Guía docente de Evolución Histórica y Ética de los Cuidados de Enfermería. Modelos y Teorías (4EC1115)

Curso 2025/2026
Fecha de aprobación: 27/06/2025

Grado

Grado en Enfermería (Ceuta)

Rama

Ciencias de la Salud

Módulo

Ciencias de la Enfermería

Materia

Ciencias de la Enfermería

Curso

1

Semestre

1

Créditos

6

Tipo

Obligatoria

Profesorado

Teórico

  • Sofia García Oliva. Grupo: A
  • María Gázquez López. Grupo: B
  • María Milagrosa Olmedo Alguacil. Grupo: A

Práctico

  • María Gázquez López Grupos: 4, 5 y 6
  • María Milagrosa Olmedo Alguacil Grupos: 1, 2 y 3

Tutorías

Sofia García Oliva

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

María Gázquez López

Email
  • Primer semestre
    • Miércoles de 15:30 a 21:30 (F. Ciencias de la Salud de Ceuta. Despacho 7)
  • Segundo semestre
    • Miércoles
      • 09:00 a 11:00 (F. Ciencias de la Salud de Ceuta. Despacho 7)
      • 12:00 a 13:30 (F. Ciencias de la Salud de Ceuta. Despacho 7)
      • 16:00 a 17:45 (F. Ciencias de la Salud de Ceuta. Despacho 7)
    • Jueves de 10:15 a 11:00 (F. Ciencias de la Salud de Ceuta. Despacho 7)

María Milagrosa Olmedo Alguacil

Email
  • Miércoles de 10:00 a 13:00 (F. CC de la Salud de Ceuta. Pedir Cita Milaolmedo@Ugr.Es)
  • Jueves de 10:00 a 13:00 (F. CC de la Salud de Ceuta. Pedir Cita Milaolmedo@Ugr.Es)

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

Cuenta institucional: todo el estudiantado debe disponer de un correo tipo @go.ugr.

Plataforma PRADO: es imprescindible vincular al menos un correo de uso habitual para recibir notificaciones.

En el caso de utilizar herramientas de Inteligencia Artificial (IA) para el desarrollo de la asignatura, el estudiantado debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de "Recomendaciones usar la IA en la UGR" publicado en esta ubicación: https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendaciones-ia#contenido0

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Grado)

Bloque I. Evolución histórica de los cuidados de enfermería. Bloque II. Teorías y Modelos de Enfermería. Bloque III. Ética, Legislación y Deontología de la profesión de enfermería

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

C06 Conoce e identifica los problemas y respuestas psicosociales ante las diferentes situaciones de salud, en particular, en la enfermedad y el sufrimiento, estableciendo una relación empática, respetuosa y centrada en la persona y familia. TIPO: Conocimientos o contenidos.

C08. Aplica las tecnologías y sistemas de información y comunicación de los cuidados de salud. TIPO: Conocimientos o contenidos.

C09. Identifica, integra y relaciona el concepto de salud y los cuidados, desde una perspectiva histórica, para comprender la evolución del cuidado de enfermería. TIPO: Conocimientos o contenidos.

C10. Comprende, desde una perspectiva ontológica y epistemológica, la evolución de los conceptos centrales que configuran la disciplina de enfermería, así como los modelos teóricos más relevantes. TIPO: Conocimientos o contenidos.

C11. Conoce y aplica el proceso de enfermería, así como los principios que sustentan los cuidados integrales, para proporcionar y garantizar una atención de calidad al individuo, familia y comunidad. TIPO: Conocimientos o contenidos.

C12. Identifica, a través de una valoración objetiva e integral, las necesidades de salud de la persona, familia y comunidad, a lo largo del continuo salud-enfermedad. Planifica y aplica cuidados orientados a alcanzar el grado máximo de salud y/o bienestar, en cada etapa de la vida, desde el nacimiento hasta la muerte, atendiendo a criterios de seguridad, sostenibilidad y calidad en todas sus dimensiones. TIPO: Conocimientos o contenidos.

C16. Conoce y aplica la legislación vigente y el código ético y deontológico de la enfermería española. Individualiza el cuidado considerando la edad, el género, las diferencias culturales, el grupo étnico, las creencias y valores. TIPO: Conocimientos o contenidos.

HD05 Aplica las tecnologías y sistemas de información y comunicación a los cuidados de salud. TIPO: Habilidades o destrezas (H-D).

HD06 Identifica las respuestas psicosociales de las personas ante las diferentes situaciones de salud (en particular, la enfermedad y el sufrimiento), seleccionando las acciones adecuadas para proporcionar ayuda en las mismas. TIPO: Habilidades o destrezas (H-D).

HD07 Establece una relación empática y respetuosa con el paciente y familia, acorde con la situación de la persona, problema de salud y etapa de desarrollo. TIPO: Habilidades o destrezas (H-D).

HD11 Aplica los principios que sustentan los cuidados integrales de enfermería. TIPO: Habilidades o destrezas (H-D).

HD12 Dirige, evalúa y presta los cuidados integrales de enfermería, al individuo, la familia y la comunidad. TIPO: Habilidades o destrezas (H-D).

HD28 Aplica los principios que sustentan el código ético y deontológico de la enfermería española. TIPO: Habilidades o destrezas (H-D).

HD29 Presta cuidados, garantizando el derecho a la dignidad, privacidad, intimidad, confidencialidad y capacidad de decisión del paciente y familia. TIPO: Habilidades o destrezas (H-D).

HD30 Individualiza el cuidado considerando la edad, el género, las diferencias culturales, el grupo étnico, las creencias y valores. TIPO: Habilidades o destrezas (H-D)

HD33 Identifica prácticas inseguras o que puedan poner en peligro la privacidad y dignidad del paciente o familia y adoptar medidas adecuadas para mejorarlas. TIPO: Habilidades o destrezas (H-D).

HD36 Presenta la información de manera clara y concisa. TIPO: Habilidades o destrezas (H-D).

Programa de contenidos teóricos y prácticos

Teórico

Bloque I. Evolución histórica de los cuidados de enfermería.

Tema 1. Introducción a la evolución de los cuidados y la ética. Los primeros cuidados: salud, maternidad y comunidad en la Prehistoria.

Tema 2. Cuidar en la Antigüedad: referentes femeninos y masculinos en los saberes y la salud de civilizaciones orientales y mediterráneas.

Tema 3. El cuidado en la Edad Media. Concepciones mágico-religiosas e instituciones asociadas al cuidado. El papel de las mujeres sanadoras y parteras.

Tema 4. Los cuidados en la Edad Moderna: del humanismo renacentista a la institucionalización pública del cuidado.

Tema 5. Del cuidado empírico a la enfermería moderna: salud, guerra y asistencia en el siglo XIX.

  • Referentes históricas en el cuidado: Florence Nightingale y Mary Seacole.
  • Prácticas y organizaciones asistenciales antes de la profesionalización.
  • La enfermería en España.

Bloque II. Teorías y Modelos de Enfermería.

Tema 6. Marco y modelos conceptuales de Enfermería. Corrientes de Pensamiento, teorías y modelos más significativos.

Bloque III. Ética, legislación y Deontología de la profesión de enfermería.

Tema 7. Salud y Enfermería en el siglo XX: estructuras organizativas, bioética del cuidado y Derechos Humanos.

Tema 8. Características y etapas de la profesionalización de Enfermería en España.

Tema 9. Investigación en salud y derechos humanos: génesis de la bioética

Tema 10. Lenguaje normalizado y responsabilidad profesional. Pilares del desarrollo de la enfermería contemporánea.

Práctico

Las prácticas y seminarios se desarrollarán combinando el análisis ético y la reflexión histórica sobre los cuidados enfermeros. Se priorizará una metodología activa y participativa, que incluya el trabajo cooperativo, el análisis crítico de textos históricos y contemporáneos y/o la resolución de dilemas éticos. Las actividades se diseñarán con un enfoque creativo que incorpore lecturas guiadas, debates estructurados, simulaciones, dramatizaciones breves, creación de podcast o exposiciones orales.

Prácticas: trabajo con textos, debates y simulaciones

  • Práctica 1: Normas de análisis y exposición: abriendo el archivo del cuidado.
  • Práctica 2: Maternidad y crianza en la historia: cuidados, cuerpos y saberes en transformación.
  • Práctica 3: Relatos antiguos de cuidados. Saberes y prácticas de salud en diversas culturas.
  • Práctica 4: Cuidado e instituciones: del convento al hospital. Espacios, normas y formación de quienes cuidan.
  • Práctica 5: Miradas que cuidan: representaciones del cuidado y la ética de la salud en el arte.
  • Práctica 6: De la limpieza a la inmunización: historia de la higiene, la salud pública y las vacunas.
  • Práctica 7: Ética en la investigación: dilemas, normativas y actualidad.

Seminarios: análisis histórico y ético desde metodologías activas

  • Seminario 1: Viaje a través del cuidado: del mito a la historia.
  • Seminario 2: Consentimiento informado: mucho más que una firma. Claves éticas para una decisión autónoma.
  • Seminario 3: Derechos sexuales y reproductivos. Interrupción voluntaria del embarazo y reproducción asistida.
  • Seminario 4: Derecho a morir dignamente.
  • Seminario 5: Cuidar con memoria y creatividad: una mirada personal al viaje recorrido.

Nota: Algunos de los contenidos de los seminarios podrán trabajarse mediante una visita fuera de la facultad a un museo o lugar de interés vinculado a la historia y ética de los cuidados, con el fin de fomentar un aprendizaje vivencial y contextualizado.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

Caparrós-González, Rafael A. Historia de la Enfermería. 1.ª ed. Granada: Avicam Ediciones, 2022.

Caparrós-González, Rafael A.; Capilla Díaz, Concepción; García Pérez, Raquel; El Founti Khsim, Ijlas; Gonzálbes García, Helena; Liñán González, Antonio; Olmedo Alguacil, Milagrosa; Pozo Cano, M. Evolución histórica de la Enfermería. Editorial Técnica Avicam, 2022.

Martínez Martín, M. L.; Chamorro Rebollo, E. Historia de la enfermería. Evolución histórica del cuidado enfermero. 4.ª ed. Elsevier España, 2023.

Ortega Galán, A. M. Manual de Bioética para los cuidados de Enfermería. ASANEC (Asociación Andaluza de Enfermería Comunitaria), 2019.

Medina Castellano, C. D. Enfermería 21. Ética y legislación. Difusión Avances de Enfermería (DAE, S.L.), 2015.

Bibliografía complementaria

Caparrós-González, Rafael A.; Capilla Díaz, Concepción; Pozo Cano, M.ª Dolores; Gonzálbes García, Helena; García Pérez, Raquel. Enfermería en la Historia de las Pandemias. 2022.

Ruiz-Berdún, Dolores. Historia de las matronas en España. Córdoba: Guadalmazán, 2022.

Sánchez Romero, Marga. Prehistorias de mujeres: descubre lo que no te han contado sobre nosotras. Barcelona: Ediciones Destino, 2022.

Barranco Castillo, Enriqueta. De parteras a profesoras de partos: abecedario de las primeras alumnas de la Facultad de Medicina de Granada. Tapa blanda, 19 marzo 2025.

Wyatt, Louise. A History of Nursing. Amberley Publishing, 2019.

Guiar, F.; Cerrillo, J. A.; Serrano-del-Rosal, R. ¿Elegir la propia muerte?: Identidad, autonomía y buena muerte en España. En: Cuestiones de vida y muerte. Perspectivas éticas y jurídicas en torno al nacer y el morir. Madrid: Plaza y Valdés, 2016.

Torralba, M. J.; Meseguer, C.; García, D. J.; Navarro, M. J. Formación bioética en Enfermería. Murcia: Diego Marín Librero-Editor, 2013.

Enlaces recomendados

Para el seguimiento y actualización del conocimiento en torno a la ética, la bioética, la deontología, la legislación sanitaria y la historia de los cuidados, se recomienda al estudiantado consultar periódicamente los siguientes recursos especializados:

Bioética, ética y derecho sanitario

Historia, cultura y pensamiento enfermero

Instituciones, sociedades científicas y archivos

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)

Evaluación ordinaria

Para ser evaluado, el estudiantado deberá haber obtenido al menos la mitad de la puntuación máxima establecida en cada apartado de evaluación.

Evaluación de los contenidos teóricos (50% de la calificación final)

Criterios y aspectos a evaluar

Nivel de adquisición y dominio de los conceptos básicos de la materia.

  • Capacidad de síntesis, claridad expositiva y elaboración de los conocimientos.

  • Actitud demostrada en el desarrollo de las clases.

Procedimiento de evaluación:

Campus de Granada y Melilla:

  • Pruebas evaluativas con preguntas cortas, de desarrollo o de elección múltiple (4 respuestas posibles y una sola válida). El tipo de prueba se detallará en la presentación de la asignatura.

  • Porcentaje de la nota en la calificación final (50%).

  • La calificación de la prueba de preguntas de elección múltiple se calculará según la siguiente fórmula:

Puntuación del test (P)= aciertos – (errores/n-1) (n: nº de opciones por pregunta)

Procedimiento de evaluación en el Campus de Ceuta:

Prueba única de 10 preguntas cortas o 50 preguntas tipo test (4 opciones de respuesta, donde sólo una es la respuesta correcta, calculada con la fórmula (P)= aciertos – (errores/n-1) donde n= nº de opciones por pregunta). La composición de la prueba será determinada por el profesorado y será informada a los estudiantes a comienzo de la asignatura.

Evaluación de seminarios (30 % de la calificación final)

Criterios y aspectos a evaluar:

  • Capacidad demostrada para el análisis e interpretación de textos, imágenes o materiales históricos y éticos, con sentido crítico y contextualización.
  • Comprensión y aplicación de los contenidos teóricos de la asignatura (historia, ética, modelos de cuidado) en las actividades del seminario.
  • Rigor, claridad y profundidad en el trabajo individual realizado (reflexiones, síntesis, textos creativos o expositivos).
  • Participación activa y fundamentada en debates, exposiciones, simulaciones u otras dinámicas grupales.

Procedimiento de evaluación:

  • Evaluación del contenido y presentación del trabajo individual vinculado a uno de los seminarios (15 %).
  • Evaluación de la participación, aportaciones y calidad del trabajo grupal (10 %).
  • Observación de la actitud crítica, compromiso y capacidad de relación entre teoría y práctica (5 %).

Asistencia:

  • La asistencia a los seminarios es obligatoria. Solo se permite una falta debidamente justificada.

Evaluación de prácticas (20 % de la calificación final)

Criterios y aspectos a evaluar:

  • Implicación activa en las actividades propuestas, demostrando iniciativa, participación y responsabilidad individual.
  • Capacidad de análisis e interpretación crítica de textos, casos, representaciones artísticas u otros materiales vinculados al cuidado.
  • Rigor en la elaboración de productos individuales o grupales (comentarios, debates, simulaciones, materiales creativos, exposiciones).
  • Integración de los contenidos de la asignatura desde una perspectiva reflexiva y humanista.

Procedimiento de evaluación:

  • Valoración del trabajo individual entregado o expuesto en las sesiones prácticas (10 %).
  • Evaluación del trabajo colectivo en debates, dramatizaciones u otras dinámicas participativas (5 %).
  • Observación de la evolución del proceso de aprendizaje y actitud durante las sesiones (5 %).

Asistencia:

La asistencia a las prácticas es obligatoria. Solo se permite una falta debidamente justificada.

Evaluación por incidencias

  1. Podrá solicitar evaluación por incidencias el estudiantado que no pueda concurrir a las pruebas finales de evaluación o a aquellas programadas en la guía docente con fecha oficial, por alguna de las circunstancias recogidas en el artículo 15 de la NCG71/2: Normativa de evaluación y de calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada, aprobada en la sesión extraordinaria del Consejo de Gobierno de 20 de mayo de 2013.

  2. El profesorado coordinador de la asignatura, de acuerdo con el resto del profesorado en su caso, propondrá una fecha alternativa para desarrollar las pruebas afectadas, de acuerdo con el/la estudiante implicado/a. En caso de no llegar a dicho acuerdo, la Dirección del Departamento, oídos el estudiantado y el profesorado responsable, establecerá y comunicará a las personas interesadas la nueva fecha, que en todo caso deberá ser posterior, al menos en tres días naturales, al día en que se produzca la comunicación.

En caso de que haya varias solicitudes de cambio de fecha para una misma prueba final, se establecerá una fecha única común para todos/as los/las solicitantes, que pondrá fin a la posibilidad de fijar nuevas pruebas por incidencias.

Evaluación extraordinaria

Para ser evaluado, el estudiantado deberá haber obtenido al menos la mitad de la puntuación máxima establecida en cada apartado de evaluación.

Evaluación de los contenidos teóricos (50% de la calificación final)

Criterios y aspectos a evaluar

Nivel de adquisición y dominio de los conceptos básicos de la materia.

  • Capacidad de síntesis, claridad expositiva y elaboración de los conocimientos.

  • Actitud demostrada en el desarrollo de las clases.

Procedimiento de evaluación:

Campus de Granada y Melilla:

  • Pruebas evaluativas con preguntas cortas, de desarrollo o de elección múltiple (4 respuestas posibles y una sola válida). El tipo de prueba se detallará en la presentación de la asignatura.

  • Porcentaje de la nota en la calificación final (50%).

  • La calificación de la prueba de preguntas de elección múltiple se calculará según la siguiente fórmula:

Puntuación del test (P)= aciertos – (errores/n-1) (n: nº de opciones por pregunta)

Procedimiento de evaluación en el Campus de Ceuta:

Prueba única de 10 preguntas cortas o 50 preguntas tipo test (4 opciones de respuesta, donde sólo una es la respuesta correcta, calculada con la fórmula (P)= aciertos – (errores/n-1) donde n= nº de opciones por pregunta). La composición de la prueba será determinada por el profesorado y será informada a los estudiantes a comienzo de la asignatura.

Evaluación de seminarios (30 % de la calificación final)

Criterios y aspectos a evaluar:

  • Capacidad demostrada para el análisis e interpretación de textos, imágenes o materiales históricos y éticos, con sentido crítico y contextualización.
  • Comprensión y aplicación de los contenidos teóricos de la asignatura (historia, ética, modelos de cuidado) en las actividades del seminario.
  • Rigor, claridad y profundidad en el trabajo individual realizado (reflexiones, síntesis, textos creativos o expositivos).
  • Participación activa y fundamentada en debates, exposiciones, simulaciones u otras dinámicas grupales.

Procedimiento de evaluación:

  • Evaluación del contenido y presentación del trabajo individual vinculado a uno de los seminarios (15 %).
  • Evaluación de la participación, aportaciones y calidad del trabajo grupal (10 %).
  • Observación de la actitud crítica, compromiso y capacidad de relación entre teoría y práctica (5 %).

Asistencia:

  • La asistencia a los seminarios es obligatoria. Solo se permite una falta debidamente justificada.

Evaluación de prácticas (20 % de la calificación final)

Criterios y aspectos a evaluar:

  • Implicación activa en las actividades propuestas, demostrando iniciativa, participación y responsabilidad individual.
  • Capacidad de análisis e interpretación crítica de textos, casos, representaciones artísticas u otros materiales vinculados al cuidado.
  • Rigor en la elaboración de productos individuales o grupales (comentarios, debates, simulaciones, materiales creativos, exposiciones).
  • Integración de los contenidos de la asignatura desde una perspectiva reflexiva y humanista.

Procedimiento de evaluación:

  • Valoración del trabajo individual entregado o expuesto en las sesiones prácticas (10 %).
  • Evaluación del trabajo colectivo en debates, dramatizaciones u otras dinámicas participativas (5 %).
  • Observación de la evolución del proceso de aprendizaje y actitud durante las sesiones (5 %).

Asistencia:

La asistencia a las prácticas es obligatoria. Solo se permite una falta debidamente justificada.

Evaluación por incidencias

  1. Podrá solicitar evaluación por incidencias el estudiantado que no pueda concurrir a las pruebas finales de evaluación o a aquellas programadas en la guía docente con fecha oficial, por alguna de las circunstancias recogidas en el artículo 15 de la NCG71/2: Normativa de evaluación y de calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada, aprobada en la sesión extraordinaria del Consejo de Gobierno de 20 de mayo de 2013.

  2. El/la profesor/a coordinador/a de la asignatura, de acuerdo con el resto del profesorado en su caso, propondrá una fecha alternativa para desarrollar las pruebas afectadas, de acuerdo con el/la estudiante implicado/a. En caso de no llegar a dicho acuerdo, la Dirección del Departamento, oídos el estudiantado y el profesorado responsable, establecerá y comunicará a las personas interesadas la nueva fecha, que en todo caso deberá ser posterior, al menos en tres días naturales, al día en que se produzca la comunicación.

En caso de que haya varias solicitudes de cambio de fecha para una misma prueba final, se establecerá una fecha única común para todos/as los/las solicitantes, que pondrá fin a la posibilidad de fijar nuevas pruebas por incidencias.

Evaluación única final

El estudiantado que, de acuerdo con la Normativa de Evaluación y de Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada, desee acogerse a la evaluación única final, deberá solicitarlo de forma razonada y documentada a la Dirección del Departamento en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura. La resolución será notificada por escrito en un plazo máximo de 10 días hábiles. Se recuerda que, hasta que ocurra esa notificación, el estudiante está matriculado en la modalidad de evaluación continua, debiendo asistir a las prácticas y/o seminarios en base a lo establecido en la guía docente.

La evaluación única final se realizará en un solo acto académico en la misma fecha que la convocatoria ordinaria/extraordinaria, según corresponda, y constará de las siguientes partes:

  1. Evaluación de contenidos teóricos (50%)

Criterios y aspectos a evaluar:

  • Nivel de adquisición y dominio de los conceptos básicos de la materia.

  • Capacidad de síntesis, claridad expositiva y elaboración de los conocimientos.

  • Actitud demostrada en el desarrollo de las clases.

Procedimiento:

Campus de Granada y Melilla:

  • Pruebas evaluativas con preguntas cortas, de desarrollo o de elección múltiple (4 respuestas posibles y una sola válida). El tipo de prueba se detallará en la presentación de la asignatura.

  • Porcentaje de la nota en la calificación final (50%).

  • La calificación de la prueba de preguntas de elección múltiple se calculará según la siguiente fórmula:

Puntuación del test (P)= aciertos – (errores/n-1) (n: nº de opciones por pregunta)

Procedimiento de evaluación en el Campus de Ceuta:

Prueba única de 10 preguntas cortas o 50 preguntas tipo test (4 opciones de respuesta, donde sólo una es la respuesta correcta, calculada con la fórmula (P)= aciertos – (errores/n-1) donde n= nº de opciones por pregunta). La composición de la prueba será determinada por el profesorado y será informada a los estudiantes a comienzo de la asignatura.

2. Evaluación de contenidos abordados en seminarios (30 %)

Criterios a evaluar:

  • Capacidad de análisis crítico e interpretación de textos, imágenes, dilemas o casos relacionados con la historia del cuidado, la ética y los derechos humanos.
  • Aplicación fundamentada de teorías y principios en la resolución de situaciones profesionales.
  • Razonamiento ético, coherencia argumentativa y profundidad en las reflexiones.

Procedimiento:

  • Prueba escrita compuesta por:
    • Desarrollo de un dilema ético o situación relacionada con el consentimiento informado, la reproducción, el final de vida o la investigación.
    • Comentario crítico de una imagen, texto o documento histórico vinculado a los cuidados.

3. Evaluación de contenidos abordados en prácticas (20 %)

Criterios a evaluar:

  • Aplicación del pensamiento histórico y ético a situaciones prácticas del cuidado.
  • Rigor, originalidad y claridad en el análisis de textos y casos.
  • Integración de los contenidos de la asignatura en la argumentación personal y profesional.

Procedimiento:

  • Prueba escrita compuesta por:
    • Análisis comparado de dos textos (históricos o actuales) relacionados con el cuidado.
    • Resolución escrita de un caso práctico con enfoque ético.

Información adicional

  • Se utilizará la plataforma oficial de apoyo a la docencia de la Universidad de Granda, PRADO.
  • Dispositivos móviles: su uso sin autorización previa durante prácticas y seminarios podrá implicar la no superación de esa parte de la asignatura.
  • Traslados Ceuta/Melilla → Granada: el estudiantado debe asistir con normalidad a las sesiones prácticas y seminarios hasta la confirmación del traslado con objetivo de poder contabilizar la asistencia.
  • Adaptaciones por diversidad funcional o NEAE: Se aplicarán las medidas pertinentes en base a las recomendaciones de la Unidad de Inclusión de la UGR, tras la recepción de los correspondientes informes técnicos de adaptación emitidos por el Servicio de Asistencia Estudiantil. Se recomienda al estudiantado que inicie este proceso con la mayor antelación posible, a través de los canales específicos a tal efecto (Sede electrónica UGR).

Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).

Software Libre

Durante el desarrollo de la asignatura se utilizarán diversas herramientas de software libre como:

Moodle (Entorno Virtual UGR) como plataforma de aprendizaje virtual.

Zotero, en caso de realizar trabajos con referencias bibliográficas https://www.zotero.org/