALDWIN, K.M.; YOUNG, J.K.; TADDESSE-HEATH, L.; HAKIM, R.S. (2010) Wheater’s Review of Histology and Basic Pathology Churchill Livingstone. Philadelphia.
- BOYA, J. (2011) Atlas de Histología y Organografía Microscópica. Editorial Médica panamericana. 3ª edición. Madrid.
- EYNARD, AR; VALENTICH, M. A.; ROVASIO, R.A. Histología y Embriología Humanas. Bases celulares y moleculares con orientación clínico-patológica. (2016). Ed. Panamericana. 5ª edición. Madrid. https://www.medicapanamericana.com/VisorEbookV2/Ebook/9789500694872?token=d41c5356-88d7-41a9-9200-c0d4f345b537
- POIRIER, J.; COHEN,I.; BERNAUDIN, J.F. (1985) Cuadernos de Histología. Ed. Marcan. Madrid.
NEUROFISIOLOGÍA
- HAINES D, MIHAILOFF G. Principios de Neurociencia: Aplicaciones básicas y clínicas. 5ª ed. Madrid: Elsevier, 2019.
- KANDEL ER, SCHWARTZ JH, JESSELL TM. Principios de Neurociencia. 4ª ed. Madrid: McGraw- Hill Interamericana, 2001.
- PURVES D, AUGUSTINE GJ, FITZPATRICK D ET Al. Neurociencia. 5ª ed. Buenos Aires: Panamericana, 2016.
- RODRÍGUEZ FERRER JM. Neurofisiología esencial. Granada: Editorial Universidad de Granada, 2018.
- BEAR MF, Connors BW, Paradiso MA. Neurociencia. La exploración del cerebro. 4ª ed. Barcelona: Wolters Klüwers-LWW, 2016
INMUNOLOGÍA
- LEONARDO FAINBOIM,JORGE. Introducción a la Inmunología Humana. Geffner. 6ª Ed. Panamericana, 2011
DICCIONARIOS Y ATLAS
- CASSAN, A. Atlas Básico de Fisiología 8ª ed. Parramón, 2012. Diccionario médico ilustrado. Marban, 2015.
- JACOB, S. Atlas de Anatomía Humana. Elsevier, 2002.
- NETTER, F. H. Atlas de Anatomía Humana, 7ª ed. Elsevier-Masson , 2019. PAULSEN
Enlaces recomendados
- Microscopio Virtual de la Universidad de Granada: https://lai.ugr.es
- Tablón de Docencia UGR “PRADO”: https://prado.ugr.es/
- Departamento de Histología de la Universidad de Granada. https://histologiaugr.es/
- Biblioteca UGR: http://biblioteca.ugr.es
- PubMed: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov
- The American Physiological Society: https://www.the-aps.org
- The Physiological Society, UK: https://physoc.org
- The Federation of European Physiological Societies: https://www.feps.org
- Sociedad Española de Ciencias Fisiológicas: https://www.secf.es
- Diversos enlaces en pág. web Departamento de Fisiología. UGR.: https://www.ugr.es/~fisiougr/enlaces.php
- The University of Iowa Libraries. Hardin Library for the Health Sciences: https://www.lib.uiowa.edu/HARDIN/MD/index.html
- Pearson Higher Education: https://www.smarthinking.com
- Squire LR et al. (Eds.). Encyclopedia of Neuroscience. Elsevier, 2009: https://www.sciencedirect.com/science/referenceworks/9780080450469
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)
Evaluación ordinaria
El sistema de calificaciones finales se expresará numéricamente, de acuerdo a lo dispuesto en el art. 5 del Real Decreto 1125/2003, de 5 de septiembre (BOE 18 de septiembre), por el que se establece el Sistema Europeo de Créditos y el Sistema de Calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y su validez en todo el territorio nacional.
Este Apartado de la Guía Docente se regirá por la “Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la UGR”. Texto consolidado de la Normativa aprobada por Acuerdo del Consejo de Gobierno de 20/05/2013 (BOUGR núm. 71, de 27/05/2013).
Disponible en: https://www.ugr.es/~minpet/pages/enpdf/normativaevaluacionycalificacion.pdf
La evaluación del rendimiento académico del estudiantado será preferentemente continua.
EVALUACIÓN CONTINUA: CONVOCATORIA ORDINARIA Y EXTRAORDINARIA
La evaluación continua del estudiantado se llevará a cabo mediante los ítems que se muestran a continuación, donde se indica la valoración de cada uno de ellos:
70% -> Examen de conocimientos teóricos
30% -> Evaluación continua (Contenidos de prácticas en laboratorio, demostración de habilidades, presentación de materiales preparados y/o pruebas específicas y, pruebas de evaluación)
|
Evaluación Continua |
Calificación máxima |
Calificación mínima para hacer media |
Histología (33%)
|
Evaluación continua |
1 punto |
|
Evaluación examen oficial |
2,3 puntos |
0,8 |
|
|
|
||
Fisiología (67%)
|
Evaluación continua |
2 puntos |
|
Evaluación examen oficial |
4,7 puntos |
1,6 |
EVALUACIÓN DE CONOCIMIENTOS TEÓRICOS (70%):
Evaluación de conocimientos de Histología
Prueba tipo test de 30 preguntas, con cuatro respuestas por pregunta, siendo una sola verdadera (cada pregunta equivocada resta 0,333 puntos).
Tiempo de la prueba: un minuto por pregunta.
Los contenidos de esta prueba corresponderán a lo impartido en teoría y seminarios.
Las preguntas podrán incluir imágenes, dibujos o esquemas histológicos.
La calificación de esta parte solo se conservará para la convocatoria extraordinaria del mismo curso académico.
Evaluación de conocimientos de Fisiología
Evaluación de conocimientos teóricos: La evaluación se basará en la realización de un examen final. Las pruebas escritas se podrán componer de un cuestionario tipo test de opción múltiple con una sola opción verdadera y/o preguntas cortas a desarrollar. Si el cuestionario tipo test consta de más de 50 preguntas, se penalizará la respuesta al azar.
La calificación de esta parte solo se conservará para la convocatoria extraordinaria del mismo curso académico.
*Para poder sumar la nota de la parte práctica a la parte teórica de la asignatura se debe obtener una puntuación de 3,5 ptos de 7 haciendo la media de los dos contenidos (Histología y Fisiología) en la parte teórica.
EVALUACIÓN CONTINUA (30%):
Evaluación de continua de Histología
Durante el curso, al finalizar los contenidos de Histología, se realizará un examen tipo test de 15 preguntas con cuatro respuestas por pregunta, siendo una sola verdadera (cada pregunta equivocada resta 0,333 puntos).Tiempo de la prueba: un minuto por pregunta.
Tiempo de la prueba: un minuto por pregunta.
El test de este bloque se realizará mediante la plataforma docente PRADO.
Los contenidos de esta prueba corresponderán a lo impartido en teoría y seminarios.
Las preguntas podrán incluir imágenes, dibujos o esquemas histológicos.
Criterios de calificación: Superar la prueba con un mínimo de 5 puntos (sobre 10) (tras restar las preguntas contestadas incorrectamente).
Evaluación de continua de Fisiología
Evaluación de conocimientos prácticos: A la finalización de los seminarios/prácticas, el estudiantado deberá contestar adecuadamente un test/cuestionario y/o preguntas cortas sobre los seminarios/prácticas propuestas por el/la docente. Aquellos estudiantes que no superen la evaluación de estos conocimientos prácticos tendrán la oportunidad de volver a examinarse en convocatoria ordinaria y/o extraordinaria.
La asistencia a seminarios y prácticas es obligatoria. Sólo se considerará la ausencia a un 10 % de las actividades prácticas y/o seminarios, siempre que sean por causas debidamente justificadas. El estudiantado con dos faltas a seminarios/prácticas no podrán optar por la evaluación continua
*La metodología específica de evaluación en cada Campus se especificará en la Guía Didáctica de la asignatura que estará disponible en la web del Departamento y/o espacio PRADO a principio de curso.
**Para la aprobación de la asignatura es necesario aprobar tanto las pruebas de evaluación de contenidos teóricos como de evaluación continua.
** El profesorado podrá determinar el número de pruebas teóricas a realizar durante el curso. Éstas serán anunciadas con suficiente antelación y podrán ser eliminatorias de materia (sólo hasta la convocatoria ordinaria) siempre que se alcance una nota mínima fijada por el profesorado.
Evaluación extraordinaria
EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA
EVALUACIÓN DE CONOCIMIENTOS TEÓRICOS:
Evaluación de conocimientos de Histología
Prueba tipo test de 30 preguntas, con cuatro respuestas por pregunta, siendo una sola verdadera (cada pregunta equivocada resta 0,333 puntos).
Tiempo de la prueba: un minuto por pregunta.
Los contenidos de esta prueba corresponderán a lo impartido en teoría y seminarios.
Las preguntas podrán incluir imágenes, dibujos o esquemas histológicos.
Al estudiantado que hubieran realizado las actividades de evaluación continua, se les contará la puntuación obtenida en ellas previamente.
Evaluación de conocimientos de Fisiología
Evaluación de conocimientos teóricos: La evaluación se basará en la realización de un examen final. Las pruebas escritas se podrán componer de un cuestionario tipo test de opción múltiple con una sola opción verdadera y/o preguntas cortas a desarrollar. Si el cuestionario tipo test consta de más de 50 preguntas, se penalizará la respuesta al azar.
*Para poder sumar la nota de la parte práctica a la parte teórica de la asignatura se debe obtener una puntuación de 3,5 ptos de 7 haciendo la media de los dos contenidos (Histología y Fisiología) en la parte teórica
*La metodología específica de evaluación en cada campus se especificará en la guía didáctica de la asignatura que estará disponible en la web del Departamento y/o espacio PRADO a principio de curso.
**El estudiantado que haya superado previamente mediante evaluación continua los contenidos de Prácticas de laboratorio y seminarios, sólo deberá presentarse al examen de conocimientos teóricos.
*** Aquel estudiantado cuyo resultado en convocatoria ordinaria fue suspenso pero hubiera aprobado alguno de los dos bloques teóricos (Histología y Fisiología), solo deberá presentarse en el examen extraordinario a la parte no superada.
****Para la aprobación de la asignatura es necesario aprobar tanto las pruebas de evaluación de contenidos teóricos como de evaluación continua.
Evaluación única final
EVALUACIÓN ÚNICA FINAL
Según la Normativa de Evaluación y de Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada (aprobada en sesión ordinaria del Consejo de Gobierno de 26 de octubre de 2016), se contempla la realización de una evaluación única final a la que podrán acogerse aquel estudiantado que no puedan cumplir con el método de evaluación continua por motivos laborales, estado de salud, discapacidad o cualquier otra causa debidamente justificada que les impida seguir el régimen de evaluación continua. Para acogerse a la evaluación única final, cada estudiante lo solicitará a la dirección del departamento (quien dará traslado al profesorado correspondiente), alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua. Dado que la asignatura se imparte por varios departamentos se dirigirá la solicitud al Departamento de Fisiología ya que el encargo docente en la asignatura es mayor. El plazo de solicitud será de 2 semanas desde el comienzo de la impartición de la asignatura. Si concurren circunstancias excepcionales, el cómputo del plazo se hará a partir de la fecha de matriculación (normativa NCG78/9), en cuyo caso, cada estudiante deberá acreditar esta última fecha cuando curse la solicitud. Transcurridos diez días sin que cada estudiante haya recibido respuesta expresa y por escrito de la dirección del departamento, se entenderá estimada la solicitud. En caso de denegación, cada estudiante podrá interponer, en el plazo de un mes, recurso de alzada ante el rectorado, quién podrá delegar en el decanato o dirección del Centro, agotando la vía administrativa.
SISTEMA DE EVALUACIÓN ÚNICA FINAL
Tal y como se recoge en el punto 4 del artículo 12 de la Normativa de evaluación y de calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada (27 de mayo de 2013), la asignación de puntos en este sistema de evaluación para asignaturas sin prácticas clínicas se hará según los porcentajes:
- Prueba teórica: 90%
- Prueba de prácticas/seminarios: 10%
|
Evaluación Única Final |
Calificación máxima |
Calificación mínima para hacer media |
Histología (33%) |
Evaluación examen oficial |
3,33 puntos |
1.15 |
|
|
||
Fisiología (67%)
|
Evaluación prácticas/seminarios |
0,67 puntos |
|
Evaluación examen oficial |
6 puntos |
2.1 |
EVALUACIÓN DE CONOCIMIENTOS TEÓRICOS (90%):
Evaluación de conocimientos de Histología
Prueba tipo test de 30 preguntas, con cuatro respuestas por pregunta, siendo una sola verdadera (cada pregunta equivocada resta 0,333 puntos).
Se evaluarán contenidos de la formación teórica y seminarios
Test de 30 preguntas, con cuatro respuestas por pregunta, siendo una sola verdadera (Cada pregunta equivocada resta 0,333 puntos). (20% de la calificación; 2 ptos de 3,33)
Y tres preguntas orales de desarrollo (13% de la calificación; 1,33 ptos de 3,33)
Tiempo: Para las preguntas tipo test, un minuto por pregunta. Para el examen oral 30 minutos.
Las preguntas podrán incluir imágenes, dibujos o esquemas histológicos
La calificación de esta parte solo se conservará para la convocatoria extraordinaria del mismo curso académico.
Evaluación de conocimientos de Fisiología
Evaluación de conocimientos teóricos: La evaluación se basará en la realización de un examen final (formato similar al realizado en la convocatoria ordinaria y extraordinaria). Las pruebas escritas se podrán componer de un cuestionario tipo test de opción múltiple con una sola opción verdadera y/o preguntas cortas a desarrollar. Si el cuestionario tipo test consta de más de 50 preguntas, se penalizará la respuesta al azar.
La calificación de esta parte solo se conservará para la convocatoria extraordinaria del mismo curso académico.
*Para poder sumar la nota de la parte práctica a la parte teórica de la asignatura se debe obtener una puntuación de 4.5 ptos de 9 haciendo la media de los dos contenidos (Histología y Fisiología) en la parte teórica
EVALUACIÓN DE CONOCIMIENTOS PRÁCTICOS/SEMINARIOS:
Evaluación apartado de Fisiología
Evaluación de conocimientos prácticos: El estudiantado deberá contestar adecuadamente un test/cuestionario y/o preguntas cortas sobre los seminarios/prácticas propuestas por el/la docente.
*Para la aprobación de la asignatura es necesario aprobar tanto las pruebas de evaluación de contenidos teóricos como de contenidos prácticos/seminarios.
Será condición indispensable para aprobar la asignatura, tanto en la evaluación continua como en la única final, tener una calificación mínima de 5 puntos sobre 10 tanto en la enseñanza teórica como práctica. En ningún caso las calificaciones obtenidas en la evaluación continua en los apartados de realización y exposición de trabajos, asistencias con aprovechamiento o cualquier otro componente evaluable que figure en la guía docente, servirán para aprobar la asignatura y solo contribuirán a la calificación final de la misma una vez aprobadas las partes teórica y práctica.
Exámenes (verificar en la ordenación docente del grado de Enfermería):
Grado Enfermería Campus Granada: https://cienciasdelasalud.ugr.es/pages/ordenacion-docente/enfermeria-ord-docente
Grado Enfermería Campus Ceuta: https://cienciassaludceuta.ugr.es/docencia/grados/graduadoa-enfermeria-ceuta/examenes
Grado Enfermeria Campus Melilla: https://grados.ugr.es/enfermeria-melilla/docencia/horarios-calendarios
Aunque la asignatura sea impartida por dos o más profesores, y el grupo de alumnos pueda quedar dividido en las actividades teóricas, prácticas y seminarios, será considerada como una sola unidad a todos los efectos, fundamentalmente a los de evaluación.
Información adicional
EVALUACIÓN POR INCIDENCIAS (Art. 9)
Los porcentajes en las notas son los mismos indicados en las dos tablas anteriores según la convocatoria correspondiente.
INCIDENCIA EL DÍA DE LA CONVOCATORIA ORDINARIA y EXTRAORDINARIA
Para el estudiantado de evaluación continua, la evaluación por incidencias consistirá en lo siguiente:
Evaluación de conocimientos de Histología
Prueba de contenidos teóricos y seminarios
Examen oral de 5 preguntas de desarrollo
Las preguntas podrán incluir imágenes, dibujos o esquemas histológicos.
Evaluación de conocimientos de Fisiología
La evaluación se basará en la realización de un examen final realizando una prueba escrita de preguntas cortas/ y o test
Para el estudiantado de evaluación única final, la evaluación por incidencias consistirá en lo siguiente:
Evaluación de conocimientos de Histología
Prueba de contenidos teóricos y seminarios
Examen oral de 8 preguntas de desarrollo
Las preguntas podrán incluir imágenes, dibujos o esquemas histológicos.
Evaluación de conocimientos de Fisiología
Evaluación de conocimientos teóricos: La evaluación se basará en la realización de un examen final. Las pruebas escritas se podrán componer de un cuestionario tipo test de opción múltiple con una sola opción verdadera y/o preguntas cortas a desarrollar. Si el cuestionario tipo test consta de más de 50 preguntas, se penalizará la respuesta al azar.
La calificación de esta parte solo se conservará para la convocatoria extraordinaria del mismo curso académico.
Evaluación de conocimientos prácticos. Los estudiantes deberán contestar adecuadamente un test/cuestionario y/o preguntas cortas sobre los seminarios/prácticas propuestas por el/la docente.
*Para poder sumar la nota de la parte práctica a la parte teórica de la asignatura se debe obtener una puntuación de 4.5 ptos de 9 haciendo la media de los dos contenidos (Histología y Fisiología) en la parte teórica
1.- Podrán solicitar la evaluación por incidencias al director del departamento los estudiantes que no puedan concurrir a pruebas de evaluación en la fecha asignada por el Centro, en los siguientes supuestos debidamente acreditados:
- Ante la coincidencia de fecha y hora por motivos de asistencia a las sesiones de órganos colegiados de gobierno o de representación universitaria.
- Por coincidencia con actividades oficiales de los deportistas de alto nivel y de alto rendimiento o por participación en actividades deportivas de carácter oficial representando a la Universidad de Granada.
- En supuestos de enfermedad debidamente justificada a través de certificado médico oficial.
- Por fallecimiento de un familiar hasta segundo grado de consanguinidad o afinidad acaecido en los diez días previos a la fecha programada para la realización de la prueba.
- Por inicio de una estancia de movilidad saliente en una universidad de destino cuyo calendario académico requiera la incorporación del estudiante en fechas que coincidan con las fechas de realización de la prueba de evaluación.
2.- Se fijará una fecha alternativa para la realización de la prueba, en alguno de los supuestos del punto anterior, previo acuerdo con el profesorado responsable de la impartición de la asignatura, o en su defecto, con el Director del Departamento; que una vez oídos el estudiante y el profesorado responsable, establecerá y comunicará a los interesados la nueva fecha con al menos 3 días naturales de antelación. En el caso de que haya varias solicitudes de cambio de fecha de una misma prueba final, la nueva fecha será la misma para todos los solicitantes y dará fin a la posibilidad de fijar una nueva prueba por incidencias.
Para cualquier otra situación consultar el Texto consolidado de la Normativa: chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.ugr.es/sites/default/files/2023-01/Texto%20consolidado%20de%20Normativa%20a%20de%20evaluaci%C3%B3n%20y%20de%20calificaci%C3%B3n%20de%20los%20estudiantes%20de%20la%20Universidad%20de%20Granada.pdf
- EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA POR TRIBUNAL (Art.10).
- EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD U OTRAS NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO. La metodología docente y la evaluación serán adaptadas al estudiantado con necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE), conforme al Artículo 11 de la Normativa de evaluación y de calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada.
Medidas preventivas en los laboratorios de prácticas y/o talleres
En el siguiente enlace (https://ssp.ugr.es/informacion/noticias/medidas-preventivas-generales-laboratorios-talleres) se adjunta una guía dirigida al estudiantado y al profesorado con información relativa a buenas prácticas para los laboratorios experimentales docentes. En dicha guía se proporciona la información relativa a los principales riesgos para la seguridad y la salud asociados a las prácticas docentes en laboratorios, así como las medidas preventivas necesarias para eliminar y/o minimizar dichos riesgos. También se informa sobre el procedimiento que hay que seguir en caso de accidente y cómo proporcionar un primer auxilio.
Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).