Guía docente de Bioquímica (4EC1113)
: 27/06/2025
: 24/06/2025
Departamento de Bioquímica y Biología Molecular IIi e Inmunología: 27/06/2025
Grado
Rama
Módulo
Materia
Curso
Semestre
Créditos
Tipo
Profesorado
Tutorías
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
"En el caso de utilizar herramientas de inteligencia artificial para el desarrollo de la asignatura, cada estudiante debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR" disponible en: https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendaciones-ia#contenido0 ".
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Grado)
Aspectos generales de biofísica. Estructura y función de las diferentes biomoléculas. Enzimas, importancia funcional. Mecanismos moleculares de señalización. Introducción al metabolismo, aspectos energéticos. Metabolismo de los azúcares. Metabolismo de los lípidos. Metabolismo de los compuestos nitrogenados. Integración del metabolismo.
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
- C01 - Conoce la estructura y función del cuerpo humano, así como las bases moleculares y fisiológicas de células y tejidos. TIPO: Conocimientos o contenidos
- HD01 - Identifica la estructura y función del cuerpo humano. TIPO: Habilidades o destrezas
- HD38 - Establece prioridades en su trabajo y gestiona el tiempo eficientemente. TIPO: Habilidades o destrezas
- HD39 - Presenta la información de manera clara y concisa. TIPO: Habilidades o destrezas
Programa de contenidos teóricos y prácticos
Teórico
I.-CONCEPTOS Y ESTUDIO GENERAL DE LOS BIOELEMENTOS Y BIOMOLÉCULAS
• Tema 1.- Introducción a la bioquímica y a la biofísica. Características de los seres vivos.
• Tema 2.- Bioelementos.
• Tema 3.- El medio acuoso, osmosis y presión osmótica. Disoluciones, pH y amortiguadores fisiológicos.
• Tema 4.- Azúcares.
• Tema 5.- Lípidos.
• Tema 6.- Proteínas.
• Tema 7.- Ácidos nucleicos
II.- INTRODUCCION AL METABOLISMO
• Tema 8.- Enzimas: generalidades. Actuación catalítica de las enzimas.
• Tema 9.- Nomenclatura y clasificación de las enzimas.
• Tema 10.- Cinética enzimática: ecuación de Michaelis-Menten. Inhibición enzimática.
• Tema 11.- Propiedades de las enzimas. Efecto de la temperatura y del pH en la catálisis enzimática. Especificidad. Cofactores. Modulación de la actividad enzimática. Zimógenos. Isoenzimas.
• Tema 12.- Enzimas alostéricos.
• Tema 13.- Mecanismos de regulación de la actividad enzimática. Modificación covalente en las enzimas. Sistemas multienzimáticos.
• Tema 14.- Utilidad clínica de las enzimas
• Tema 15.- Transducción de señales. Mecanismos hormonales de regulación del metabolismo.
• Tema 16.- Concepto de Vitaminas. Vitaminas liposolubles. Vitaminas hidrosolubles.
• Tema 17.-Concepto de metabolismo y panorámica general. Metabolismo intermediario: catabolismo y anabolismo. Niveles de regulación.
• Tema 18.- Aspectos energéticos del metabolismo. Energía libre. Acoplamiento energético de las reacciones bioquímicas. Compuestos ricos en energía.
III.- METABOLISMO GLICÍDICO, CICLO DE KREBS Y CADENA RESPIRATORIA.
• Tema 19.- Digestión, absorción y transporte de azúcares. Glucolisis. Concepto y etapas.
• Tema 20.- Regulación de la ruta glucolítica y balance global del proceso.
• Tema 21.- Degradación de otros azúcares. Ruta de las pentosas. Otras vías degradativas de la glucosa.
• Tema 22.- Destinos catabólicos del piruvato. Descarboxilación oxidativa del piruvato.
• Tema 23.- Ciclo de Krebs (CK). Regulación del CK.
• Tema 24.-Cadena respiratoria y transportadores electrónicos. Fosforilación oxidativa. Radicales libre y antioxidantes.
• Tema 25.- Transporte de metabolitos a través de la mitocondria: sistema de lanzadera. Balance global de la degradación completa de la glucosa.
• Tema 26.- Metabolismos del glucógeno y su conexión con la ruta de la glucosa. Regulación en hígado y músculo.
• Tema 27.- Gluconeogénesis.
IV.- METABOLISMO DE LÍPIDOS
• Tema 28.- Metabolismo lipídico: introducción. Degradación de los ácidos grasos. Balance energético y regulación del proceso.
• Tema 29.- Formación de cuerpos cetónicos y su relación con el ayuno y diabetes mellitus. Biosíntesis de ácidos grasos.
• Tema 30.- Biosíntesis de triglicéridos y fosfolípidos. Metabolismo del colesterol y su regulación.
V.- METABOLISMO DE AMINOÁCIDOS Y OTROS COMPUESTOS NITROGENADOS
• Tema 31.- Metabolismo de aminoácidos: Introducción. Catabolismo de los aminoácidos. Liberación del grupo amino: transaminación y desaminación oxidativa.
• Tema 32.- Excreción del grupo amino. Ciclo de la urea. Degradación del esqueleto hidrocarbonado.
• Tema 33.- Aspectos generales de las biosíntesis de aminoácidos.
• Tema 34.- Degradación y síntesis de otras sustancias nitrogenadas: nucleótidos, porfirinas y grupo hemo.
VI.- ASPECTOS GENERALES DEL METABOLISMO HUMANO.
• Tema 35.- Metabolismo de azucares, lípidos y proteínas en hígado y su conexión con otros órganos importantes.
• Tema 36.- Características metabólicas de los principales órganos. Interrelaciones metabólicas entre los principales órganos.
Práctico
Seminarios/Talleres
Desarrollo y exposición de temas relacionados con la asignatura. Con estas actividades
pretendemos implicar a los alumnos de manera más directa en la materia, así como despertar el debate, la reflexión y el intercambio.
Prácticas de Laboratorio*
Práctica 1. Normas, material y aparatos elementales de trabajo en el laboratorio de bioquímica.
Práctica 2. Preparación de disoluciones y medida del pH.
Práctica 3. Preparación de disoluciones tampón. Comprobación de su pH y capacidad amortiguadora.
Práctica 4. Espectrofotometría. Descripción y manejo de un espectrofotómetro. Determinación cuantitativa de proteínas.
Práctica 5. Efecto de la presión osmótica sobre la viabilidad celular.
Práctica 6.- Técnicas de análisis en Bioquímica Clínica.
*El contenido de las prácticas puede sufrir modificaciones de acuerdo con la infraestructura de cada Departamento.
Bibliografía
Bibliografía fundamental
Principios de Bioquímica 7ª EDICIÓN LEHNINGER. Nelson DL. Ed. Omega. 2018
Bioquímica. Conceptos esenciales. Feduchi E, Romero C, Yáñez E, García-Hoz C. Ed. Panamericana. 2020
Fundamentos de Bioquímica. La vida a nivel molecular. Voet D, Voet JG, Pratt CW. Ed. Panamericana. 2021.
Bioquímica. Stryer L: Ed. Reverté. 2015
Principios de Bioquímica. Lehninger AL, Nelson DL y Cox MM. Ed Omega.2018
Bibliografía complementaria
MARKS. Bioquímica Médica Básica. Lieberman M. y Peet A. Ed. Lippincott Williams and Wilkins. 2018
Biología Molecular. Fundamentos y Aplicaciones en las Ciencias de la Salud. Salazar Montes A, Sandoval Rodríguez A, Armendáriz Borunda J. McGraw-Hill/ Interamericana.
2016
Principios de bioquímica clínica y patología molecular. 3ª Edición. Álvaro González Hernández. Elservier. 2019
Enlaces recomendados
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)
Evaluación ordinaria
- Metodología docente
MD1: Método expositivo/lección magistral.
MD2: Seminarios.
MD3: Prácticas.
MD5: Aprendizaje basado en problemas.
MD6: Simulación.
MD7: Trabajo dirigido o tutorizado.
MD8: Tutoría académica.
MD9: Trabajo autónomo.
MD10: Pruebas de evaluación.
- Evaluación
SE1: Prueba final (examen de conocimientos teóricos): 70%.
SE2: Prueba parcial (examen de conocimientos teóricos): 15%.
SE8: Evaluación de la exposición oral trabajos, memorias y/o temas: 5%).
SE9: Evaluación de la resolución de problemas y/o casos: 10%).
La asistencia a seminarios y prácticas de laboratorio es obligatoria.
Para aprobar la asignatura es necesario tener superadas todas las partes.
Evaluación extraordinaria
En función de la parte no superada, se llevará a cabo la prueba que corresponda en cada caso.
SE1: Prueba final (examen de conocimientos teóricos): 70%.
SE2: Prueba parcial (examen de conocimientos teóricos): 15%.
SE8: Evaluación de la exposición oral trabajos, memorias y/o temas: 5%).
SE9: Evaluación de la resolución de problemas y/o casos: 10%).
La asistencia a seminarios y prácticas de laboratorio es obligatoria.
Para aprobar la asignatura es necesario tener superadas todas las partes.
Evaluación única final
Las prácticas y seminarios de esta asignatura se consideran prácticas de carácter clínicosanitario obligatorias, por lo que, de acuerdo a lo indicado en la "Normativa de evaluación y de calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada", el estudiantado que se acoja a la modalidad de evaluación única final deberá, realizar dichas prácticas de manera presencial según la programación establecida en la Guía Docente de la asignatura.
Se realizará en un solo acto académico que constará de:
SE1: Prueba final (examen de conocimientos teóricos): 70%.
SE8: Evaluación de la exposición oral trabajos, memorias y/o temas: 15%).
SE9: Evaluación de la resolución de problemas y/o casos: 15%).
Para aprobar la asignatura es necesario tener superadas todas las partes. Es obligatoria la asistencia a prácticas de laboratorio y seminarios.
Información adicional
En las pruebas de evaluación se tendrán en cuenta la adaptación a las necesidades del estudiantado por discapacidad y otras necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE), de acuerdo a las recomendaciones de la Unidad de Inclusión de la Universidad de Granada.
Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo
Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencionsocial/estudiantes-con-discapacidad).
Medidas preventivas en los laboratorios de prácticas y/o talleres:
En el siguiente enlace (https://ssp.ugr.es/informacion/noticias/medidas-preventivas-generales-laboratorios-talleres) se adjunta una guía dirigida al estudiantado y al profesorado con información relativa a buenas prácticas para los laboratorios experimentales docentes. En dicha guía se proporciona la información relativa a los principales riesgos para la seguridad y la salud asociados a las prácticas docentes en laboratorios, así como las medidas preventivas necesarias para eliminar y/o minimizar dichos riesgos. También se informa sobre el procedimiento que hay que seguir en caso de accidente y cómo proporcionar un primer auxilio.
Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).