Guía docente de Enfermería Transcultural, Género y Salud (4EC1114)
Grado
Rama
Módulo
Materia
Curso
Semestre
Créditos
Tipo
Profesorado
Teórico
Práctico
- Francisco Javier Fernández Carrasco Grupos: 1, 2, 3, 4, 5 y 6
- Sofia García Oliva Grupos: 1, 2, 3, 4, 5 y 6
- Julia Pérez Amigo Grupos: 1, 2, 3, 4, 5 y 6
Tutorías
Julia Pérez Amigo
Email- Jueves
- 11:30 a 14:30 (F. CC Salud de Ceuta. Despacho 11)
- 15:30 a 18:30 (F. CC Salud de Ceuta. Despacho 11)
Francisco Javier Fernández Carrasco
Email- Martes
- 09:00 a 12:00 (F. CC Salud de Ceuta. Despacho 3, Previa Cita Javier.Fernandez@Ugr.Es)
- 15:00 a 18:00 (F. CC Salud de Ceuta. Despacho 3, Previa Cita Javier.Fernandez@Ugr.Es)
Sofia García Oliva
EmailPrerrequisitos y/o Recomendaciones
En el caso de utilizar herramientas de inteligencia artificial para el desarrollo de la asignatura, cada estudiante debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR" disponible en: https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendaciones-ia#contenido0.
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Grado)
Abordaje de aspectos sociales/culturales actuales que afectan a la salud y bienestar de la población. Competencias de Enfermería en los ámbitos transcultural y de género. Migraciones y salud. La construcción cultural de la salud y la enfermedad. Cuidados transculturales. Métodos de investigación social y cultural. El género en los cuidados de salud. La violencia de género y la atención a las víctimas.
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
Objetivos
- C08 - Conoce e identifica los problemas y respuestas psicosociales ante las diferentes situaciones de salud, en particular, en la enfermedad y el sufrimiento, estableciendo una relación empática, respetuosa y centrada en la persona y familia. TIPO: Conocimientos o contenidos
- C10 - Conoce e identifica los problemas psicológicos y físicos derivados de la violencia de género. TIPO: Conocimientos o contenidos
- C11 - Identifica, integra y relaciona el concepto de salud y los cuidados, desde una perspectiva histórica, para comprender la evolución del cuidado de enfermería. TIPO: Conocimientos o contenidos
- C16 - Identifica, a través de una valoración objetiva e integral, las necesidades de salud de la persona, familia y comunidad, a lo largo del continuo salud-enfermedad. Planifica y aplica cuidados orientados a alcanzar el grado máximo de salud y/o bienestar, en cada etapa de la vida, desde el nacimiento hasta la muerte, atendiendo a criterios de seguridad, sostenibilidad y calidad en todas sus dimensiones. TIPO: Conocimientos o contenidos
- HD08 - Identifica las respuestas psicosociales de las personas ante las diferentes situaciones de salud (en particular, la enfermedad y el sufrimiento), seleccionando las acciones adecuadas para proporcionar ayuda en las mismas. TIPO: Habilidades o destrezas
- HD09 - Establece una relación empática y respetuosa con el paciente y familia, acorde con la situación de la persona, problema de salud y etapa de desarrollo. TIPO: Habilidades o destrezas HD11 - Identifica los problemas psicológicos y físicos derivados de la violencia de género y desarrolla estrategias de prevención, detección precoz, asistencia y rehabilitación de las personas afectadas. TIPO: Habilidades o destrezas
- HD15 - Aplica los principios que sustentan los cuidados integrales de enfermería. TIPO: Habilidades o destrezas
- HD17 - Identifica los problemas de salud más relevantes en una comunidad. TIPO: Habilidades o destrezas
- HD19 - Realiza educación sanitaria a los miembros de la comunidad, cuyas vidas están afectadas por problemas de salud, riesgo, sufrimiento, enfermedad, incapacidad o muerte. TIPO: Habilidades o destrezas
- HD21 - Selecciona las intervenciones encaminadas a tratar o prevenir los problemas derivados de las desviaciones de salud en el paciente adulto. TIPO: Habilidades o destrezas
- HD32 - Presta cuidados garantizando el derecho a la dignidad, privacidad, intimidad, confidencialidad y capacidad de decisión del paciente y familia. TIPO: Habilidades o destrezas
- HD33 - Individualiza el cuidado considerando la edad, el género, las diferencias culturales, el grupo étnico, las creencias y valores. TIPO: Habilidades o destrezas
- HD36 - Identifica prácticas inseguras o que puedan poner en peligro la privacidad y dignidad del paciente o familia y adopta medidas adecuadas para mejorarlas. TIPO: Habilidades o destrezas
- HD34 - Identifica los problemas de salud mental más relevantes y proporcionar cuidados integrales y eficaces, en el ámbito de la enfermería. TIPO: Habilidades o destrezas
- HD37 - Incorpora en el ejercicio profesional las conclusiones de las investigaciones válidas y pertinentes, y otras pruebas. TIPO: Habilidades o destrezas
- HD39 - Presenta la información de manera clara y concisa. TIPO: Habilidades o destrezas
Competencias
- COM10 - Conocer e identificar los problemas psicológicos y físicos derivados de la violencia de género para capacitar al estudiante en la prevención, la detección precoz, la asistencia, y la rehabilitación de las víctimas de esta forma de violencia. TIPO: Competencias
- COM14 - Conocer y aplicar los principios que sustentan los cuidados integrales de enfermería. TIPO: Competencias
- COM16 - Capacidad para describir los fundamentos del nivel primario de salud y las actividades a desarrollar para proporcionar un cuidado integral de enfermería al individuo, la familia y la comunidad. Comprender la función y actividades y actitud cooperativa que el profesional ha de desarrollar en un equipo de Atención Primaria de Salud. Promover la participación de las personas, familia y grupos en su proceso de salud-enfermedad. Identificar los factores relacionados con la salud y los problemas del entorno, para atender a las personas en situaciones de salud y enfermedad como integrantes de una comunidad. Identificar y analizar la influencia de factores internos y externos en el nivel de salud de individuos y grupos. Aplicar los métodos y procedimientos necesarios en su ámbito para identificar los problemas de salud más relevantes en una comunidad. Analizar los datos estadísticos referidos a estudios poblacionales, identificando las posibles causas de problemas de salud. Educar, facilitar y apoyar la salud y el bienestar de los miembros de la comunidad, cuyas vidas están afectadas por problemas de salud, riesgo, sufrimiento, enfermedad, incapacidad o muerte. TIPO: Competencias
- COM23 - Conocer la legislación aplicable y el código ético y deontológico de la enfermería española, inspirado en el código europeo de ética y deontología de enfermería. Prestar cuidados, garantizando el derecho a la dignidad, privacidad, intimidad, confidencialidad y capacidad de decisión del paciente y familia. Individualizar el cuidado considerando la edad, el género, las diferencias culturales, el grupo étnico, las creencias y valores. TIPO: Competencias
- COM30 - Capacidad de comunicación en la propia lengua y plurilingüismo. TIPO: Competencias
- COM33 - Capacidad para el trabajo en equipo. TIPO: Competencias
- COM29 - Competencia digital y compromiso con la ciudadanía TIPO: Competencias
- COM31 - Compromiso ético y responsabilidad profesional. TIPO: Competencias
- COM32 - Desarrollo en innovación y aprendizaje. TIPO: Competencias
Programa de contenidos teóricos y prácticos
Teórico
Bloque temático 1. Conceptos y metodología
- Tema 1. Introducción a conceptos básicos.
- Tema 2. Migraciones: el mundo en movimiento. Contextos culturales, relaciones sociales y relaciones interpersonales. Organización social.
- Tema 3. Métodos de análisis e investigación social y cultural.
Bloque temático 2. Cultura y salud.
- Tema 4: Construcción cultural de la salud y la enfermedad.
- Tema 5: Migraciones y salud: atención sanitaria a población migrante. Determinantes de salud en personas migrantes y refugiadas.
- Tema 6: Saber científico y saber tradicional.
- Tema 7: Cuidados transculturales en el proceso salud-enfermedad: Enfermería Transcultural.
Bloque temático 3. Género y Salud.
- Tema 8: Qué es el género. Construcción social del género.
- Tema 9: La categoría de género en los cuidados de salud.
- Tema 10: Violencia de género.
Dentro del contenido teórico, se prevé la realización de conferencias que correrán a cargo de profesorado, profesionales u organizaciones invitadas.
Práctico
BLOQUE PRÁCTICO (Prácticas y Seminarios)
Prácticas
- Práctica 1.1. Métodos de análisis e investigación social y cultural en ciencias de la salud: aplicación de la investigación cuantitativa.
- Práctica 1.2. Métodos de análisis e investigación social y cultural en ciencias de la salud: aplicación de la investigación cualitativa.
- Práctica 2.1. Programas de prevención y atención de la violencia de género: trabajo con los protocolos de atención a mujeres víctimas de violencia de género.
- Práctica 2.2. Programas de prevención y atención de la violencia de género: escenificación sobre violencia de género.
- Práctica 3.1. Abordaje transcultural en el cuidado de la salud y la enfermedad: creación de una ONGD.
- Práctica 3.2. Abordaje transcultural en el cuidado de la salud y la enfermedad: aplicación del trabajo de las ONGDs.
- Práctica 4.1. Identidad y diferencia.
- Práctica 4.2. Estereotipos y roles.
Esta planificación estará sujeta a posibles modificaciones a favor del aprendizaje y adquisición de competencias propias de la asignatura.
Seminarios
- Seminario 1. Análisis crítico de investigaciones sociales y culturales en ciencias de la salud. / Contribución a la comunidad - Aprendizaje y Servicio.
- Seminario 2. Organización de la atención a la salud en otros países. Atención a la salud en pueblos desfavorecidos. / Contribución a la comunidad - Aprendizaje y Servicio.
- Seminario 3. Construcción social del género. Implicaciones en los cuidados de salud. / Contribución a la comunidad - Aprendizaje y Servicio.
- Seminario 4. Análisis del saber tradicional versus científico en el cuidado de la salud y la enfermedad. / Contribución a la comunidad - Aprendizaje y Servicio.
Esta planificación estará sujeta a posibles modificaciones a favor del aprendizaje y adquisición de competencias propias de la asignatura.
Bibliografía
Bibliografía fundamental
Cultura y Salud
- El Homrani, Mohammed, Ávalos-Ruiz, Inmaculada y Linares-Manrique, Marta. (2016). Planteamientos de una educación transcultural para una escuela inclusiva. Cultura Viva Amazónica, 1(3), 24-28.
- Esteban, Mari Luz. (2004). Antropología del cuerpo: género, itinerarios corporales, identidad y cambio. Edicions Bellaterra.
- Esteban, Mari Luz. (2004). «Antropología encarnada: Antropología desde una misma.» Papeles del CEIC, 12,1–21.
- García-Navarro, E. Begoña y Martins-Texeira da Costa, Emilia. (2017). Attitudes of undergraduate nursing students to cultural diversity: (Portuguese-Spanish) in a transboundary context. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 237, 281-287. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2017.02.076
- García-Navarro, Esperanza Begoña y Martins-Texeira da Costa, Emilia. (2017). Intercultural mediation at the end of life. Different perceptions of the same process. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 237, 634-639. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2017.02.036
- García-Navarro, Esperanza Begoña, Pérez-Espina, Rosa, García-Navarro, Sonia y Ortega-Galán, Ángela. (2011). El componente cultural de la muerte: acompañando a Fabala Dambele. Medicina Paliativa, 18(1), 8-13. https://doi.org/10.1016/S1134-248X(11)70004-0
- Goicochea-Ríos, Evelyn del Socorro . (2012). Interculturalidad en salud. Scientia, 4(1), 52-55.
- Gómez-Pérez, D. y Palacios-Ceña, Domingo. (2009). Influencia del modelo hegemónico biomédico en la concepción y desarrollo de las terapias alternativas. Cultura de los Cuidados, 25, 62-68. https://doi.org/10.14198/cuid.2009.25.09
- Gómez-Pérez, D. y Palacios-Ceña Domingo. (2010). Enfermería y medicinas complementarias y alternativas: justificación antropológica de su estudio. Cultura de los Cuidados, 27, 68-73. https://doi.org/10.7184/cuid.2010.27.09
- Guerrero, Luis y León, Aníbal. (2008). Aproximación al concepto de salud. Revisión histórica. Revista Venezolana de Sociología y Antropología, 18(53), 610-633.
- Harris, Marvin. (2011). Antropología social y cultural, etnografía. Alianza Editorial.
- Hidalgo-Hernández, Verónica. (2005). Cultura, multiculturalidad, interculturalidad y transculturalidad: evolución de un término. Universitas Tarraconensis: Revista de Ciències de l'Educació, 1, 75-85.
- Kottak, Conrad Phillip. (2025). Introducción a la antropología social y cultural. Espejo para la humanidad. McGraw-Hill/Interamericana de España.
- Le Breton, David. (2021). Antropología del cuerpo y modernidad. Traducción de Javier Ignacio Gorrais y Natalia Haydée Del Frari. Prometeo Libros.
- Leininger, Madeleine. (2002). Transcultural nursing: Concepts, theories, research and practice. McGraw-Hill.
- Linares-Manrique, Marta, San Román-Mata, Silvia, Chacón-Cuberos, Ramón, Castro-Sánchez, Manuel y Espejo-Garcés, Tamara. (2016). Transcultura, educación, cuidados de salud –enfermedad-muerte y necesidad de formación específica en universitarios. Revista Cultura Viva Amazónica, 1(2), 28-31.
- Martínez-García, Encarnación. (2023). Es que hace calor, o el triunfo del etnocentrismo. Paraninfo Digital, XVII(35), e35006n. http://ciberindex.com/p/pd/e35006n.
- Martínez-Pérez, Guillermo Z. (2021). Etnoenfermería y autoexploración: Herramientas para el fin del racismo en salud. Prensas de la Universidad de Zaragoza.
- McFarland, Marilyn y Wehbe-Alamah, Hiba. (2018). Transcultural nursing: concepts, theories, research & practice. 4th ed. McGraw-Hill.
- Moreno-Preciado, Manuel. (2018). Enfermería Cultural. Una mirada antropológica del cuidado. Grupo Ed. Garceta.
- Moreno-Preciado, Manuel. (2021). Transculturalidad, Género y Salud. Manual de Enfermería Cultural. Elsevier.
- Moya-Morales, Miguel Carlos y Rodríguez-Bailón, Rosa. (2011). Fundamentos de Psicología Social. Pirámide.
- Moya-Morales, Miguel Carlos, Valor-Segura, Inmaculada y Abraham-Pieter, Buunk. (2023). Psicología Social. Aplicación a los problemas sociales. Editorial Médica Panamericana.
- Organización Internacional de las Migraciones. (2025). Términos fundamentales sobre Migración. ONU Migración. https://www.iom.int/es/terminos-fundamentales-sobre-migracion
- Ortíz, Fernando. (2022). El engaño de las razas. Granada. Universidad de Granada.
- Papadopoulos, Irena. (2018). Culturally Competent Compassion. A Guide for Healthcare Students and Practitioners. Routledge.
- Plaza del Pino, Fernando. (2017). Comunicación, cuidado y vida en la diversidad. Una propuesta de formación intercultural. Editorial Universidad de Almería.
- Red de Migración y Salud (Red Isir). (2024). Guía para la Atención Sanitaria y Alfabetización en Salud dirigida a personas refugiadas y migrantes de Andalucía. Consejería de Salud. Junta de Andalucía.
- Scheurmann, Erich. (2011). Los Papalagi: Discursos de Tuiavii de Tiavea, jefe samoano. Ediciones La Llave.
Género y Salud
- Butler, Judith. (2002). Cuerpos que importan: sobre los límites materiales y discursivos del “sexo” (traducción al español: Alicia Bixio). Paidós.
- Cabré i Paret, Montserrat y Salmón-Muñiz, Fernando. (2013). Sexo y género en Medicina. Una introducción a los estudios de las mujeres y de género en ciencias de la salud. Editorial Universidad Cantabria.
- Casado-Mejía, Rosa y García-Carpintero Muñoz, María Ángeles. (2018). Género y salud. Apuntes para comprender las desigualdades y la violencia basada en el género y sus repercusiones en la salud. Ediciones Díaz de Santos.
- Davy, Zowie, Sørlie, Anniken y Suess Schwend, Amets. (2018). Democratising diagnoses? The role of the depathologisation perspective in constructing corporeal trans citizenship. Critical Social Policy, 38(1), 13-34. https://doi.org/10.1177/0261018317731716
- Ekman, Kajsa Ekis (2021). Sobre la existencia del sexo. Reflexiones sobre la nueva perspectiva de género. Cátedra Universitat de Valencia.
- Errasti, José y Pérez-Álvarez, Marino. (2022). Nadie nace en un cuerpo equivocado. Deusto.
- García-Carpintero, María Ángeles, Casado-Mejía, Rosa, Vázquez-Santiago, Soledad, Gil-García, Eugenia, Botello-Hermosa, Alicia y Ramírez-Zambrana, Cristina. (2022). Guía de Género y Salud. Innovación y propuestas para trabajar en grupos pequeños. Editorial Universidad de Sevilla.
- Glezerman, Marek. (2017). Medicina de género. Plataforma editorial.
- Gómez, Mer. (2024). Las hermafroditas del siglo XXI: De objetos del discurso a sujetos políticos intersex. Edicions Bellaterra.
- Gregori, Nuria. (2016). Los cuerpos ficticios de la biomedicina. El proceso de construcción del género en los protocolos médicos de asignación de sexo en bebés intersexuales. AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana, 1(1),103-124.
- Lorente-Acosta, Miguel. (2012). Mi marido me pega lo normal. Agresión a la mujer: realidades y mitos. Planeta.
- Lorente Acosta, Miguel. (2020). Autopsia al machismo. Comares.
- Martínez-García, Encarnación. (2009). Protocolos sobre violencia de género. Tirant lo Blanc.
- Organización de las Naciones Unidas. (1948). La Declaración Universal de los Derechos Humanos. https://www.un.org/es/about-us/universal-declaration-of-human-rights
- Organización de las Naciones Unidas. (2019). Background Note on Human Rights Violations against Intersex People. Oficina del Alto Comisionado. ONU. https://www.ohchr.org/sites/default/files/documents/issues/discrimination/lgbt/BackgroundNoteHumanRightsViolationsagainstIntersexPeople_ES.pdf
- Organización de las Naciones Unidas. (2023). Libres e Iguales. Oficina de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. https://www.unfe.org/es/es
- Preciado, Paul B. (2022). Dysphoria Mundi. Anagrama.
- Rubin, David A. (2021). Anger, aggression, attitude: Intersex rage as biopolitical protest. Signs. Journal of Women in Culture and Society, 36(4), 987–1011.
- Ruiz-Pérez, Isabel, Pastor-Moreno, Guadalupe y Agüera-Urbano, Carmen. (2024). Protocolo Andaluz para la Actuación Sanitaria ante la Violencia de Género. 4ª ed. Consejería de Salud y Consumo. Junta de Andalucía. https://corazonessinmiedo.es/wp-content/uploads/2024/05/2024_Protocolo_Andaluz_VG.pdf
- Ruiz-Pérez, Isabel, Pastor-Moreno, Guadalupe y Agüera-Urbano, Carmen. (2024). Protocolo de la actuación sanitaria desde el ámbito de las urgencias ante la violencia de género. 3ª ed. Consejería de Salud y Consumo. Junta de Andalucía. https://corazonessinmiedo.es/wp-content/uploads/2024/05/2024_Protocolo_Andaluz_VG_Urgencias.pdf
- Ruiz-Pérez, Isabel, Pastor-Moreno, Guadalupe y Agüera-Urbano, Carmen. (2024). Protocolo de actuación y coordinación sanitaria ante agresiones sexuales en Andalucía. 3ª ed. Consejería de Salud y Consumo. Junta de Andalucía. https://corazonessinmiedo.es/wp-content/uploads/2024/05/2024_Protocolo_Andaluz_VG_Urgencias.pdf
- Suess-Schwend, Amets. (2021). Protegiendo el derecho a la integridad corporal y a la expresión e identidad de género en la infancia y adolescencia: el marco internacional y regional de derechos humanos. En Ainoa Rodríguez, y Mar Venegas (Eds). Infancia y Juventud: Retos Sociales y para la Democracia (pp. 183-208). Tirant Humanidades.
- Valls-Llobet, Carme. (2020). Mujeres invisibles para la medicina. Capitán Swing.
- Veldhuis, Cindy B., Cascalheira, Cory J., Delucio, Kevin, Budge, Stephanie L., Matsuno, Em, Huynh, Kiet, Puckett, Jae A., Balsam, Kimberly F., Vélez, Brandon L. y Galupo, M. Paz. (2024). Sexual orientation and gender diversity research manuscript writing guide. Psychology of Sexual Orientation and Gender Diversity, 11(3), 365–396. https://doi.org/10.1037/sgd0000722
- Yogyakarta Principles. (2017). Additional Principles and State Obligations on the Application of International Human Rights Law in Relation to Sexual Orientation, Gender Identity, Gender Expression and Sex Characteristics to Complement the Yogyakarta Principles. http://yogyakartaprinciples.org/principles-en/
- Zapata-Hidalgo, María y Novella-Centellas, Caro. (2023). Posología. Microdosis transfeministas para la salud. Txalaparta.
Métodos de Análisis e Investigación Social y Cultural
- Domínguez-Salas, Sara, Resurrección, Davinia M. y Rodríguez-Domínguez, Carmen. (2023). Guía para la elaboración de trabajos fin de grado y trabajos fin de máster en psicología y ciencias afines. Dykinson. https://www.torrossa.com/en/resources/an/5671072#
-
Fernández, Cayetano, Granero, José y Hernández, Jose Manuel. (2019). Comprender para cuidar: Avances en investigación cualitativa en Ciencias de la Salud. Universidad de Almería.
-
Vizcaíno-Zúñiga, Paulina Iveth, Cedeño-Cedeño, Ricardo Javier y Maldonado-Palacios, Israel Alejandro. (2023). Metodología de la investigación científica: guía práctica. Ciencia Latina. Revista Multidisciplinar, 7(4). https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7658
Bibliografía complementaria
Para un seguimiento y actualización del conocimiento generado en torno al área de la cultura, salud y género desde el enfoque de los cuidados, además de consultar en bases de datos específicas del área de la salud, antropología y sociología, se recomendará al estudiantado que de manera particular revise periódicamente las siguientes revistas científicas:
- Cultura de los Cuidados (España; ISSN: 1138-1728). Disponible en: http://www.index-f.com/cultura/revista.php
- Index de Enfermería (España; ISSN: 1132-1296). Disponible en: http://www.index-f.com/index-enfermeria/revista.php
- Gazeta de Antropología (España; ISSN: 0214-7564). Disponible en: http://www.ugr.es/~pwlac/
- Journal of Transcultural Nursing (Estados Unidos; ISSN: 1043-6596). Disponible en: https://journals.sagepub.com/home/tcn
Enlaces recomendados
Además de la consulta a las revistas antes mencionadas, se trabajará con el estudiantado para que conozcan recursos electrónicos que muestran la labor realizada por grupos de trabajos especializados en la materia. Dichos enlaces permitirán ampliar sus conocimientos y adquirir habilidades para una adecuada aproximación al fenómeno de los cuidados de salud desde la perspectiva cultural y de género. De manera concreta, algunos de estos recursos son los siguientes:
- ACNUR https://www.acnur.org/
- Asociación e-mujeres: http://www.e-mujeres.net
- Instituto Andaluz de la Mujer: http://www.juntadeandalucia.es/iam/
- Instituto Nacional de Estadística http://www.ine.es
- Ministerio de Igualdad https://www.igualdad.gob.es/
- Mujeres en red – Violencia: es un portal de información, documentación y lucha contra la violencia hacia la mujer creado por Mujeres en Red, disponible en http://www.nodo50.org/mujeresred/v-documentacion.htm
- Observatorio de la violencia de género: http://www.observatorioviolencia.org/
- Observatorio de la salud de las mujeres https://observatoriosaludmujeres.sanidad.gob.es/
- OMS http://www.who.int/es
- ONU Mujeres https://www.unwomen.org/es
- Recursos Educativos para la Igualdad y la Prevención de la Violencia de Género http://www.educarenigualdad.org
- Transcultural nursing for practice. https://www.project-tnp.eu/
- UNICEF http://www.unicef.es
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)
Evaluación ordinaria
BLOQUE TEÓRICO
Examen de conocimientos teóricos (50%)
SE1: Prueba final (examen de conocimientos teóricos) (50%).
Criterios y aspectos a evaluar: Nivel de adquisición y dominio de los conceptos básicos de la materia.
Procedimiento de evaluación: Examen de conocimientos basado en una prueba objetiva de preguntas cortas y/o de respuesta múltiple con cuatro opciones posibles. La calificación de la prueba de respuesta múltiple se calculará según la siguiente fórmula: [aciertos – (errores/n-1)] x 10/N (“n”: nº de opciones por pregunta; “N”: nº de preguntas).
BLOQUE PRÁCTICO (Seminarios y Prácticas)
SE7: Evaluación de informes, memorias, trabajos o portafolios; SE8: Evaluación de la exposición oral trabajos, memorias y/o temas; SE9: Evaluación de la resolución de problemas y/o casos. (Seminarios 20%; prácticas 30%).
Elaboración y presentación de trabajos o talleres: Seminarios (20%)
Criterios y aspectos a evaluar:
- Capacidad demostrada para el análisis, la síntesis y la interpretación de la materia.
- Capacidad para la presentación y discusión de la materia.
- Conocimiento y dominio de la materia.
- Capacidad para elaborar y presentar trabajos o talleres.
- Capacidad para adaptar la información, técnicas y procedimientos.
- Habilidad para transmitir de manera efectiva la información.
- Demostración de empatía y sensibilidad hacia la comunidad.
- Capacidad para motivar e incentivar la participación activa de la comunidad.
- Capacidad de evaluación de intervenciones en la comunidad.
- Capacidad para resolver dudas y atender las necesidades específicas de la comunidad.
- Capacidad para el trabajo en individual y en equipo.
- Capacidad de contribución a la comunidad - aprendizaje y servicio.
Procedimiento de evaluación:
- Asistencia obligatoria. En su caso, todas las faltas de asistencia deben estar justificadas y no se valorará a aquellas personas que no hayan asistido al menos al 80% de las sesiones. Una falta no justificada será objeto de no evaluación de los seminarios. Para recuperar las faltas justificadas, deberá consultarse con el profesorado.
- Análisis de los conocimientos adquiridos y del contenido de los materiales procedentes del trabajo individual y grupal del estudiantado.
Resolución de casos prácticos, simulación, evaluación de habilidades y destrezas prácticas y presentación y defensa de trabajos realizados: Prácticas (30%)
Criterios y aspectos a evaluar:
- Capacidad demostrada para la realización de las técnicas y procedimientos propios de la materia, poniendo de manifiesto el conocimiento de las habilidades y destrezas inherentes a la misma.
- Capacidad demostrada para el análisis e interpretación de supuestos, poniendo de manifiesto el sentido crítico, así como el dominio de las claves epistemológicas y teóricas de la materia.
- Nivel de adecuación, riqueza y rigor en los procesos de trabajo individual y grupal.
- Capacidad de relación, reflexión y crítica en las diferentes actividades.
Procedimiento de evaluación:
- Asistencia obligatoria. En su caso, todas las faltas de asistencia deben estar justificadas y no se valorará a aquellas personas que no hayan asistido al menos al 80% de las mismas. Una falta no justificada será objeto de no evaluación de las prácticas. Para recuperar las faltas justificadas, deberá consultarse con el profesorado.
- Análisis de los conocimientos adquiridos y del contenido de los materiales procedentes del trabajo individual y grupal del estudiantado.
Para aprobar la asignatura, es obligatorio obtener al menos un 5 (50%) en cada una de las partes que la componen: teoría, prácticas y seminarios. No se podrá superar la asignatura si no se aprueba cada parte por separado.
Evaluación extraordinaria
Si el estudiantado suspende la parte teórica y/o práctica (seminarios/prácticas) en la Convocatoria Ordinaria, deberá presentarse a la Convocatoria Extraordinaria para superar la suspensa. El profesorado de la asignatura dará las indicaciones necesarias para superar la parte práctica de la asignatura en caso de tener que presentarse a la convocatoria extraordinaria. Igual que se ha especificado anteriormente, todas las partes (teoría, prácticas y seminarios) deberán aprobarse de forma independiente para superar la asignatura.
EVALUACIÓN POR INCIDENCIAS: El estudiantado que no puedan concurrir a las pruebas finales de evaluación y a las que se encuentren programadas en la Guía Docente de la asignatura con asignación por el Centro de la fecha para su realización, podrán solicitar a la Dirección del Departamento la evaluación por incidencias en los supuestos que se recogen en la Normativa de evaluación y de calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada.
Evaluación única final
Las prácticas y seminarios de esta asignatura se consideran prácticas de carácter clínico-sanitario obligatorias, por lo que, de acuerdo a lo indicado en la "Normativa de evaluación y de calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada", el estudiante que se acoja a la modalidad de evaluación única final deberá realizar dichas prácticas de manera presencial según la programación establecida en la Guía Docente de la asignatura.
La modalidad de Evaluación Única Final se rige por el contenido del artículo 8 de la Normativa de evaluación y de calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada, recogido en el Texto consolidado de la Normativa aprobada por Acuerdo del Consejo de Gobierno de 20 de mayo de 2013 (BOUGR núm. 71, de 27 de mayo de 2013) y modificada por los Acuerdos del Consejo de Gobierno de 3 de febrero de 2014 (BOUGR núm. 78, de 10 de febrero de 2014); de 23 de junio de 2014 (BOUGR núm.83, de 25 de junio de 2014) y de 26 de octubre de 2016 (BOUGR núm. 112, de 9 de noviembre de 2016); incluye las correcciones de errores de 19 de diciembre de 2016 y de 24 de mayo de 2017.
Para acogerse a la evaluación única final, el estudiantado, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura, lo solicitará a la Dirección del Departamento, quien dará traslado al profesorado correspondiente, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua. Transcurridos diez días sin que la estudiante o el estudiante haya recibido respuesta expresa y por escrito de la Dirección del Departamento, se entenderá que ésta ha sido desestimada. En caso de denegación, la estudiante o el estudiante podrá interponer, en el plazo de un mes, recurso de alzada ante el Rector, quién podrá delegar en el Decano o Director del Centro, agotando la vía administrativa.
Los procedimientos de evaluación a realizar serán los siguientes en un único acto académico que constará de:
BLOQUE TEÓRICO
Examen de conocimientos teóricos (50%):
SE1: Prueba final (examen de conocimientos teóricos) (50%).
Prueba evaluativa escrita con preguntas de respuesta corta, de desarrollo y/o tipo test. La calificación de la prueba tipo test se calculará según la siguiente fórmula: [aciertos – (errores/n-1)] x 10/N (“n”: nº de opciones por pregunta; “N”: nº de preguntas).
Criterios y aspectos a evaluar: Nivel de adquisición y dominio de la materia.
BLOQUE PRÁCTICO (Seminarios y Prácticas)
SE7: Evaluación de informes, memorias, trabajos o portafolios; SE8: Evaluación de la exposición oral trabajos, memorias y/o temas; SE9: Evaluación de la resolución de problemas y/o casos. (Seminarios 20%; prácticas 30%).
Elaboración y presentación de trabajos o talleres: Seminarios (20%): Análisis de los conocimientos adquiridos, del contenido y presentación de los materiales procedentes del trabajo individual en relación con la materia desarrollada en los seminarios y/o con la contribución a la comunidad/aprendizaje-servicio. El día del examen el estudiantado de evaluación única final deberá demostrar las destrezas y el dominio de cada seminario y de los contenidos impartidos mediante diferentes pruebas de evaluación.
Resolución de casos prácticos, simulación, evaluación de habilidades y destrezas prácticas y presentación y defensa de trabajos realizados: Prácticas (30%): Análisis de los conocimientos adquiridos, del contenido y presentación de los materiales procedentes del trabajo individual en relación con la materia desarrollada en las prácticas. El día del examen el estudiantado de evaluación única final deberá demostrar las destrezas y el dominio de cada una de las prácticas y de los contenidos impartidos mediante diferentes pruebas de evaluación.
La Evaluación Única Final se caracteriza por celebrarse en acto único el mismo día de la evaluación ordinaria y extraordinaria (tanto la parte teórica como práctica de la asignatura), según se recoge en la Normativa de Evaluación de la Universidad de Granada. La parte superada en la convocatoria ordinaria se considerará como tal para la extraordinaria. La convocatoria cuenta independientemente de que la persona se presente a la totalidad de la asignatura o a alguna de sus partes (teoría, prácticas y seminarios). Será requisito indispensable para superar la asignatura, obtener al menos el 50% del peso de la nota de cada una de las partes de la asignatura de forma independiente (teoría, prácticas y seminarios). El alumnado de Evaluación Única final tiene la obligación de acudir a las sesiones del Bloque práctico (Prácticas y Seminarios) de forma presencial. El profesorado determinará las actividades, trabajos y fechas de entrega de cada práctica y seminario.
Información adicional
SISTEMA DE CALIFICACIÓN
La calificación global se expresará de forma numérica (0 a 10) y corresponderá a la puntuación ponderada de los diferentes aspectos y actividades que integran el sistema de evaluación: Bloque teórico (teoría: 5 puntos) y Bloque Práctico (prácticas: 3 puntos y seminarios: 2 puntos), siendo necesario el aprobado en cada parte (teoría, prácticas y seminarios) de forma independiente para poder aplicar la media. Todas las partes (teoría, prácticas y seminarios) deben estar aprobadas de forma independiente para superar la asignatura.
INFORMACIÓN SOBRE ELABORACIÓN DE TRABAJOS
El plagio, entendido como la presentación de un trabajo u obra hecho por otra persona como propio o la copia de textos sin citar su procedencia y atribuyéndose como de elaboración propia, conllevará automáticamente la calificación numérica de cero en la asignatura independientemente del resto de las calificaciones que el/la estudiante hubiera obtenido. Esta consecuencia debe entenderse sin perjuicio de las responsabilidades disciplinarias en las que pudiera incurrir el estudiantado que plagie. Los trabajos y materiales entregados por parte del estudiantado tendrán que ir firmados con una declaración explícita en la que se asume la originalidad del trabajo, entendida en el sentido de que no ha utilizado fuentes sin citarlas debidamente.
ESTUDIANTADO CON DISCAPACIDAD Y/O NEAE
Las pruebas de evaluación se adaptarán a las necesidades del estudiantado con discapacidad y/o necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE), de acuerdo a la Normativa para la atención al estudiantado con discapacidad y/o NEAE de la Universidad. El estudiantado que tenga reconocidas medidas de NEAE deberá ponerse en contacto con el profesorado de la asignatura con el fin de planificar las adaptaciones reconocidas por el Servicio de Asistencia Estudiantil.
La información sobre el Programa de intervención social hacia estudiantes con discapacidad y/o NEAE del Gabinete de Atención Social puede encontrarse en el siguiente neñace: https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad
METODOLOGÍA DOCENTE
- MD1: Método expositivo/lección magistral.
- MD2: Seminarios.
- MD3: Prácticas.
- MD6: Simulación.
- MD7: Trabajo dirigido o tutorizado.
- MD8: Tutoría académica.
- MD9: Trabajo autónomo.
- MD10: Pruebas de evaluación.
Clases teóricas: 25 horas presenciales.
Descripción: Presentación en el aula de los conceptos fundamentales y desarrollo de los contenidos propuestos.
Propósito: Transmitir los contenidos de la materia motivando al estudiantado a la reflexión, facilitando el descubrimiento de las relaciones entre diversos conceptos y generar así una mentalidad crítica.
Clases prácticas/estudio de casos: 15 horas.
Descripción: Modalidad organizativa enfocada hacia la adquisición y aplicación específica de habilidades instrumentales sobre una determinada temática mediante el estudio de casos y simulación, así como la presentación y defensa de trabajos.
Propósito: Desarrollo en el estudiantado de las competencias procedimentales de la materia.
Seminarios: 10 horas presenciales.
Descripción: Modalidad organizativa de los procesos de enseñanza y aprendizaje donde tratar en profundidad una temática relacionada con la materia. Incorpora actividades basadas en la indagación, el debate, la reflexión y el intercambio tanto entre el estudiantado como con la comunidad.
Propósito: Desarrollo en el estudiantado de las competencias conceptuales e instrumentales/procedimentales de la materia, contribución a la comunidad - aprendizaje y servicio. Presentación y defensa de trabajos/talleres realizados por el estudiantado.
Tutorías académicas y evaluación: 5 horas presenciales.
Descripción: manera de organizar los procesos de enseñanza y aprendizaje que se basa en la interacción directa entre el estudiantado y el profesorado.
Propósito:
- Orientar el trabajo autónomo y grupal del estudiantado.
- Profundizar en distintos aspectos de la materia.
- Orientar la formación académica-integral del estudiantado.
Estudio y trabajo autónomo y en grupo: 90 horas no presenciales.
Descripción:
- Actividades (guiadas y no guiadas) propuestas por el profesorado a través de las cuales y de forma individual o de forma grupal se profundiza en aspectos concretos de la materia posibilitando al estudiantado a avanzar en la adquisición de determinados conocimientos y procedimientos de la materia.
- Estudio individualizado de los contenidos de la materia.
- Actividades evaluativas (informes, exámenes, …).
Propósito:
- Favorecer en el estudiantado la capacidad para autorregular su aprendizaje, planificándolo, diseñándolo, evaluándolo y adecuándolo a sus especiales condiciones e intereses.
- Favorecer en el estudiantado la generación e intercambio de ideas, la identificación y análisis de diferentes puntos de vista sobre una temática, la generalización o transferencia de conocimiento y la valoración crítica del mismo.
SEGUIMIENTO DEL PROCESO DE APRENDIZAJE
El seguimiento del proceso de aprendizaje del estudiantado se desarrollará durante el periodo lectivo por medio de tres estrategias fundamentalmente:
- Asistencia a tutorías, que servirán para conocer de manera individualizada el progreso del estudiantado en relación a los resultados de aprendizaje. De igual modo, se aprovecharán estas tutorías para valorar la progresión del trabajo autónomo individual.
- Durante las sesiones presenciales, fundamentalmente correspondientes a la parte práctica, que servirán para conocer in situ la actitud grupal y permitirán un feedback profesorado-estudiantado con el objetivo de ir adaptando el proceso de enseñanza al nivel de resultados que progresivamente vaya alcanzando el estudiantado. Estas sesiones se aprovecharán igualmente para valorar el trabajo grupal.
- Se utilizarán las plataformas virtuales de apoyo a la docencia de la Universidad de Granada, que se aprovechará fundamentalmente para aclarar y resolver dudas puntuales a través del correo electrónico, para volcar documentación de apoyo y para interaccionar con el estudiantado a través del foro y los chats. En caso de que la asignatura participe oficialmente en un Proyecto de Innovación Docente, se incorporan criterios de evaluación para incentivar la participación del estudiantado.
- Se podrán incorporar criterios de evaluación para incentivar la participación del estudiantado en las clases teóricas, en proyectos de Innovación Docente y de investigación.
Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).